Teorias De La Arquitectura
Cinthiavaldes24 de Agosto de 2013
2.870 Palabras (12 Páginas)375 Visitas
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………3
Las tradiciones alternativas de vida comunitaria…………………………………....4
Efectos de la industrialización en la gestión domestica……………………………7
Reflexión………………………………………………………………………………….10
Conclusión………………………………………………………………………………..11
Bibliografía………………………………………………………………………………..12
Cuestionario………………………………………………………………………………13
INTRODUCCIÓN
Se abarcara el tema de la vivienda comunitaria tomando referencia de la historia, principalmente de la Revolución Industrial donde se comenzó a analizar y reflexionar de manera más profunda sobre el trabajo en la casa y como resolverlo de manera más eficiente.
Todo esto se comparara con la sociedad y época actual en la que vivimos, y analizando si es la mejor manera de solucionar diversos problemas que existen actualmente principalmente sobre vivienda. Tomando en cuenta los intereses políticos que afectan diversos temas pero en este caso a la arquitectura principalmente.
LAS TRADICIONES ALTERNATIVAS DE VIDA COMUNITARIA
Se toma en cuenta la vivienda comunitaria por diversos objetivos: uno es la preocupación actual ante la creciente dificultad de acceso a la vivienda para mucho integrantes de la sociedad; y otro para entender en qué medida la vivienda ha perpetuado la división de los roles asignados a los géneros y jerarquías en la sociedad actual. Ya que vivimos en una época donde se hace énfasis en el individualismo y la privatización de todo es importante recordar que a lo largo de la historia se han propuesto posibilidades de compartir servicios y espacios de vivienda. Es por eso que se considera la opción de vivienda comunitaria como una solución tomando en cuenta que se tendrían que modificar leyes y reglamentos.
Ejemplos de vivienda comunitaria:
Se toma como ejemplo, a mediados del siglo XIX, cuando la Revolucion Industrial causo impacto en las ciudades y se necesitaba albergar a la clase obrera, entonces se vio como solución la vivienda comunitaria no solo para resolver el problema sino también para intentar controlar a los nuevos habitantes urbanos, imponiendo costumbres éticas y morales según modelos aristocráticos y burgueses.
Otro ejemplo, también de la Revolución Industrial, es que se hablaba constantemente de que las nuevas tecnologías liberarían del trabajo doméstico y se generaría más tiempo libre, ya que se generaron roles específicos para realizar cada función. Sin embargo, desde la Revolución Industrial hasta la fecha, la tecnología ha abarcado diversos campos pero se ha demorado en entrar a la vivienda, ya que no la ha modificado sustancialmente y siguen existiendo tareas y obligaciones a las que se sigue respondiendo de manera individual.
La industrialización tuvo dos vertientes o propuestas principales:
1. Se establecieron las bases funcionales de la vida moderna, donde la mujer adquiría la responsabilidad de mantener el orden dentro de la casa. Pero después empezaron a surgir reflexiones, ya que él se llegó al fin de la esclavitud y el personal doméstico prefería trabajar en la fábricas porque había mejores condiciones laborales y económicas. A consecuencia de esto, las mujeres se vieron en la necesidad de enfrentar en solitario con casas de tamaño y formas inadecuadas, que conllevaban exceso de tiempo y labor para su mantenimiento. Esto se reflejó más en la clase obrera, porque la mujeres deberían atender la casa además de la jornada laboral, una cuestión que la arquitectura racional no tomo en cuenta. Ante esto se vio a la necesidad de reflexionar sobre cómo hacer más eficiente el trabajo doméstico basándose en conceptos y sistemas de la producción industrial como formas simples, usos flexibles y cadenas de montaje.
2. Externalización de ciertos recursos para un uso eficiente. Se plantearon otras formas de vivir más próximas a las relaciones y a la producción preindustrial, tratándolo de adecuar al sistema industrial. Se separó el mundo de trabajo productivo del reproductivo, lo público exterior de lo privado interior. Aquí nace el Familisterio en Guise, llevado a cabo por el industrial Jean Baptiste Godin donde se colectivizaron las tareas de la educación, el cuidado de las personas y la alimentación, lo cual libero a hombres y mujeres de estas tareas para poder dedicar sus horas de trabajo a la producción industrial y al mismo tiempo disfrutar del tiempo libre para cultura y ocio.
EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACION EN LA GESTION DOMESTICA
La industrialización llevo a las mujeres, principalmente de Estados Unidos, a estudiar la casa desde la productividad aplicando conocimientos y sistemas de mediciones. Esto se denominó economía doméstica, lo cual implicaba el estudio de la casa, principalmente de la cocina, como un espacio de producción donde el trabajo está formado por una única persona que realiza de manera eficiente, coordinada y pautada las distintas fases de dichas actividades. Entonces se comienza un proceso de conocimiento científico de las tareas del hogar, en especial a la preparación de alimentos. Se midieron alturas, distancias y recorridos para hacerlas más eficientes y científicas pero sobre todo para que las mujeres se sintieran satisfechas y orgullosas. Sin embargo esta tarea fue y ha sido infravalorada, al mismo tiempo que los trabajos de las mujeres en el ámbito productivo se han considerado minoritarios y ajenos a su rol.
Otra perspectiva de aplicación de la industria en beneficio de las tareas del hogar fue en 1860 donde se produjeron dos variantes
1. Proponen externalizar completamente las tareas de la vivienda para convertirlas en parte del trabajo productivo, siendo remuneradas y realizadas tanto por hombres como por mujeres
2. Organizarse en cooperativas de ayuda mutua donde las tareas siguen siendo realizadas por mujeres pero permitiéndoles el acceso a tecnología que no estaba al alcance individualmente.
Hechos en Estados Unidos sobre las mujeres.
• Un grupo de mujeres en Boston con el liderazgo de Ellen Shallow Richards, inició una campaña para una aproximación más científica y profesional del trabajo doméstico.
• En 1893, en Chicago se fundó la National Household Economics Association que llevó a la creación de estudios de prepago sobre economía doméstica en la mayor parte de las universidades.
Feministas: querían ayudar a las mujeres a ser más eficientes para así poder perseguir intereses fuera del hogar.
Conservadoras: proponían que la única manera de preservar la familia y el hogar privado era tratar a las esposas como profesionales, transformando su papel en administradoras del hogar altamente cuantificadas.
Se introdujo la economía doméstica como una disciplina científica para la formación de las mujeres en su futuro papel de ama de casa. Esto hiso abrir nuevos caminos, objetivos, perspectivas en la educación para las mujeres.
Existieron diferentes revistas, textos, donde advertían del peligro que significaba que la mujer abandonara su misión tradicional de la esposa y madre en áreas en el exterior.
Esto produjo “la casa moderna o el apartamento” lo cual requería poco tiempo para su cuidado, también que las mujeres no querían casarse o si lo asían solo tener como un máximo de dos hijos.
Esto hiso que la cocina adquiriera a principios del siglo XX la relevancia y la importancia simbólica que había tenido hasta ese momento.
En el área de empresas que fabricaban aparatos de cocina, buscaban a mujeres expertas tanto para su diseño como para que lo transmitieran a otras mujeres. Este papel de expertas en la economía doméstica fue fundamental en la creación de la vivienda moderna y en la difusión de nuevos modos de vida. Esto de expertas tuvo comienzo en Estados Unidos a finales del siglo XIX,
...