Sistematizacion de la practica educativa.
Fer TrocheApuntes12 de Agosto de 2016
37.721 Palabras (151 Páginas)467 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las experiencias realizadas que representan la concreción curricular vivida en aula en la práctica pedagógica es plasmada en el presente documento, las mismas fueron aplicadas en los niveles Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva, a partir de las diferentes unidades de formación avanzadas en el programa de formación complementaria para maestros y maestras.
El contenido de este trabajo de experiencias de transformación educativa, está plenamente enfocado a mejorar el trabajo de las maestras y maestros propuesto por la nueva ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez que plantea el Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo con el fin de formar personas consientes con valores éticos que puedan dar beneficios a la sociedad, para contar con la capacidad para responder a los diferentes desafíos que se le presente, hoy por hoy en nuestra sociedad, dado el mundo dinámico y globalizado que estamos viviendo.
El presente trabajo está dividido en capítulos:
- El primer capítulo se refiere al marco contextual en el cual efectuamos la descripción de nuestra Unidad Educativa en las que se desarrolló las experiencias del equipo de sistematización donde se refleja la realidad de las y los estudiantes.
A la vez, en el mismo capítulo se presenta el marco metodológico; en el que se da a conocer el objetivo del Proyecto Socio Productivo, que surge de la problemática que se identificó, así mismo se incorpora los objetivos de los Planes Anuales Bimestralizados donde están integradas las áreas de conocimiento, también están nuestros objetivos holísticos de los Planes de Desarrollo Curricular, los cuales nos permitieron llevar a cabo las actividades pedagógicas.
-En el segundo capítulo se presenta el relato colectivo, donde damos a conocer las actividades realizadas en la Unidad Educativa, para la elaboración del Proyecto Socio Productivo en el cual fuimos participes. Asimismo se menciona la elaboración del Plan Anual Bimestralizado de los niveles a los cuales pertenecemos las maestras del equipo de sistematización. Ya que posteriormente, se elaboró en base a ellos, los correspondientes Planes de Desarrollo Curricular, para su concreción y la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
Posteriormente incorporamos los relatos individuales de nuestras experiencias como maestras, que conformamos el equipo de sistematización, en el que cada una de ellas realiza la descripción narrativa de la aplicación de sus planificaciones integrando las distintas áreas y campos, enfocadas a la concreción del proyecto sociocomunitario productivo y relacionándolo con el modelo educativo sociocomunitario productivo.
-En el tercer capítulo realizamos la comparación, análisis e interpretación colectiva de la experiencia de transformación de las prácticas educativas, mediante el debate y diálogo entre las maestras del equipo de sistematización, realizando en primera instancia la comparación de los anteriores modelos y el actual, luego se realiza un análisis de los aspectos relevantes y comunes que destacaron en el proceso de implementación de la nueva metodología a través de concreción curricular de los Planes de Desarrollo Curricular.
-En el cuarto capítulo se dan a conocer los productos y resultados de la experiencia que se lograron con la aplicación del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
-Finalmente se encuentran las conclusiones y recomendaciones de la sistematización, para luego plantear algunas recomendaciones que mejoren el proceso educativo de la enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes, por otra parte el fortalecer nuestras experiencias que contribuyan a consolidar el nuevo modelo educativo socio comunitario productivo.
Finalmente esta la bibliografía y anexos, donde se dan a conocer diferentes fuentes de información, entre ellas libros que nos ayudaron a comprender el nuevo modelo educativo y algunas páginas electrónicas (web).
Por ultimo presentamos los anexos se muestran las evidencias de todas las actividades realizadas de nuestras experiencias.
MARCO CONTEXTUAL
La Institución Educativa fue creada el 7 de marzo de 1958, como Colegio Secundario en el turno de la tarde, en la zona originalmente llamada Chasquipampa, parte de la hacienda denominada “Chusa Marca”, lo que actualmente se conoce con el nombre de “Villa Dolores”; en ese mismo año con R.M. 708/58 del 1 de septiembre toma el nombre de “Juan Capriles”, en honor al ilustre poeta cochabambino Prof. Juan Capriles, convirtiéndose en el establecimiento educativo del nivel secundario más antiguo de la ciudad de El Alto. La Unidad Educativa se encuentra ubicada en la Zona Corazón de Jesús, calle nº 1, Numero 1836. La Unidad Educativa Juan Capriles, en la actualidad pertenece al Distrito Educativo El Alto 2, funciona con los niveles Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Educación Secundaria Comunitaria Vocacional y a la fecha cumplió 58 años de servició a la educación y a la comunidad alteña.
Dentro la CULTURA y en NIVEL ORGANIZACIONAL, de la Unidad Educativa, actualmente trabaja tanto en el nivel Inicial, Primario y Secundario, bajo los lineamientos de la nueva Ley de Educación 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez.
Los Planes Anuales Bimestrales son trabajados a inicios de la gestión educativa y son entregados de manera conjunta por Campos, los Planes de Desarrollo Curricular, son elaborados y entregados a Dirección bimestralmente estos están trabajados, según el nuevo enfoque. La Unidad Educativa reconoce la ayuda que recibe de los organismos no gubernamentales que apoyan a los estudiantes con materiales escolares y mejora en algunos aspectos de la infraestructura de la unidad educativa.
La Junta Escolar trabaja mínimamente apoyando a la institución en la refacción y en la manera de captar más recursos económicos para el bien del mismo en coordinación con la Dirección, el plantel docente y administrativo. La Población Estudiantil de la Unidad Educativa Juan Capriles, está compuesta por 800 estudiantes, entre varones y mujeres.
La población estudiantil Caprilista cuenta con un centro de salud, ubicada cerca a la Unidad Educativa, también utilizan la medicina casera, por medio de las denominadas chifleras que están asentadas alrededor de la zona Villa Dolores.
La mayor parte de las familias tienen un ingreso aproximado de 800 bolivianos al mes, puesto que su ocupación económica es esencialmente la venta de frescos hervidos, dulces, copias piratas de dvd, entre otros; lo cual nos muestra la situación de pobreza en que viven los estudiantes que les trae como consecuencias la desnutrición y por tanto el bajo rendimiento escolar, por lo tanto comienza el trabajo a temprana edad y el abandono temprano del colegio.
A nivel Social la cobertura estudiantil que tiene la unidad educativa en su generalidad, pertenece a la clase media baja, conformada por emigrantes del área rural del altiplano, valles, llanos del departamento de La Paz y en un mínimo porcentaje por emigrantes de los departamentos de Oruro, Potosí, Beni y Santa Cruz. Los estudiantes que provienen de la ciudad de El Alto, en un considerable porcentaje, se trasladan de zonas alejadas como Rio Seco, Villa Adela, Senkata, ciudad Satélite entre otras para asistir a clases.
A nivel económico el contexto de la Unidad Educativa está rodeada de actividades formales, entre las cuales se pueden resaltar los Institutos de Educación Superior que ofertan formación profesional en belleza y cosmetología, alimentación, medicina, contabilidad, informática y otros, que de alguna manera apoyan a la formación de los jóvenes bachilleres para enfrentar su futuro como ser social productivo; por otro lado también se desarrolla la actividad informal, la cual se presenta en abundancia desarrollando, el comercio en todos sus sentidos, ya sea en los abarrotes, mercados callejeros de verduras y frutas, ambulares que venden ropa, utensilios de cocina ,bolsas nylon, de los que en gran parte participan los padres de la Unidad Educativa para sostener a su familia.
A nivel cultural la zona de Villa Dolores cada 14 de septiembre, festeja año tras año el su aniversario, junto a la bendición del Señor de la Exaltación la que se desarrolla durante tres días, comienza con un desfile cívico del cual participan todas las Unidades Educativas que pertenecen a la zona, además de al día siguiente se da curso a la misa y entrada donde participan las organizaciones de la zona con diferentes danzas folclóricas, entre las que se puede denotar morenadas, caporales, waca wacas, mineritos, tarqueadas, además que se debe resaltar que este tipo de actividades comienzan ya en el mes de agosto de la que participan los diferentes asociados al comercio en la zona, en necesario señalar que estos acontecimientos son factores determinantes en el consumo de bebidas alcohólicas a temprana edad por los estudiantes de nuestra Unidad Educativa. Esta zona es considerada como uno de los lugares de mayor peligro, donde el expendio y consumo de bebidas alcohólicas ha inducido a la proliferación de bares, cantinas, lenocinios y surgimiento de pandillas en toda la zona, más aun en cercanías del establecimiento, donde sin restricción alguna estos locales expenden bebidas alcohólicas y servicios sexuales a cualquier hora, amenazando y atentando contra la seguridad integral de los educandos; en tal sentido, la prevención de los problemas y conducta de riesgo en los niños requiere la adopción de mecanismos y estrategias que conviene de manera adecuada la neutralización o disminución de la inseguridad que campea dentro, fuera del establecimiento, ya que la prevención de las conductas de riesgo en los niños adolescentes requieren un enfoque multidimensional. Por tanto, se ha observado una participación activa por parte de los estudiantes de segundo año de escolaridad de educación primaria comunitaria vocacional de la unidad educativa, tras dar la iniciativa de la elaboración de los PDCs con propuestas de reflexión para disminuir la inseguridad estudiantil.
...