Teoria Positivista Derecho Humanos
josemmm8311 de Marzo de 2015
885 Palabras (4 Páginas)1.371 Visitas
Teorías de los Derechos Humanos. ¿Cuál es la más pertinente?:
Haciendo un análisis exhaustivo dentro de la ideología personal, después de una inmensa batalla entre la creencia y la realidad, he tenido a bien, definir a un servidor cual es la teoría pertinente.
TEORÍA POSITIVISTA. Los derechos humanos son un derecho positivo. El reconocimiento de los derechos humanos se realiza cuando se encuentran acordados y plasmados dentro de una norma; marcándolos así como derechos, y siendo así cuando y como, se le otorgan a los individuos dentro de la sociedad.
Tomando como referencia del para conceptualizar la teoría positivista cito los conceptos de:
• Gregorio Peces-Barba: “Facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del estado en caso de infracción.”
• Antonio Enrique Pérez Luño: “Conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la liberta y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.”
A través de la historia hemos aprendido, a que el reconocimiento de los derechos, se da hasta que son acogidos dentro de las leyes, ya sean nacionales o internacionales.
Tal vez esta idea nos hace cuestionarnos, ¿los seres humanos no tenemos más derechos que aquellos que no se nos reconocen?, ¿acaso no deberíamos primero tener derecho a la vida? Y segundo, ¿no deberíamos nacer con derechos de libertad e igualdad?
Los seres humanos deberíamos gozar de los derechos fundamentales desde el momento en que venimos a este mundo. Deberíamos ser libres y tener igualdad, pero la historia nos ha enseñado que no es así, que si no está plasmado de forma textual en una ley, no podemos respetar esos derechos.
Recordemos que previo a las primeras declaraciones sobre derechos humanos, los actos de esclavitud eran algo normal, como ejemplo esta, el estado de Virgina, en el que previo a la Declaración de los Derechos del Buen Pueblo, los actos de esclavitud estaban bien vistos y solo recaían en ciertas fracciones de la sociedad, especialmente en afroamericanos, los cuales no gozaban de ningún derecho. Y fue hasta la publicación de la Declaración de los Derechos del Buen Pueblo del Estado de Virginia cuando empezaron a tener los derechos de libertad e igualdad, aunque no eran del todo reconocido por la gente de mayor clase social y este proceso fue lento.
Acciones humanas impositivas y bélicas han sido la mayor muestra de que los humanos no reconocemos esos derechos de forma natural, e incluso existen veces que ni de forma textual se logran respetar.
La segunda guerra mundial es una de los más grandes ejemplos de cómo la humanidad no puede aceptar o reconocer que todos los humanos sin distinción tenemos derechos naturales. Casos de países, tomando como ejemplo Corea del Norte, en el que a pesar de existir una internacionalización de los derechos humanos, nos muestra que la imposición de ciertos ideales políticos hacen caso omiso de los derechos humanos.
Por qué la Teoría Positivista es la más pertinente a mi parecer es porque la humanidad pierde la noción de los derechos de las personas con gran facilidad, si estas no están plasmadas dentro de un marco jurídico, norma o ley, que implique una sanción a quien no las respeta.
El contar con una norma jurídica que nos proporcione la seguridad de que el Estado nos garantizara que nuestros derechos fundamentales serán respetados, nos da
...