Teorías de la educación. GUIA DIDACTICA
Klaudia26aTarea10 de Marzo de 2019
4.000 Palabras (16 Páginas)131 Visitas
“GUÍA DIDÁCTICA”
Actividades Programadas para la Primera Sesión de Trabajo
Buen día estimados tod@s, iniciaremos con nuestras actividades mediante la elaboración de la primera Tarea y, aportación de nuestro primer Foro de participación.
La fecha límite de entrega tanto de las Tareas como de los Foros de participación será todos los domingos a las 11:59 p.m.
Les pido por favor el apego estricto a lo solicitado tanto en las instrucciones como también en la rúbrica de evaluación de cada sesión de trabajo en ambas actividades mencionadas.
SESIÓN 1. ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA
TAREA 1. SESIÓN 1.TABLAS DESCRIPTIVAS
Instrucciones. Entregar en un solo documento en Word las dos Actividades que se solicitan a continuación [Con portada con datos generales (no encabezado) y bibliografía consultada en formato APA ].
- Lean detenidamente el texto "Representantes de la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva" y elaboren una Tabla descriptiva en la que especifiquen, para cada escuela, los siguientes elementos:
a) Principales representantes (nombre, nacionalidad)
b) Aportaciones más relevantes para la escuela que representaron.
*pueden ocupar la siguiente tabla como referencia (agrega las filas que requieras)
ESCUELA | Representante | Nacionalidad | Aportaciones |
Tradicional | |||
Nueva | |||
- Lean los siguientes textos: "Modelos pedagógicos básicos" de Graciela Ruiz Durán y "Pedagogía de la educación tradicional" de la Fundación Universitaria y, elaboren una Tabla en la que describan para la escuela tradicional y la escuela nueva los siguientes puntos:
ESCUELA NUEVA | ESCUELA TRADICIONAL | |
Metodología | ||
Materiales que utilizan | ||
Concepción de la enseñanza | ||
Rol del docente | ||
Rol del alumno |
Rúbrica de evaluación, presenta:
- Documento en formato Word o PDF
- Diseño de portada con: Nombre de la institución “Universidad ETAC”, nombre del estudiante, título del trabajo, materia/grupo, nombre del asesor y fecha de entrega.
- Introducción 15%: Anotar un breve antecedente del tema abordado
- Contenido 30%.[pic 2]
- Organización 20%
- Síntesis 10%: Resumen del tema tratado
- Conclusiones 15%: Puntualizar y/o explicar los conocimientos adquiridos con la realización de la actividad, tu opinión personal del tema e indicar si se cumplió el objetivo planteado en la introducción.
- Referencia de fuentes consultadas en formato APA 10%
Si tu trabajo no contiene referencias será tomado como plagio y se calificará con 0.
Todas las partes del trabajo deben identificarse con un título.
Guarda el documento con la siguiente nomenclatura: TSEM1_PPSSN
Donde P son las dos primeras letras del primer apellido, S las dos primeras letras del segundo apellido y N es la primera letra de tu nombre. Si Griselda Silva Lugo envía esta tarea, deberá llamar su a archivo TSEM1_SILUG.
Para ello, revisen su material de apoyo en el apartado de contenido; en caso de no encontrarlo pueden consultarlo en la Internet (a través de los buscadores académicos).
Actividades Programadas para la Segunda Sesión de Trabajo
Buen día estimados todo@s, en la semana anterior se familiarizaron con la caracterización de la escuela tradicional y nueva; durante esta segunda sesión, analizarán los siguientes textos: "Epistemología e historia del surgimiento del conductismo" y "El paradigma conductista" plasmando lo aprendido a través de una línea de tiempo y un mapa conceptual.
SESIÓN 2. EL PARADIGMA CONDUCTISTA
TAREA SESIÓN 2. MAPA CONCEPTUAL Y LÍNEA DE TIEMPO
Instrucciones. Entregar en un solo documento en Word o Power Point las dos Actividades que se solicitan a continuación (Con portada con datos generales y bibliografía consultada en formato APA).
- Lean detenidamente los textos "Epistemología e historia del surgimiento del conductismo" y "El paradigma conductista". Elaboren un documento en el que, A MANERA DE UNA LÍNEA DEL TIEMPO, identifiquen las principales influencias filosóficas del conductismo, los eventos más importantes en la historia de la conformación de la teoría y sus representantes más destacados. Reserven el documento.
- Lean el texto: "Paradigma conductual: aplicaciones e implicaciones". Identifiquen:
a) Los procedimientos para enseñar conductas
b) Las estrategias y técnicas de enseñanza
c) El rol del docente y del alumno.
Elaboren un mapa conceptual en el que describan la información obtenida para los incisos a, b y c de ésta segunda actividad.
Rúbrica de evaluación, presenta:
- Ambas actividades en formato Word o Power Point.
- Portada con: Nombre de la institución “Universidad ETAC”, nombre del estudiante, título del trabajo, materia/grupo, nombre del asesor y fecha de entrega.
- Introducción 15%
- Contenido 30%[pic 3]
- Organización 15%
- Síntesis 15%
- Conclusiones 15%: Puntualizar y/o explicar los conocimientos adquiridos con la realización de la actividad, tu opinión personal del tema e indicar si se cumplió el objetivo planteado en la introducción.
- Referencia de fuentes consultadas en formato APA 10%
Guarda el documento con la siguiente nomenclatura: TSEM2_PPSSN
Donde P son las dos primeras letras del primer apellido, S las dos primeras letras del segundo apellido y N es la primera letra de tu nombre. Si Griselda Silva Lugo envía esta tarea, deberá llamar su a archivo TSEM1_SILUG.
FORO 1. SESIÓN 2. “Paradigma conductista en la educación”
Instrucciones. Responde los siguientes puntos:
i. ¿Cuáles son las prácticas conductistas que recuerdas haber vivido durante tu proceso educativo?
ii. Describe las ventajas y desventajas de las prácticas conductistas en el proceso educativo en la actualidad.
Rúbrica de evaluación:
- Respondió apropiadamente los temas planteados en los puntos i y ii: 60%
- Presentó bibliografía consultada en formato APA: 20%
- Comentó respetuosamente por lo menos dos aportaciones de sus compañeros: 20%
Actividades Programadas para la Tercera Sesión de Trabajo
SESIÓN 3. EL PARADIGMA HUMANISTA
Instrucciones. Entregar en un solo documento en Word las dos Actividades que se solicitan a continuación (Con portada con datos generales y bibliografía consultada en formato APA).
TAREA 3. SESIÓN 3. CUADRO DESCRIPTIVO
Estimados todos, la sesión anterior abordamos el “Paradigma Conductista”; por ende, continuaremos nuestro curso mediante la revisión e investigación del “Paradigma humanista”.
...