Sociologia
gustavomarshall3 de Junio de 2015
10.381 Palabras (42 Páginas)185 Visitas
Introduccion:
Sociedad,cultura y civilisacion.-
veremos las definiciones de la sociedad y la cultura asi como sus características que las componen para que podamos entender mejor como se constituye la sociedad y como esta tiene una cultura para que sea considerada como tal, asi como la cultura usos o costumbres que que cada sociedad tiene asi como las características que tienen estas ultimas para entender y comprender como se conforma, lo roles que cada individuo desempeña en estas sociedades también son importantes esto quere decir en cierta forma el papel que desarrolla cada individuo dentro de la sociedad.
La teoría de la sociología..-
Podremos mas que nada sobre el punto científico de la sociología esto quiere decir que podremos ver a la socologia como una ciencia y con esto algunas materias que entran dentro de esta misma. Podremos saber mas sobre el autor Max Weber asi como sus aportaciones a la sociología algunos de sus estudios asi como ultimo compararemos las explicaciones funcinalistas y marxistas que con explicaciones y métodos diferentes ambos nos llevan al mismo camino.
Conceptos fundamentales de la sociología.-
Veremos la comunidad y sociedad asi como algunas definiciones de diversos sociólogos para que podamos ver los diferentes puntos de vista de cada uno. Asi mismo recalcaremos los roles que se manejan dentro de una sociedad.
Asi como el poder y la autoridad dentro de las diferentes sociedades como se aplica y aquienes se aplica.
Por ultimo están las acciones sociales estas nos permitirán saber cuales son dichas acciones y cuales acciones son bien vistas en la sociedad.
Sociedad,cultura y civilisacion
La sociedad es la totalidad de individuos que guardan relaciones los unos con los otros. Así, las personas comparten una serie de rasgos culturales que permite alcanzar la cohesión del grupo, estableciéndose metas y perspectivas comunes. La disciplina que se aboca al estudio de las sociedades es la sociología, apoyándose en la historia, la antropología, la economía.
La socialización es propia de la naturaleza del hombre. En efecto, desde su aparición sobre la faz de la tierra, los hombres han buscado realizar alianzas y guardar relaciones entre sí con el fin de guarecerse de las inclemencias del clima, de producir bienes, de cuidarse de los peligros. Además, tanto el desarrollo de los avances técnicos como el refinamiento de los conocimientos que desde un comienzo ha tenido la raza humana, han prosperado siempre gracias a su carácter social y colectivo.
En efecto, esta interacción constante entre los hombres se debe al uso de símbolos; sirviendo de ejemplo, la comunicación mediante el lenguaje ha sido la base primordial donde se asientan todas las relaciones sociales. Esta capacidad de utilización de símbolos también debe considerarse como natural e innata. En efecto, si consideramos a la pluralidad de lenguas que pueblan y poblaron el orbe, a pesar de las diferencias, es posible destacar características comunes a todas ellas.
En el pasado, las sociedades se organizaban en torno a grupos reducidos de personas, manteniendo características tribales. Con el correr del tiempo, fueron tornándose más complejas, adoptando mayor número de miembros y estableciendo nuevas relaciones en su interior. En la actualidad, las sociedades suelen denominarse “de masas”, por su extraordinario número, y están sustentadas en una explosión de tecnologías orientadas a la información como consecuencia de la consolidación del capitalismo.
Otros intentos de modelos sociales se han instalado en determinados momentos históricos, con diverso grado de éxito y, en general, con tendencia inexorable al fracaso. Se destaca en este sentido la sociedad feudal, característica de la Europa Medieval y de las culturas de Extremo Oriente durante la Edad Moderna. En ese modelo, la movilidad social era virtualmente imposible, dado que la propiedad de la tierra por parte de los señores feudales marcaba una posición de poder que resultaba insalvable para el común de la población. Otro modelo social no capitalista consiste en las sociedades con fundamento comunista, en la cual se intentó, de modo teórico, eliminar las diferencias entre estados sociales; no obstante, estos modelos fracasaron sucesivamente en diferentes culturas, para persistir, con numerosos cambios y reformas, en unas pocas naciones en el siglo XXI.
El futuro de la evolución de las sociedades es todavía muy incierto. Mas allá de los progresos indubitables que el actual orden ostenta, la mayor dificultad sigue siendo sin duda el gran número de personas que, en medio de la abundancia y el conocimiento, son mantenidas en una posición segregada. La sociedad, en este sentido, busca por medio de la estructura del Estado una alternativa para eliminar las asimetrías acentuadas que se describen entre sus miembros. Así, mediante la sanción de leyes y normativas, se intenta lograr que todos los miembros de la sociedad alcancen una misma oportunidad para el trabajo, el acceso a recursos básicos, la salud, la educación y las libertades individuales. No obstante, la influencia creciente de las organizaciones no gubernamentales es también vislumbrada en muchos casos como una oportunidad de mejoría de las sociedades, sobre la base del voluntariado y de la solidaridad entre las personas. Por consiguiente, la evolución de la sociedad cuenta aún con un verdadero final abierto, en el se reconoce la influencia de muy variados actores que inciden para encontrar para todos un camino más adecuado.
Definición rígida de sociedad: “Colectividad organizada de personas que viven juntas en un territorio común, cooperan en grupo para satisfacer sus necesidades sociales básicas adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta”.
Características.
En una definición mas completa podemos citar las siguientes:
a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total"
b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"
c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social"
d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante"
e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes"
f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"[5]
3. Estructura y funciones.
Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría Fichter, cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a una "estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común
La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas.
Cultura.
La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia, conocimiento o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos.
Al mencionar la palabra cultura se está haciendo alusión a un conjunto amplio de conocimientos referidos a un ámbito concreto. Se puede hablar de cultura desde un enfoque personal, gremial o colectivo y también como idea referida a una globalidad de valores compartidos por una comunidad.
Decimos que un individuo tiene una amplia cultura cuando manifiesta conocimientos diversos en temas muy variados: deporte, literatura, derecho o medicina.
La variedad de culturas, así como el variado universo de formas y expresiones que estas suponen, es materia de estudio principalmente de disciplinas como la sociología y la antropología. Por ejemplo, y para ilustrar con un ejemplo esto que comentamos más arriba, el festejo que se sucede tras la obtención de un campeonato de fútbol, suele ser uno de los rituales más observados en varias culturas latinas y europeas.
Si se utiliza la noción de cultura dentro de una profesión ( pongamos como ejemplo la medicina ) estaríamos hablando de la cultura médica, esto es, el conjunto de conocimientos, métodos y vocabulario propios de esta actividad profesional.
En el contexto de una comunidad de personas, cultura se aplica con un sentido muy general, al hacer mención a las ideas, valores, creencias y tradiciones que la conforman. Es lo que sucede cuando nos referimos a la cultura romana, griega o escandinava.
En un sentido general, la cultura no es una realidad acabada, sino que es totalmente dinámica
...