Seminario Investigación-Acción
Arol214 de Junio de 2013
5.176 Palabras (21 Páginas)921 Visitas
REGLAMENTO DE SEMINARISTAS GRUPO No. 1
TERCER INGRESO SECICÓN “A”.
Los integrantes del grupo No. 1 de Tercer ingreso Sección “A”, reunidos con el fin de organizar las actividades a desarrollarse en equipo, con democracia y voluntad, para cumplir con eficiencia y eficacia todo el proceso del curso de Seminario, consolidando así nuestra responsabilidad, legalidad, igualdad y libertad; respaldados por el presente reglamento hemos consensuado y acorado proceder con absoluto apego al Derecho y cumplirlo en su totalidad.
OBJETIVO GENERAL
Organizar al equipo de trabajo involucrando a todos y todas los integrantes en el proceso de Seminario, brindando bases fundamentales y con acuerdos legales que se apliquen en las diferentes acciones, gestiones y decisiones del quehacer educativo.
TITULO UNICO
Normas de disciplina y conducta
CAPITULO I
Artículo 1º._ Puntualidad: Iniciar a la hora indicada en común acuerdo, debiendo así tomar en cuenta el lugar de reunión y acceso para no perjudicar a ningún integrante. Elaborar una agenda de trabajo en cada sesión y así utilizar el tiempo adecuado.
Artículo 2º._ Responsabilidad: Cumplir con lo que se pide aceptando y opinando para realizar las actividades de acuerdo a las posibilidades para no caer en la irresponsabilidad.
Artículo 3º._ Colaboración: Estar dispuestos a aportar y ayudar de forma física como económicamente ya que de eso depende la estabilidad del grupo y de esa manera el trabajo será menos pesado con lo que todos seremos favorecidos.
Artículo 4º._ Respeto: En Guatemala todos los seres humanos somos iguales en dignidad y derechos, debiendo guardar conducta fraternal entre sí, por lo que debemos aceptar opiniones , consejos, y/o comentarios para mejorar nuestro trabajo, con lo que se evitara discordias y malos entendidos.
Artículo 5º.¬_ Ser Flexibles: En casos especiales podrá llevarse a consenso con opiniones de todos para escuchar y atender los casos así conocer las faltas cometidas para solucionar con sanciones económicas tomando en cuenta el problema o situación únicamente respaldando motivos como: Enfermedad o distancia.
Artículo 6º._ Compañerismo: Estar dispuestos a colaborar y a ser condescendientes con la mayoría.
Artículo 7º._ Unidad: El trabajo en equipo debe manifestar fortaleza, unidad y sobre todo fuerza para apoyarse los unos a los otros, esto contribuye a formar un verdadero esfuerzo que nos llevará al éxito y motivará en momentos difíciles y duros.
Artículo 8º._ Solidaridad: Manifestar apoyo con las personas que están dentro y fuera del equipo para así recabar información de forma amable y sencilla para aportar y recibir conocimientos.
CAPITULO II
SANCIONES: En base a lo establecido anteriormente se han previsto amonestaciones para las personas que infrinjan en lo acordado, así contribuir a la toma de conciencia y cumplir las normas requeridas.
1. Sanción económica por inasistencia a reuniones grupales con un valor mínimo de Q.50.00 o en una totalidad de Q.100.00 de acuerdo a la falta cometida, la cantidad es aceptada por todos ya que la mayoría de integrantes viaja de municipios o departamentos lejanos al lugar donde se desarrollará el proyecto implicando un gasto mínimo de Q.50.00 por lo que la inasistencia injustificada es consciente de lo que implica para los que si asisten.
2. Cada falta deberá tener una justificación comprobable para lo que se levantará un conocimiento de parte de la directiva, así comprobar en futuras situaciones que se presenten.
3. El incumplimiento de las reglas anteriores tendrá multas desde Q.25.00 en adelante. (en asamblea se llegará a consenso).
4. Al acumular más de 3 sanciones se procederá a suspender definitivamente al integrante fuera del equipo de trabajo. (la directiva presentará sus propuestas y todos en asamblea decidirán lo contrario).
5. Todo lo no previsto en las presentes sanciones será analizado y resuelto en asamblea general de grupo.
1. PARTE INFORMATIVA
1.1 Nombre de la comunidad
Aldea El Jocotillo, municipio de Oratorio del Departamento de Santa Rosa, Guatemala.
1.2 DATOS HISTORICOS:
ALDEA EL JOCOTILLO, ORATORIO, SANTA ROSA
La aldea fue habitada hace aproximadamente unos cien años, según relatos las primeras personas que habitaron este poblado ya no se encuentran debido a su fallecimiento. El señor Concepción Hernández hace mención que a sus casi setenta años se desconoce del porqué del nombre de la aldea, ya que los principales productos de la comunidad son el limón y las mandarinas, sin dejar de mencionar que se cultiva el maíz y el frijol como productos básicos de las familias. Las abuelitas cuentan que hace aproximadamente unos setenta años el lugar no era muy habitado únicamente por familias poco numerosas siendo una de ellas la familia de Doña Margarita Hernández y Doña Milvia Pérez quienes cuentan en sus relatos que las cosechas siempre has sido buenas pero que ya no hay interés por parte de los vecinos por lo que a su vez recomiendan seguir cultivando la tierra con productos que benefician el desarrollo de la aldea.
Las principales vías de acceso de la comunidad se encuentran en un estado de deterioro debido a los movimientos telúricos que se han manifestado constantemente en el lugar, además la calle principal es la carretera inter americana a El Salvador, de forma curva, lo cual la convierte en un peligro para los habitantes especialmente para las y los niños que cruzan las carreteras para dirigirse a los centros de estudio.
Concepción Hernández, presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo, refirió que más de 45 casas están en riesgo.
Explicó que por la noche se escuchan retumbos y la tierra tiembla. “Nos dimos cuenta de que las grietas tienen unos dos metros de profundidad por 250 de longitud”, indicó el líder comunitario.
Vidal Pérez, agricultor, expresó: “Estamos preocupados porque pensamos que el cerro podría desplomarse. Además, no solo están en riesgo nuestras vidas, sino nuestras pertenencias. Lo peor es que no tenemos a dónde ir”.
Unas 50 familias de la aldea El Jocotillo, Oratorio, Santa Rosa, permanecieron en un albergue habilitado en la escuela de párvulos durante varios días, en agosto del 2010, a causa de los constantes sismos en el cerro El Bordito, después de que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) declaró inhabitable el lugar.
Según Glenda Zúñiga, del Consejo Comunitario de Desarrollo, debido a los temblores, en la tierra se formaron grietas de unos cien metros de largo, y lamentablemente no han tenido respuesta de la Conred, de la comuna ni del Gobierno, por lo que tuvieron que regresar a sus viviendas.
El lugar cuenta con callejones empedrados y de tierra, algunos de estos son muy estrechos y con pendientes considerables en el riesgo y dificultad al momento de transitar las vías.
Cabe mencionar que dentro de sus tradiciones y cultura se realiza una fiesta patronal en honor al Cristo Negro de Esquipulas el día 15 de Febrero de cada año con una duración de 3 días celebrándose rezos y alabanzas para el festejo. Además se acostumbra en semana santa las procesiones y comidas típicas que en conmemoración de la pasión de Cristo.
1.3 DATOS GEOGRAFICOS
1.3.1 Clasificación
Área rural Aldea El Jocotillo
1.3.3 Ubicación
Limita al Norte con el municipio de Cuilapa cabecera del departamento y el municipio de San José Acatempa del departamento de Jutiapa; al Sur con los municipios de San Juan Tecuaco y Chiquimulilla del departamento de Santa Rosa, y el municipio de Pasaco de Jutiapa, al Este con los municipios Jalpatagua y Moyuta del departamento de Jutiapa y, al Oeste con Santa María Ixhuatán y Cuilapa, Santa Rosa.
Región altamente ondulada e inclinada y se caracteriza por presentar suelos profundos pedregosos en varios lugares; su elevación varia de 2,500 metros sobre el nivel del mar al Oeste, hasta 1,500 metros sobre el nivel del mar en la parte Este. Por sus características estos no son aptos para la siembra de granos básicos; sin embargo, son favorables para la crianza de ganado de engorde, leche y cultivo de pastos.
1.3.4 Naturales
La flora de la aldea está constituida por flores silvestres, áreas boscosas compuestas por especies de árboles diversos como cedro, matilisguate, encino, pino, cuje, chaperno, roble, pito, capalchí, guachipilín, palo volador y frutales, así como el cultivo del café que se convierte en el principal producto, maíz, y el fríjol. Se cuenta con una quebrada con una vegetación hermosa aunque no obstante de carecer datos al respecto, es importante señalar que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB), deben velar para que se cumplan las leyes en la materia, con el propósito de evitar la deforestación que actualmente sufre la aldea y por ende el municipio.
1.3.5 Accesibilidad
Se encuentra a una distancia de 18 kilómetros de la cabecera departamental y a 79 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.
A través de la aldea se ubica una cinta asfáltica que atraviesa la aldea en dos vías: la primera conduce a aldea vecina, siendo La Providencia y a la vez encontrándose
...