Sociocultural del desarrollo intelectual
mozaaTesis20 de Agosto de 2012
3.167 Palabras (13 Páginas)669 Visitas
Titulo:
Como favorecer el Desarrollo personal y social del niño preescolar
Pregunta principal:
¿Cuál es la influencia del contexto familiar y social en el desarrollo personal y social del niño?
Preguntas de investigación:
¿Cómo es el contexto donde se desenvuelve el niño?
¿Cómo intervienen las familiares en la educación de sus hijos?
¿De qué manera motivan los padres a sus hijos?
¿Cuáles son los patrones de conductas que imitan los hijos de los padres?
¿Cómo influye en juego en el desarrollo social del niño en preescolar?
Objetivo general:
Conocer la influencia de la familia y otros factores para lograr el óptimo desarrollo personal y social del niño
Objetivo específico:
Implementar acciones que promuevan el desarrollo personal y social del niño de una manera positiva
Supuestos o categorías analíticas:
¿El tipo de contexto que el niño se desenvuelve?
¿Cómo son las relaciones interpersonales del niño en la escuela?
¿Que implicaciones tiene el juego dentro del desarrollo personal y social?
¿Cuáles son las conductas que presentan los niños en la casa y escuela?
¿Cómo influye el juego en los aprendizajes del niño?
Índice
1. Fundamentos sobre el desarrollo personal y social del niño
2. Teoría explicativa sobre el desarrollo social de vigostky
Sociocultural del desarrollo intelectual
2.1 Zona de desarrollo próximo
2.2 Principales conflictos de la vida en grupo
2.3 Comportamientos de participación que pueden adoptar los niños en las actividades lúdicas durante el juego
3. La influencia del contexto familiar en el desarrollo del niño
4. Conclusiones
5. Lecturas sobre el desarrollo social y personal del niño.
1. Fundamentos sobre el desarrollo personal y social del niño en la etapa preescolar
Dentro de la educación preescolar se manejan seis campos formativos uno de ellos es el campo de desarrollo personal y social el cual se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. “La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social” (PEP: 2004; 67).
Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización en los niños se inician en la familia. Investigaciones actuales han demostrado que desde muy temprana edad desarrollan la capacidad para captar las intenciones, los estados emocionales de los otros y para actuar en consecuencia, es decir, en un marco de interacciones y relaciones sociales. Los niños transitan, por ejemplo, de llorar cuando sienten una necesidad que los adultos interpretan y satisfacen, a aprender a expresar de diversas maneras, lo que sienten y desean.
Durante el desarrollo social el lenguaje juega un papel importante, pues la progresión en su dominio por parte de los niños les permite representar mentalmente, expresar y dar nombre a lo que perciben, sienten y captan de los demás, así como a lo que los otros esperan de ellos. En la edad preescolar los niños y las niñas han logrado adquirir un repertorio emocional que les permite identificar en los demás y en ellos mismos diferentes estados emocionales, vergüenza, tristeza, felicidad, temor y desarrollan gradualmente la capacidad emocional para funcionar de manera más independiente o autónoma en la integración de su pensamiento, sus reacciones y sus sentimientos.
La comprensión y regulación de las emociones consiste en aprender a interpretarlas y expresarlas, a organizarlas y darles significado, a controlar impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social particular. Se trata de un proceso que manifiesta la comprensión de sí mismos y una conciencia social en desarrollo, por el los niños van moldeando y adquiriendo de forma gradual normas de comportamiento individual, de relación y de organización de un grupo social.
Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se ven influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven los niños; en estos procesos aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, y aprenden formas de participación y colaboración al compartir experiencias.
“El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los niños y las niñas y fomenta la adopción de conductas pros sociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización, control, interés, estrategias para la solución de conflictos, cooperación, empatía y participación en grupo”(PEP:2004;25). Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales; En este proceso, las niñas y los niños están empezando a entender cosas que los hacen únicos, a reconocerse a sí mismos (por ejemplo, en el espejo o en fotografías); a darse cuenta de las características que los hacen especiales, a entender algunos rasgos relacionados con el género que distinguen a mujeres y varones (físicas, de apariencia o comportamiento) y los que los hacen semejantes; a compararse con otros, a explorar y conocer su propia cultura y la de otros; a expresar ideas sobre sí mismos y a escuchar las de otros; a identificar diferentes formas de trabajar y jugar en situaciones de interacción con sus pares y con adultos, y también a aprender formas de comportamiento y de relación. Los niños y las niñas llegan al Jardín con aprendizajes sociales influidos por las características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella.
La experiencia de socialización en la educación preescolar significa para los pequeños empezar a identificar su identidad que no estaban presentes en su vida familiar, su papel como alumnos, el resolver problemas de manera autónoma y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de comportamiento y como miembros de un grupo de pares que tienen los mismos intereses ya que son diferentes entre sí, sin un vínculo previo y al que une la experiencia de la etapa preescolar y la relación compartida con otros adultos, entre quienes la educadora representa una nueva figura de gran influencia para los niños, por lo cual es importante que desarrollen la seguridad emocional ya que es condición fundamental para lograr una exploración más efectiva de las oportunidades de aprendizaje. La interpretación que podamos dar a las fallas en el aprendizaje de los niños debe reflexionarse vinculada a su sentimiento de seguridad, el cual puede expresarse en dificultades para relacionarse, bloqueo, aislamiento, falta de atención y concentración, y agresividad por lo tanto como educadores es importante además conoce cual el tipo de contexto en el que viven los niños para poder interpretar esos sentimientos que los niños manifiestan.
2. Teorías explicativas del desarrollo social
Teoría Sociocultural del desarrollo intelectual
Vigotsky piensa que los procesos psicológicos del ser humano tienen un origen social y cultural. Su concepto de desarrollo es radicalmente social; el niño no se enfrenta al conocimiento del mundo de forma solitaria, si no colaborando con niños y adultos, participando activamente para poder modificar su mundo y a sí mismo. Piensa que el juego es un medio importantísimo para el desarrollo cultural de los niños.
2.1 Zona de Desarrollo Próximo
Definida por este psicólogo como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. (ALVAREZ Marín, 2002). En este análisis se puede apreciar el papel mediador y esencial de los maestros en el proceso de la enseñanza-aprendizaje y del desarrollo infantil.
De acuerdo con esta perspectiva general, el concepto de ZDP (zona de desarrollo potencial) permite comprender lo siguiente:
• Que los niños puedan participar en actividades que no entienden completamente y que son incapaces de realizar individualmente.
• Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos predeterminados para la solución ni papeles fijos de los participantes, es decir, que la solución está distribuida entre los participantes y que es el cambio en la distribución de la actividad con respecto a la tarea lo que constituye al aprendizaje.
• Que en las ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia definición de la situación, sino a partir de la interpretación de los gestos y habla del niño como indicadores de la definición de la situación por parte de éste.
• Que las
...