ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario de criminología.

Alex6795Síntesis3 de Marzo de 2017

2.597 Palabras (11 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 11

I. LA CRIMINOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DEL ABOGADO PENALISTA

Por Dr. Manuel Vidaurri Aréchiga

1. Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen –éste como problema individual y como problema social-, así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo y técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente. ( Antonio García-Pablos )

2. De acuerdo a la definición anterior, el objeto de estudio de la criminología es : La Criminología más actual e integradora tiene por objeto tanto a la persona infractora como a la infracción en sí misma, y también a la víctima y el control del componente antisocial. La intención es esclarecer el fenómeno criminal.

3. El derecho penal y la criminología están, sin embargo, íntimamente ligados. Por una parte, el objeto de ésta, el delito, viene en gran parte acotado por la ley penal, que es la que decide en cada momento qué debe ser reputado delito. Por otra parte, el derecho debe tener en cuenta los resultados de la criminología para la elección de las formas específicas de incriminación y penalización de las conductas humanas.

4. Represión / Prevención: En el modelo clásico la prevención se tiene que conseguir disuadiendo la pena. Por lo tanto cuanto más duras son las penas la criminalidad será mucho menor, es así como actúa el derecho Penal Las críticas a este modelo es la existencia de países en los que las penas son muy duras y en los que se siguen cometiendo delitos, además no tienen en cuenta que lo importante de las penas no tiene que ser su gravedad. A este modelo se le olvida que los delincuentes cuando actúan no tienen en cuenta las consecuencias lejanas que les va traer este comportamiento, a ellos lo único que les importa es la consecuencia inmediata del mismo, por lo tanto no tendría sentido centrar toda la prevención en imponer penas más duras, que es realmente lo que busca la Criminología.

5. Funciones de la Criminología:

a) La critica del Derecho Penal

b) explicar e informar sobre el fenómeno criminal

c) Organizar las formas de enfrentar la criminalidad

d) Advertir sobre la eficacia de las medidas penales adoptadas

e) Contribuir al diseño de políticas penitenciarias y de reinserción del delincuente.

f) Orientar el trabajo legislativo

g) Sistematizar el trabajo de las ONGs

h) Proponer medidas para reducir la delincuencia.

6. Cito a el profesor W. Hassemer : “ La criminología, como ciencia de los factores empíricos de la desviación delictiva, sigue siendo objeto de atención marginal y queda oculta tras la dogmática penal, como sector de la ciencia penal que se ocupa de la administración y transmisión del saber normativo “

“ Tampoco resulta obvio que al estudiante de derecho penal se le obligue a empacharse de amplísimos y prolijos conocimientos sobre los delitos contra las personas y contra el patrimonio y, sin embargo, al dar término a sus estudios no tenga la menor idea de las condiciones que hacen de una persona un timador profesional o una victima de un delito de lesiones o de violación “

Francisco Muñoz Conde afirma que: “ Toda norma se da en función de una realidad que es estudiada por la criminología ; sino quiere hacerse un derecho penal vuelto de espaldas a la realidad, deberían tenerse muy en cuenta los conocimientos que sobre esa realidad la Criminología ofrece “

7. Perfil actual del Penalista

De acuerdo a Hassemer “ Entre el saber normativo y el saber empírico se encuentra la política criminal, que se entiende como : aquel conjunto de directrices y decisiones que, a la vista, de los conocimientos y concepciones existentes en la sociedad y su controla , determina la creación de instrumentos jurídicos para controlarla, prevenirla o reprimirla “ No se concibe a un abogado que ignore la criminología, un a un criminólogo que ignore el Derecho.

8. Teoría del caso:

Elementos Tiene tres niveles de análisis

1. Teoría de los hechos o teoría fáctica : Es la reconstrucción de los hechos la interpretación o enfoque sobre el caso, obtenido, primero por medio de la noticia criminis y luego por la realización de la actividad investigativa.

2. Teoría del derecho o teoría jurídica :

Es la forma en que se relacionan los hechos con las diversas normas penales aplicables, de un modo coherente.

3. Teoría o base probatoria:

En qué forma los medios cognoscitivos (elementos materiales probatorios y , evidencia física e información) que presentará, apoyan su teoría fáctica y su teoría jurídica.

II. IDENTIFICACION ANTROPÒLOGICA DE CADAVERES Y RESTOS OSEOS

Por Antropólogo Alberto Prado Gómez

“Las personas tiene derecho a que se les inhume como seres humanos y no que queden tiradas en un hueco como animales” J.P.B

Los cadáveres esqueletizados, por su naturaleza y complejidad, requieren de un análisis antropológico forense especializado, el cual debe ser realizado por expertos en el área. Dicho análisis nos conducirá a definir el perfil biológico y contribuir a precisar la causa y circunstancias de muerte.

La guía latinoamericana de buenas practicas para la aplicación de antropología forense define a la antropología forense como la aplicación de las teorías, métodos y técnicas de la antropología física o biológica, antropología social y arqueología en los procesos de búsqueda y recuperación de cadáveres y de identificación humana, así como, de esclarecimiento de los hechos como apoyo al sistema de administración de justicia y al trabajo humanitario.

Por tanto la antropología forense participa activamente en la investigación forense preliminar (IFP), la recuperación de cuerpos, la evidencia asociada y el análisis de los mismos.

La IFP es la recolección de información relativa al caso en análisis. Este abarca dos grandes bloques:

1) Las circunstancias del hecho en estudio y

2) Toda información social y biológica de la persona en vida, así como el recaudo de información biológica de los familiares ( colecta de muestras de referencia ).

Debe tenerse en cuenta que la IFP es tan importante como la recuperación, análisis de los restos humanos y otra evidencias; y va más allá de la entrevista y acopio de muestras de referencia para análisis genéticos.

La IFP produce información de interés para distintas instancias de una investigación forense, una de ellas es el proceso de identificación. En este ultimo, se integran las comparaciones de huellas dactilares, registros odontológicos, descripción antropométrica o perfiles genéticos junto con otros datos provenientes de la IFP que han de ser valorados en su conjunto.

Para el análisis de cadáveres esqueletizados es necesario contar con los siguientes prerrequisitos:

• Verificación de la solicitud de estudio (nombramiento, orden, autorización legal, oficio de petición, etc.… )

• Verificación de la cadena de custodia y recepción del material.

• Estudio de la documentación obtenida durante la investigación preliminar y el proceso de recuperación (documentos, fotografías, mapas, gráficos, etc. )

El abordaje de un caso debe ser, en la medida de lo posible, multidisciplinario e integrado, con un flujo de comunicación constante con las autoridades competentes.

El informe pericial deberá contener la siguiente información :

1. Antecedentes

Datos de identificación del documento: indicar la autoridad que solicita el peritaje, fecha, numero de averiguación o carpeta de investigación, noticia criminal, nic y nuc, etc.

Planteamiento del problema

Presentación y designación del perito

Descripción del material de estudio ( cadáver, osamenta, documentos, etc.)

Descripción de los antecedentes ( toda información disponible) lugar, hora del levantamiento.

Fecha y hora del análisis

Identificación del cadáver : Documentar si el cadáver ingreso plenamente identificado y mediante qué método, la institución y perito responsable.

Si hay una hipótesis de la identidad del cadáver, explicar en que se basa (Ejemplo: Testimonio, documento, etc.)

2. Análisis del material no biológico asociado, incluye ropa y efectos personales presentes, asi como, la documentación balística u otros elementos.

Limpieza

Preparación del material biológico y no biológico asociado. Esto incluye la limpieza en función del estado de preservación (lavado con agua, limpieza en seco, remoción de tejido blando,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (142 Kb) docx (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com