ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la Comunicación II Tema 1) Platón – Gorgias


Enviado por   •  29 de Mayo de 2017  •  Resúmenes  •  8.228 Palabras (33 Páginas)  •  775 Visitas

Página 1 de 33

Teoría de la Comunicación II

Tema 1) Platón – Gorgias

        Platón en sus discursos plantea un modelo de comunicación, que se compone de tres estilos diferentes: el diseminativo, el dialógico y el transmisivo. Los mismos son utilizados en los diálogos de Platón para señalar una carencia de la moral que se vive en una sociedad democrática; como forma de crítica hacia la ciudadanía ateniense. A diferencia de la moral utilizada como factor de sátira; los Sofistas utilizan una técnica donde se utilizaba el domino de las palabras para persuadir a otros, en otras palabras el uso de la tan aclamada retórica, un “arte” que era utilizado en los discursos sofistas con la mera intención de producir placer. Realmente, el “arte de la persuasión”  no está en búsqueda de la verdad, como en el caso de Platón, sino que reproducen una serie de razonamientos engañosos que se dispone de un servicio con finalidades persuasivas o estéticas para captar a un destinatario, a través del uso de la doxa (creencia justificada como verdad) como código estructural del discurso.

        La retórica pertenece al modelo transmisivo que sirve como herramienta de manipulación del sentido de las cosas, que pueden o no presentarse con características razonables pero el veredicto principal es convencer al otro. Este fenómeno de la comunicación se diferencia del modelo dialéctico el cual se reduce a dos elementos importantes que los diálogos socráticos imponen para un uso democrático: el diálogo y el razonamiento. Sócrates aplica la razón en sus diálogos, presentando una diferencia importante en el texto, en base a los acontecimientos retóricos que se venían planteando y explica dentro de lo que se consideraba “justo” e “injusto”, apuntando que estas características se conocen a través de la enseñanza, permitiendo una ampliación de los conocimientos para llegar a una razón y a una verdad.  

        En desigualdad, los Sofistas desconocen lo justo y lo injusto porque no buscan la verdad, no les importa y aquí se expone como ejemplo claro la “naturaleza de la convención” donde se manifiesta la idea de que “los mejores son los aptos para dirigir un proyecto social”; mencionado por Calicles, quien defiende la utopía de que la fortaleza se constituye con el poder como camino hacia la satisfacción de los placeres personales, reproduciendo un claro ideal del término “poder” que carece de razonabilidad considerando que en la sociedad el más fuerte se queda con todo; y a esta utopía social sobre los derechos naturales del hombre, Socrates refuta la palabra de Calicles y menciona que el que tiene más fuerza es la multitud, el pueblo, que son aquellos que legislan por la justicia social. Cabe destacar que un orden social para Sócrates se conforma mediante un orden racional a lo que siempre sacamos como conclusión que existe una dicotomía entre la moral natural basada en la ley del más fuerte y la moral de los valores humanos planteada por Sócrates.

        Finalmente la retórica y la moral siempre están presentes en el diálogo de Gorgias, basado en las ideas de Platón, representadas en dos polos opuestos donde cada una emite un juicio de valor sobre la verdad para la construcción de una sociedad democrática, fundados en el manejo de los discursos. La relación entre un orden social y los modelos de comunicación se fundamentan con la composición de un orden dialógico para llegar a la razón, el poder y un saber. El papel del retórico sirve para observarse a uno mismo en base a la correlación entre el bios (vida) y el ethos (correcto), para sostener una relación ante los otros, acudiendo a la persuasión para liberar el castigo de todo hombre al ejercer el uso de los placeres desvirtuando su sentimiento de dolor y de la realidad; un ejemplo de esto se sitúa en un fragmento del texto “Economio de Helena de Gorgias” donde se menciona: “Los hechizos inspirados por medio de las palabras se convierten en creadores de placer, eliminadores de tristeza. Pues, mezclada con la opinión, la fuerza del encantamiento del alma la hechiza, persuade y transporta por su seducción.” Por el contrario, un hombre razonable para la sociedad ateniense, es considerado como un mandatario perfecto ya que es quien modera primero sus placeres para encontrar la verdadera felicidad, el ser justo, feliz, bueno y sabio.

Tema 2) Foucault – Parresía y Sexualidad

        “Mi problema ha sido siempre el de las relaciones entre el sujeto y la verdad”.

        A Foucault no le interesa encontrar la verdad de los discursos como en el caso anterior, sino hallar los mecanismos en que los sujetos expresan su verdad, la cual está culturalmente pautada. Examina la construcción social que conforma una verdad. Discute las prácticas del decir veraz, como forma de decir la verdad en uno mismo. El cuidado de sí, es el arte de modelizarse uno mismo para alcanzar la verdad, a través de la gubernamentalidad aspecto ligado a la soberanía de sí mismo. Establece tres categorías de análisis: el saber, el poder y la soberanía, estos ejemplos representan una forma, un camino para llegar a la verdad (conocerse a sí mismo). El cuidado de sí mismo prima desde la Antigüedad en Grecia, instalado en el aspecto espiritual como una elemental construcción personal. El autor intenta restituir este ejemplo y por ello indaga las prácticas del decir veraz y una forma de ser con el ejercicio de la parresía.

        El parrisiano, según Foucault, comprende “decir todo y no ocultar nada, abriendo su corazón y su mente a otras personas mediante el discurso”. Implica un mecanismo de autoconstrucción (en la ética y la crítica) para decir la verdad hacia sí mismo. La parresía se representa en los textos del S. V a.C. con aspectos de franqueza, verdad, peligro y crítica.

  • Franqueza: el sujeto dice lo que tiene en mente sin ninguna retórica o artilugio. Va más allá de la verdad. El dialogismo permite acercarse más a la parrisía. Ésta en sí misma no es una técnica en si porque está ligado al decir y hacer del sujeto. La retórica se diferencia del parrisiasta debido a que no persuade, es directo y justo con su verdad. Se guía con su franqueza para la verdad de sí mismo.
  • Verdad: el parrisiasta dice lo que piensa que es verdad. Foucault se cuestiona cómo se puede saber que un individuo puede decir una verdad. Dice todo lo que tiene en mente.
  • Peligro: el parrisiasta como prueba de su verdad, pone su coraje frente a lo que otros digan, como una muestra de sinceridad. La parresía exige el coraje de quien habla y quien escucha.
  • Crítica: el parrisiasta pone en juego una crítica hacia su interlocutor poniendo hasta en ciertas circunstancias, su vida en peligro.

        Foucault plantea a la problematización y la genealogía como dos estructuras de reconstrucción histórica situada en las prácticas que tienen consecuencias en la forma de ser en uno mismo. Dichas estructuras son dos metodologías categóricas, es decir, a partir del cuestionamiento de cómo y porqué ciertas cosas se vuelven un problema en un momento dado de la historia con la finalidad de rastrear cuándo se vuelve un problema la parresía y cómo incide en la sociedad. La problematización da a entender como algún suceso se volvió un problema. La genealogía de la parresía está conformada por una crítica con la capacidad de juzgar y emitir un juicio. El poder pasa a tener una posición donde todos formamos parte y cómo incorporamos las técnicas. El individuo se conforma a sí mismo mediante las diferentes prácticas históricas para la construcción de la subjetividad personal. Foucault analiza desde cuando la parresía se vuelve un problema, para ellos realiza un viaje a Grecia para estudiar la parresía.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49.5 Kb)   pdf (223.6 Kb)   docx (28.6 Kb)  
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com