Teléfonos de México, S.A.B. de C.V., (Telmex)
ZULIRAGOSíntesis15 de Abril de 2015
9.011 Palabras (37 Páginas)237 Visitas
NOMBRE
Teléfonos de México, S.A.B. de C.V., (Telmex)
MISIÓN
Ser un grupo líder de soluciones integrales de telecomunicaciones a nivel internacional, proporcionando a nuestros clientes servicios de gran valor, innovadores y de clase mundial,
a través del desarrollo humano, y de la aplicación y administración de tecnología de punta.
VALORES
Nuestros Valores apoyan nuestra Misión y sustentan tanto nuestros Principios Empresariales como nuestros Principios de Conducta.
Nuestros Valores son las cualidades que nos distinguen y nos orientan. Es necesario que nuestra labor cotidiana los tenga presentes siempre, y los lleve a la práctica.
Los Valores de nuestra cultura corporativa son:
a. Trabajo
b. Crecimiento
c. Responsabilidad Social
d. Austeridad
a. TRABAJO
Trabajo es cualquier actividad humana que satisface una necesidad, ya sea económica, emocional o de crecimiento personal.
Para nosotros el trabajo es un valor porque sólo a través de él podemos cubrir nuestras necesidades y, al mismo tiempo, servir a los demás.
El trabajo es la oportunidad que nos brinda la vida para transformar y mejorar el ambiente en que vivimos. Las obras más meritorias y trascendentes de las personas se han conseguido mediante el trabajo. Con él se desarrolla la creatividad, la sensibilidad artística, la inventiva, así como las formas más enriquecedoras de las relaciones humanas.
Trabajar es un privilegio, y por ello, nuestro quehacer personal debe poner en juego lo mejor de nosotros.
b. CRECIMIENTO
En nuestra Empresa estamos convencidos que cada quién, conforme a sus capacidades, debe mantener una superación y un desarrollo a lo largo de toda su existencia. Las personas —al igual que las empresas— somos seres en potencia y en desarrollo; jamás estamos terminados, siempre existe una nueva posibilidad, y únicamente creciendo podremos conocer y desarrollar nuestras capacidades.
Por ello, debemos aumentar nuestras habilidades y conocimientos personales, así nuestra Empresa tendrá mayor capacidad para ofrecer más y mejores servicios y, en consecuencia, nuestro país incrementará el número de satisfactores y oportunidades que brinda a su población.
Nadie crece solo. El crecimiento se consigue mediante un esfuerzo conjunto; interactuando con los demás: mejor empresa, mejor trabajador, mejor ciudadano, mejor familia.
c. RESPONSABILIDAD SOCIAL
Hoy día, en un mundo sin fronteras, es imposible vivir de manera aislada. Lo cierto es que toda actividad —personal o colectiva— repercute en la sociedad y por ende, se necesita compromiso y actitud de servicio hacia la comunidad.
Realizar bien nuestro trabajo, cumplir lo pactado con nuestros Clientes y proveedores, respetar la legislación vigente y cuidar los recursos —sean financieros, humanos o materiales— son formas de practicar este valor. La responsabilidad social nos lleva a buscar constantemente el bien común. Esto comprende un rango muy amplio de conductas que van desde el cumplimiento de las leyes más generales de nuestro país, hasta el cuidado de las fuentes de energía —renovables y no renovables— y el medio ambiente.
d. AUSTERIDAD
Ser austero significa cuidar y utilizar eficientemente lo que tenemos, optimizar el uso de los recursos y evitar desperdicios, implica gastar en lo necesario y prescindir de lo inútil o superfluo.
La austeridad no es una limitación, sino una posibilidad para crear, aprovechar, imaginar y crecer. Lo que una vez se consideró desecho puede ser el insumo de una nueva idea.
En este sentido es importante enfatizar que Nuestros Valores están interrelacionados y se complementan mutuamente. La fuerza de nuestros valores se encuentra no sólo en el sentido de cada uno, sino en su interacción, por tanto, no podemos pensar en tener responsabilidad social sin la práctica de la austeridad.
GIRO
• Servicios de Telecomunicaciones
ANTECEDENTES
Teléfonos de México fue fundada en 1947 cuando se fusionaron las empresas LM Ericsson en México y la International Telephone and Telegraph Company, con lo que se convirtió en la única proveedora de servicios telefónicos en el país. El Estado mexicano otorgó facilidades para que el 20 de agosto de 1958 empresarios mexicanos adquirieran la totalidad de las acciones de Telmex que estaban en poder de las dos transnacionales (AT&T y Ericsson), con lo cual el capital nacional logró controlar a dicha empresa.
El 16 de agosto de 1972 el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez adquirió el 51 por ciento de las acciones de Telmex, y se convirtió así en socio mayoritario de la empresa, reservando un 49 por ciento de ellas para la iniciativa privada.
Por un tiempo quienes contrataban líneas nuevas con la empresa, adicional a su contrato se les otorgaba un paquete de acciones de la empresa esto con el fin de capitalizarla cuando era una paraestatal, sin embargo cuando fue privatizada muchas de estas acciones fueron compradas por intermediarios los cuales aún siguen tratando de conseguir este tipo de documentos. No obstante es posible actualizar dichos documentos para que se pague solamente los dividendos y se pueda conservar este mismo documento que acredita al portador como accionista de Telmex.
En 1990, el presidente de México Carlos Salinas de Gortari decidió comenzar un proceso de privatización. Se presentaron varios grupos de inversionistas formados por empresas nacionales e internacionales, y resultó ganador el consorcio creado por Carlos Slim, France Télécom y SBC Communications, junto con otros pequeños inversionistas. Sin embargo, este consorcio se apoderó del 53 por ciento y, al ser el accionista mayoritario, compró un restante y dejó al resto del grupo con el 31 por ciento de las acciones. Finalmente en 1991, el gobierno mexicano vendió el restante. Por otro lado, Grupo Carso recompró las acciones de sus socios y se quedó con el control completo posteriormente. A nivel internacional causó extrañeza y duda, dada la estrecha relación del empresario Slim con el entonces Presidente Salinas, el hecho de que el pago inicial haya sido paulatino y usando recursos de la misma empresa. Esta era una práctica habitual durante las privatizaciones del Salinismo y fue, finalmente, un factor preponderante en el Efecto Tequila que acabó con el milagro económico del entonces presidente.
Después de su privatización, Telmex comenzó con un plan de inversión en nueva tecnología, fibra óptica y cobertura total del país, al grado de formar un quasi-monopolio; se restablece el cobro en casetas de telefonía pública,, mediante la sustitución de las antiguas casetas por marcación de disco de GTE Corporation por las casetas digitales de tarjetas electrónicas individuales. En 1997 se abrió el mercado mexicano de la telefonía de larga distancia, con lo cual entraron AT&T y Avantel, entre otras, pero ninguna logró afectar seriamente a Telmex, dadas las prácticas anti competitivas de esta última, avaladas por los gobiernos sucesivos. Cabe señalar que a partir de la Reforma en Telecomunicaciones del 2014, se eliminó el cobro de larga distancia, haciendo que este servicio desaparezca a partir del 2015.
A partir de 1996 Telmex ha dejado de contratar empleados de confianza y ha empezado a contratar empleados con menos prestaciones laborales (solo las de la Ley) mediante la empresa Comertel Argos; así también, se ha dado cada vez mayor interés en invertir en las empresas Red Uno y Uninet.
Hoy en día Grupo Carso posee el 100 por ciento (esto a partir de 1999), y después de varios cambios de guardia, hoy la empresa es parte de América Movil, producto de una quiebra técnica en el 2011 que obligó al grupo a integrarla con el negocio celular.
En busca de ofrecer productos del llamado Triple Play, forja una alianza (que sus opositores llaman Fusión Encubierta) con MVS Comunicaciones para la venta de la señal satelital DISH México, cobrando ambos servicios en una misma cuenta. Dado que su título de concesión prohíbe esto, se le ha acusado de proveer algo fuera de la ley, lo cual Slim ha tajantemente desmentido, sin aportar más pruebas que el contrato entre ambas.
Hoy por hoy, la telefonía terrestre ya es segundo lugar en México frente a la celular, dado el atraso y la limitada cobertura de la anterior. Sin embargo, Telmex sigue siendo líder en ramo, con su más cercano rival siendo Axtel y las empresas Cable operadoras que solo operan en las principales ciudades del país. En el resto del país, Telmex actúa como monopolio, ya sancionado y establecido por la ley.
TELEFONÍA CELULAR
A principios de los años 80 en México comenzaron a surgir algunas compañías que ofrecían servicios de telefonía celular. En 1993, Iusacell se había convertido en el líder tras comprar varios operadores regionales. Debido a que Telmex no tenía inversiones en este negocio, decidió entrar al mercado con la empresa Telcel que estaba en un lejano segundo lugar en el mercado nacional, ya que cuando Iusacell contaba con 3.000.000 de usuarios, Telcel tenía menos de 1.000.000.
Este escenario cambió en 1995, cuando México sufrió una de sus peores crisis económicas, ya que Iusacell decidió enfocarse en clientes de alto nivel (ejecutivos y empresas) con planes de renta mensual de alto costo, mientras que Telcel decidió enfocarse al sector de menor ingreso, impulsando los primeros planes de prepago, acaparando así un mayor número de clientes para convertirse en el líder
...