Tarea organizacional.
victor javier ramos ornelasEnsayo30 de Octubre de 2016
5.258 Palabras (22 Páginas)254 Visitas
MANEJO DE RIESGO ELÉCTRICO
[pic 2]
“LINEA TRES DEL TREN LIGERO”
[pic 3]
Febrero del 2016
REV. | FECHA | MOTIVO | HOJAS REVISADAS |
00 | FEB - 2016 | Integración del Procedimiento | Todas |
ELABORO | REVISO | AUTORIZO |
Ramos Ornelas Víctor Javier | Jaime Fuentes Téllez. | Javier García Sánchez. |
Supervisor de Seguridad y Salud. | Sptte. de Seguridad y Salud | Gerente de Proyecto |
INDICE
OBJETIVO
ALCANCE
ENTRENAMIENTO Y CERTIFICACION 5
LINEAMIENTOS 5
PROTOCOLO PARA REMOCION DE BLOQUEOS OLVIDADOS POR PERSONAL QUE SE HA RETIRADO DEL AREA DE TRABAJO 16
TARJETAS DE AVISO 17
ANEXOS 20
DIRECTORIO DE EMERGENCIA 25
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 25
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO
1. OBJETIVO
1.1. Establecer lineamientos administrativos y operativos MINIMOS que deben aplicarse para mantener bajo control las fuentes de energía y fluidos peligrosos durante el desarrollo de trabajos de mantenimiento, limpieza, ajuste, reparación y revisión de equipos e instalaciones, con la finalidad de proteger la integridad del personal, de las instalaciones y de la comunidad.
1.2. Evitar la energización y el arranque indeseado de los equipos y la liberación de energía y fluidos peligrosos de manera accidental durante el desarrollo de trabajos de mantenimiento, limpieza, ajuste, reparación y revisión de equipos o instalaciones.
1.3. Definir las responsabilidades del personal involucrado en los procesos administrativos y operativos de desconexión, apertura, bloqueo y etiquetado de las fuentes de energía y fluidos peligrosos.
2. ALCANCE
2.1. Este documento aplica para todo el personal empleado y contratista que realice trabajos de mantenimiento, limpieza, ajuste, reparación y revisión de equipos o instalaciones bajo la responsabilidad directa o indirecta de CPVM OHL y que a consecuencia de dichos trabajos pueda o tenga que colocar cualquier parte de su cuerpo en un lugar donde un movimiento inesperado de los equipo, la descarga de la energía almacenada, la energización de un circuito o el flujo de gases o líquidos, puedan lesionarlo.
- Lo anterior implica que puede ser necesaria la aplicación de los procedimientos de bloqueo y etiquetado en equipos o instalaciones no directamente involucrados con el trabajo principal, pero suficientemente próximos al área donde éste se desarrolla como para representar un peligro para los trabajadores involucrados.
2.2. Aplica también para el personal empleado y contratista que realice trabajos de mantenimiento, limpieza, ajuste, reparación y revisión de equipos o instalaciones bajo la responsabilidad directa o indirecta de CPVM OHL cuando un movimiento inesperado de los equipos, la descarga de la energía almacenada, la energización de un circuito o el flujo de gases o líquidos, puedan ocasionar daños a los equipos, a las instalaciones o a la comunidad.
2.3. Este documento no tiene el propósito de sustituir al entrenamiento. No proporciona información de cómo bloquear la energía o el flujo de materiales en determinado equipo. Está diseñado únicamente para servir como guía general de los aspectos y precauciones que deben considerarse para mantener bajo control las fuentes de energía y fluidos peligrosos.
3. ENTRENAMIENTO Y CERTIFICACION
3.1. Todos los empleados y trabajadores (incluyendo personal contratista) deben recibir entrenamiento y certificación en los principios y procedimientos de desconexión, bloqueo y etiquetado de fuentes de energía y fluidos peligrosos contemplando por lo menos lo siguiente:
3.1.1. ENTRENAMIENTO en los principios y procedimientos de desconexión, bloqueo y etiquetado de fuentes de energía y fluidos peligrosos:
- Todo el personal que labora directamente con energía Peligrosa debe recibir este tipo de entrenamiento y aprobar la evaluación correspondiente.
- El entrenamiento debe ser de tipo formal en aula, específico en la materia, con una duración efectiva mínima de una hora y debe incluir una evaluación representativa de los temas impartidos.
4. LINEAMIENTOS
4.1. ETAPA DE PREPARACION Y ANALISIS
4.1.1. Los trabajadores que requieran aplicar los procedimientos de desconexión, bloqueo y etiquetado de fuentes de energía y fluidos peligrosos necesitan mantener una actitud correcta hacia la seguridad, lo cual es tan importante como la destreza y el conocimiento de la metodología. Deben estar conscientes de que siempre existirá la posibilidad de sufrir un accidente, pero también de que al seguir los procedimientos establecidos se reducen significativamente las probabilidades de lesionarse.
Se deberá de Mantener actualizados por parte de la compañía contratista en conjunto con el departamento de Seguridad y Salud de CPVM OHL los Programa de Inspección y Check list de revisión de Instalaciones Eléctricas con la finalidad de mantener adecuadas las Instalaciones.
Se utilizara el Permiso y Análisis de Riesgo en el Trabajo con fin de identificar la acción y temporización del riesgo así como medidas preventivas, herramientas y equipos que se requerirán en el desarrollo del trabajo de acuerdo al formato de Seguridad de CPVM-OHL, así como verificar la probabilidad y consecuencia de la actividad conforme a la tabla que marca la NOM 031 STPS 2011.
[pic 4]
4.1.2. En esta etapa los trabajadores deben recordar que los estados de prisa, frustración, fatiga o exceso de confianza contribuyen a cometer errores críticos, los cuales pueden resultar en accidentes y lesiones. Los trabajadores deben comentar con su supervisor cualquier situación personal que estimen pueda incrementar las probabilidades de causar o sufrir algún accidente.
4.1.3. El equipo de trabajo, en conjunto con su Jefe Directo y Vigilante de seguridad, deben analizar el trabajo que se desarrollará con la finalidad de prevenir un accidente.
4.1.4. Una vez que el equipo ha definido que se requiere la desconexión, bloqueo y etiquetado de fuentes de energía o de fluidos peligrosos, deberá identificar cuáles son las energías o fluidos involucrados, cuáles son y en dónde se encuentran los puntos de bloqueo de todos y cada uno de ellos, cómo debe llevarse a cabo la disipación de la energía o fluido almacenados y cuál es la forma de controlar las energías o fluidos que por alguna causa no pueden ser disipados.
- Esta etapa de análisis nunca debe subestimarse. Cada equipo e instalación es diferente y tiene una manera particular para ser desconectado y bloqueado.
- El análisis no debe dejar de realizarse por el hecho de que ya se haya trabajado con anterioridad en un equipo o instalación en particular. Tanto los equipos como las instalaciones pueden sufrir modificaciones que no hayan sido debidamente documentadas.
- Por la razón expuesta en el párrafo anterior, el análisis tampoco debe dejar de realizarse por el hecho que ya existan análisis previos o bien que se cuente con procedimientos de trabajo documentados que hayan sido empleados en ocasiones anteriores (aún y cuando se trate del mismo trabajo a realizarse en los mismos equipos o instalaciones).
4.1.5. Tomar en consideración que el bloqueo y etiquetado no debe limitarse solamente a la energía eléctrica sino que debe incluir también energía neumática, energía hidráulica, energía mecánica, vapor y otros fluidos calientes, fríos o con otras características físicas o químicas peligrosas.
...