ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER DE INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA

EDOLIVARESApuntes17 de Septiembre de 2021

1.942 Palabras (8 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 8

UNIDAD III

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

TALLER DE INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El   estudiante   de   Taller   de   Instrumentación

Jurídica al término del curso será capaz de:

Utilizar con efectividad las herramientas y técnicas jurídicas para, recibir, obtener, analizar y organizar información   jurídica   relevante   en   situaciones reales o simuladas, a partir de su contexto, concepto y técnicas.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Unidad III Técnicas de Investigación Jurídica. En  situaciones  reales  o  simuladas  planteadas por   el  profesor,  el  estudiante  del  Taller  de

Instrumentación Jurídica al finalizar esta unidad

identificará y aplicará (aprender haciendo) con

efectividad    las     técnicas     de     investigación

jurídicas,  siguiendo  los  pasos  y  utilizando  los

instrumentos convencionalmente establecidos.

FUENTE

Muñiz Argüelles, Luis y Fraticelli Torres, Migdalia. “La investigación Jurídica”. Edit. Temis. Bogotá. 2000

La investigación jurídica

Para la CREACIÓN del Derecho

Concepto y objeto o fin de la

investigación

INVESTIGACIÓN PARA LA CREACIÓN DE

CONOCIMIENTO JURÍDICO

CONCEPTO:

Conjunto de actividades tendientes a la identificación, individualización, clasificación y registro de las fuentes de conocimiento de lo jurídico, que suponen la realización de una serie de acciones en las que se deben aplicar diversas reglas técnicas respecto del tratamiento de dichas fuentes del conocimiento del derecho, así como a la interpretación metodológica que sobre dichos datos se puede obtener en el ámbito de lo jurídico.

•        Las  normas  jurídicas.  Las  maneras  en  que  éstas  se  generan, interpretan o aplican y a la forma en que son accionadas ante los tribunales.  (Técnica  jurídica,  legislativa,  jurisprudencial  y teoría constitucional).

•        Los contenidos de las normas. Circunstancias o situaciones que se convertirán en hechos o actos jurídicos de contenido social, económico, político y cultural que definen la forma en que se regularan las conductas. (Sociología jurídica, derecho económico, ciencia política).

Los

valores que persigue la

norma. Análisis de

los

fines  del  derecho.  (La

justicia,  el  interés

general, el bien común, etc.).

Las normas en el tiempo. Las maneras de ser en

el tiempo que se recogen y establecen como

reglas del derecho, principios e instituciones y

categorías     que     van     siendo     modeladas,

perfeccionadas   o

actualizadas.

(Historia

del

derecho, externo e

interno).

Las    normas    en    el    espacio.    Conjunto    de

instituciones,     principios     y     acuerdos     que

internacionalmente     componen     el     derecho

internacional,   así   como   el   análisis   de   las

legislaciones o sistemas de normas que son o han

sido vigentes en un determinado momento y que

constituyen la legislación comparada.

La investigación jurídica

Para la CREACIÓN del Derecho

Pasos básicos para la

investigación

Elección del tema

a) Tesis monográfica o tesis panorámica

b) Tesis histórica o tesis teórica

c) Temas clásicos o temas contemporáneos

d) Tesis científica o tesis política

Búsqueda del material

a) Accesibilidad de las fuentes

b) La investigación bibliográfica

El plan de trabajo y las fichas

a) El índice con hipótesis de trabajo

b) Fichas y anotaciones

a) Las citas


La redacción

b) Las notas de pie de página

c) La bibliografía final, los apéndices y el índice

La investigación jurídica

Para la APLICACIÓN del Derecho

Concepto y objeto o fin de la

investigación

INVESTIGACIÓN PARA LA APLICACIÓN DEL

DERECHO

Concepto:

Proceso sistemático que incluye el análisis de los datos obtenidos, la identificación de los elementos esenciales del problema y la búsqueda de una solución adecuada al conflicto presentado, mediante la identificación e interpretación de las normas vigentes aplicables.

Identificación de los elementos esenciales que

hacen  que  un  problema  sea  jurídico  y  que  le

ayudarán   a   resolver   las   controversias   que

presenta, en base a la normatividad vigente.

Identificación  de  la  existencia  de  normas  claras  y

precisas aplicables al asunto, que plantea la necesidad

de buscar el modo de ampliar el alcance de las normas

existentes para resolver el  problema o  comprobar la

ausencia  total  de  normas  para  resolver  la  situación

concreta o en su caso, la creación de nuevas normas.

La investigación jurídica

Para la APLICACIÓN del Derecho

Pasos básicos para la

investigación

1. Planteamiento del caso – Entrevista y observación preliminar-.

2. Análisis y  calificación jurídica de los  hechos del caso que  motiva nuestra investigación.

3. Identificación de las controversias de hecho y de derecho.

4. Ubicación del problema dentro del Derecho privado o público.

5. Búsqueda de las normas jurídicas que gobiernan el problema.

6. Aplicación del derecho a los hechos del caso.

7. Redacción del escrito o presentación del argumento.

Análisis de los siete pasos básicos de

la investigación jurídica para la

aplicación del derecho

1. Planteamiento del caso – Entrevista y

observación preliminar-

• Para que exista un caso:

Una persona se entrevista con el profesional del derecho, exponiéndole una situación que será analizada preliminarmente por este, a fin de determinar si los hechos expuestos constituyen un problema jurídico.

Utilización de esquemas:

Que permiten identificar, en forma exhaustiva y eficiente los hechos relevantes y las controversias jurídicas más importantes del problema, así como planificar adecuadamente la búsqueda del derecho aplicable a la situación concreta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (231 Kb) docx (52 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com