ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Obejtivista Del Conocimiento

almac16 de Abril de 2014

5.140 Palabras (21 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 21

“Teorías Objetivistas del Conocimiento”

Las teorías objetivistas del conocimiento sostienen que la realidad o existencia de los objetos es independiente de la creencia u opiniones de los sujetos; o en otro sentido, enfatizan elementos exteriores del sujeto, o bien, indican que el conocimiento debe tener su base en los hechos.

Por otra parte, el predicado “objetivista” puede vincularse con la idea de objetividad y compartir así, su sentido emocional positivo o deseable, cuando no en todas las posturas objetivistas se justifica este sentido positivo.

El Materialismo

El materialismo es una corriente de pensamiento que considera a la materia como a la única realidad en el mundo, que intenta explicar todo evento en el universo como un resultado de las condiciones y actividades de la materia y que, en consecuencia, niega la existencia de Dios y del alma. Es diametralmente opuesto al Espiritualismo y al Idealismo, los cuales, en la medida en que son parciales y exclusivos, declaran que todo en el mundo es espiritual, y que el mundo, e incluso la materia misma, son puras concepciones o ideas del ser pensante. El Materialismo es más antiguo que el Espiritualismo, si consideramos que el desarrollo de la filosofía comenzó en Grecia. La antigua filosofía india, sin embargo, es idealista; según ella hay un único ser verdadero, Brahma; todo lo demás es apariencia, Maja. En Grecia los primeros intentos para concebir la filosofía fueron más o menos materialistas; asumían la existencia de una materia única primordial -- agua, tierra, fuego, aire -- o sea los cuatro elementos a partir de los cuales se consideraba que se desarrolló el mundo. El Materialismo fue metódicamente desarrollado por los atomistas. El primero y el más importante de los materialistas sistemáticos fue Demócrito, el "filósofo sonriente". El enseñó que de la nada no puede surgir nada; que todo es el resultado de combinaciones y divisiones de partes (átomos); que estos átomos, separado por espacios vacíos, son infinitamente numerosos y variados. Incluso al hombre extendió su Materialismo cosmológico, y fue así el fundador del Materialismo en el sentido estrecho, o sea, la negación del alma. El alma es un complejo de muy finos, uniformes, redondos, e impetuosos átomos: éstos son muy móviles y penetran el cuerpo entero, al que le dan la vida. Empédocles no fue un materialista intransigente, aunque consideraba a los cuatro elementos con amor y odio como los principios formativos del universo, y se negaba a reconocer a un Creador espiritual del mundo. Aristóteles reprochaba a los filósofos Ionianos, en general, el intentar explicar la evolución del mundo sin el Nous (inteligencia); él consideraba a Protágoras, quien fue el primero en introducir un principio espiritual, como a un hombre sobrio entre los borrachos.

Para el materialismo no sólo lo real es material, sino que la única causa de las cosas es la materia. Así, si se habla de la realidad, el único referente son los cuerpos materiales, pues la materia es el fundamento de la realidad y la causa de toda transformación. Por supuesto, incluye las nociones fuerza y energía, espacio y tiempo, etc.

En realidad, el materialismo es una doctrina muy antigua. Como botones de muestra, lo hallamos, por ejemplo en el sistema indio Charvaka, en casi todos los atomistas griegos (Demócrito, Epicuro), en el pensamiento de Hobbes, y en los sistemas de La Mettrie, Holbach (siglos XVIII), hasta nuestros días

Ferrater Mora, en su Diccionario (“Materialismo”), distingue varios tipos de materialismo:

1. El materialismo mecanicista, para el que la realidad material es un modelo mecánico. Sus primeros defensores fueron Demócrito y Leucipo (S. V - IV a.C.), para los cuales el universo se explica a partir de átomos materiales y el movimiento de los mismos. Dicha tesis la volvemos a encontrar en el siglo XVII en Hobbes, y en el XVIII, dentro del pensamiento ilustrado, en autores como La Mettrie y Holbach.

2. El materialismo epistemológico, según el cual los enunciados que se pueden formular con valor pretendidamente cognoscitivo tienen que ser enunciados sobre cuerpos materiales.

3. Materialismo metafísico: la única realidad existente es la realidad material

4. Materialismo monista: sólo hay un tipo de realidad –la realidad material- al cual se reducen todos los otros tipos, o supuestos tales.

5. Materialismo hilozoísta: la materia está animada.

6. EI materialismo dialéctico y el materialismo histórico.

Por materialismo dialéctico (véase Marxismo) se entiende la concepción del mundo mantenida por el marxismo, según la cual, sólo existe una realidad material, pero no inerte y guiada por leyes mecánicas, sino con un carácter dinámico y dialéctico, cuyo motor es la lucha de contrarios inherente a la propia materia y a su continua contradicción.

Por materialismo histórico, se entiende la concepción de la Historia mantenida por el marxismo, según la cual, el desarrollo histórico esta constituido por los diversos "modos de producción" que dialécticamente se han ido sucediendo desde que el hombre aprendió a servirse de instrumentos de trabajo para crear su propia existencia material. Desde este punto de vista la Historia se concibe: a) como el lugar donde se desarrolla la actividad económica del hombre. b) como dialéctica: los cambios históricos se producen por las contradicciones internas de los modos de producción.

Estos tipos de materialismo pueden combinarse entre sí, dando lugar a nuevas modalidades de materialismo.

EL POSITIVISMO

El origen etimológico del término positivismo se encuentra en el latín y que está formado por la unión de varias partes, en concreto de tres: la palabra positus que equivale a “puesto”, el sufijo –tivus que puede traducirse como “relación activa” y el sufijo –ismo que es sinónimo de “teoría o doctrina”.

Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico.

Cabe resaltar que el desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que transformó al ser humano y a la sociedad en objetos de estudio científico. Esta novedad requería de una nueva epistemología para legitimar los saberes obtenidos.

El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia.

No obstante, es importante subrayar que la primera persona que hace uso del término positivismo, a principios del siglo XIX, es el francés Henri de Saint-Simon. Un filósofo este que está considerado como precursor de la filosofía social y que tenía máxima profesional el lograr la reorganización de la sociedad de aquel momento para evitar que hubiera clases. En concreto quiso acometer esta tarea haciendo uso de lo que eran los pilares de la industria y también de la ciencia.

Resulta interesante mencionar también que la epistemología positivista recibió diversas críticas por parte de quienes creían que sus objetos de estudio (como el hombre y la cultura) no podían ser evaluados con el mismo método que se emplea en las ciencias naturales. La creación de significado y la intencionalidad, por ejemplo, son exclusivas de los seres humanos.

La hermenéutica fue una de las corrientes que se enfrentó al positivismo, buscando comprender los fenómenos y no explicarlos. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein estuvieron entre los pensadores que intentaron separar la ciencia de la metafísica.

Asimismo, y para terminar el análisis del término positivismo, no podemos pasar por alto la existencia del llamado neopositivismo o positivismo lógico. Este puede definirse como aquel movimiento filosófico que nació en la época contemporánea y que sustenta en el hecho de que considera que la filosofía tiene que tener como otros de sus pilares fundamentales lo que es tanto la metodología científica como el análisis del lenguaje.

Entre las principales figuras que defendieron y ejercieron como representantes de dicho movimiento se encuentran el alemán Rodolfo Carnap que realizó obras tan importantes como “La estructura lógica del mundo” (1928), el filósofo austríaco Otto Neurah que escribió “Sociología empírica” (1931) y el catedrático Mauricio Schlick.

Positivismo también es, por último, la actitud práctica, la afición extrema al goce de tipo material y la tendencia a priorizar los aspectos materiales de la realidad por sobre todas las cosas.

El Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711-1776).

En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de Aquino (1224-1274)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com