Taller de Prevención de Riesgos en área productiva
janogodoy5Informe7 de Septiembre de 2017
582 Palabras (3 Páginas)246 Visitas
Riesgos en la Minería
Taller I de Prevencion d Riesgos en área productiva
Instituto IACC
27 de Noviembre 2016
Desarrollo
Instrucciones: A partir de la lectura de los contenidos de la semana 1, describa él o los procesos de la minería subterránea que, a su juicio, representan un mayor riesgo de accidentes laborales. Fundamente.
Toda faena minera encierra mayores riesgos que otros rubros productivos de nuestro país debido a la naturaleza del trabajo, tamaño de equipos usados y a que deben usarse elementos de alto peligro potencial como los explosivos; También debe agregarse el hecho de que la mayor parte de la minería en Chile se desarrolla en sectores desérticos de nuestro norte, con lo que se agregan riesgos físicos como exposición a luz muy brillante en el día, polvos finos que pueden ser aspirados, exposición a radiación UV, etc…
Con todo lo anterior para el caso específico de la Minería Subterránea, se puede señalar que de por sí presenta una mayor cantidad de riesgos en comparación a la Minería de Tajo Abierto (o de superficie) debido al trabajo en espacios confinados y en condiciones naturales deficientes de luz, ventilación y malas condiciones térmicas, las que deben ser reguladas mediante el uso de equipos y herramientas, lo que se refrenda con las estadísticas del Sernageomin del material de apoyo.
Según lo aprendido esta semana, de todas las etapas, es dable entender que las etapas más riesgosas de esta actividad minera son:
a) Perforación: Si bien la perforación se realiza con equipos en algunos casos dirigidos a control remoto, este proceso implica que a medida que se avanza en la labor, se deben realizar refuerzos de las galerías, encementado y colocando las mallas de protección para evitar derrumbes, siendo justamente en esta etapa la mayor probabilidad de la ocurrencia de un derrumbe que atrape trabajadores o dañe equipos de alto costo y que en el caso de necesitar ser reemplazados implicarán demora de meses puesto que son elementos que no se fabrican en Chile, si no que se deben importar normalmente desde estados Unidos o Japón, como es el caso de los Camiones de Extracción (CAEX).
b) Tronadura: El uso de explosivos (normalmente Anfo) supone un riesgo mayor a otros procesos de la Minería solo por la naturaleza del producto usado, pero en el caso de la Minería subterránea se entiende que el riesgo es aún mayor, ya que podría derrumbes de las galerías que se encuentran detrás de la zona a tronar. Si bien las medidas de seguridad en este rubro son extremadamente eficientes, la posibilidad de accidentes siempre se encuentra presente y aunque se retire el personal del lugar antes de la tronadura, un derrumbe afectaría no solo la posibilidad de seguir trabajando sino que económicamente tendría repercusiones fuertísimas en la empresa.
Debido a lo anterior, debemos entender que todas las etapas del proceso productivo de la Minería (ya sea en superficie o subterránea) presentan riesgos y peligros asociados al uso de químicos (como el proceso de lixiviación), o de riesgos físicos como las etapas mencionadas, sin embargo, las dos etapas mencionadas presentan además de os riesgos y peligros mencionados la suma de las condiciones de que se deben realizar en forma subterránea y con equipos y elementos (los explosivos) capaces de romper la roca y generar derrumbes, que pueden generar lesiones, muerte o el retraso de las faenas afectando la productividad del yacimiento.
Bibliografía
1.- IACC (2013). Introducción a la minería y sus procesos. Taller I de Prevención de Riesgos en Área Productiva. Semana 1.
2.- Material de Apoyo, semana 1.
...