ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Social Y Educacion Especial

chaila13 de Mayo de 2013

4.700 Palabras (19 Páginas)817 Visitas

Página 1 de 19

ENSAYO TRABAJO SOCIAL Y EDUCACION ESPECIAL

INTRODUCCION

El trabajo social es una de las carreras mas humanistas que puede existir en este planeta, lo que un trabajador social logra al interactuar con las personas que requieren una orientación debido a una política social mal aplicada, así lo reconocen, y cuando volvemos nuestra vista y nuestras ideas hacia un sector de la población que menos posibilidades tiene de ser reconocido en la sociedad como una persona con capacidades diferentes sin llegar a la exclusión social se nos viene a la mente “educación especial”, es por ello que al complementar la carrera de trabajo social con educación especial se desprenden un sin numero de interrogantes, definiciones y temas a investigar, teniendo como trabajo final el presente ensayo donde abordaremos los conceptos de educación especial y trabajo social, la labor del trabajador social escolar sus antecedentes y la actualidad, la educación especial en México como inicia y su desarrollo , y para complementar abordaremos las funciones del trabajador social en los Centros de Atención Múltiple CAM.

Esperando logre cubrir las interrogantes en cuanto a dicha labor tan amplia del trabajador social en estas instituciones, invitándolos a ustedes lectores a introducirse en el material que usted está observando con la finalidad de que usted obtenga nuevos conocimientos en cuanto a la labor de los profesionistas gestores de esperanzas sociales.

DESARROLLO

Es de gran importancia que el trabajador social tenga una preparación adecuada a las necesidades de una escuela de educación especial, definir la educación especial como un proceso de socialización donde el individuo adquiere y asimila distintos tipos de conocimientos. Se trata de un proceso de concientización cultural y conductual, que se materializa en una serie de habilidades y valores.

Cuando las personas sufren algún tipo de discapacidad intelectual o física, sus necesidades pueden no ser satisfechas por el sistema educativo tradicional. Es allí donde aparece el concepto de educación especial, que, como su nombre lo indica, presenta características diferenciadas, como se conocen comúnmente como especiales.

La educación especial brinda medios técnicos y humanos que compensan las disminuciones que sufren los alumnos. De esta forma, los estudiantes pueden completar el proceso de aprendizaje en un entorno acorde a sus capacidades.

La educación especial se remonta al siglo XVI, cuando los sordos podían acceder a clases diferenciadas. Con el tiempo, la educación especial se institucionalizó y se orientó a todo tipo de capacidades diferentes. Incluso existe la educación especial para los niños superdotados, que tienen capacidades más avanzadas que el resto de los estudiantes de su edad.

El objetivo de la educación especial es, en definitiva, proporcionar las herramientas educativas necesarias para aquellos que tienen necesidades diferentes a la media. De esta manera, los niños que sufren algún tipo de discapacidad pueden acceder a la formación y desarrollarse en plenitud, de modo tal que puedan insertarse a la vida adulta con mayor facilidad. Se busca, en lo posible, ayudar a que los niños se transformen en adultos independiente, que puedan valerse por sí mismos gracias a la educación recibida.

Podemos ver que el Trabajo Social, es una profesión del de las ciencias sociales que a través de procedimientos científicos promueve la organización y la participación social de los miembros de la colectividad en las transformaciones sociales a fin de contribuir al desarrollo integral de la población, además que busca el bienestar común de una comunidad, pero esto no quiere decir que va a llegar a resolver todos sus problemas, pero si podría orientarlos y coordinarlos para que los mismo miembros de la comunidad conjuntamente tratan de encontrar una solución para el problema existente.

La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social.

En sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es la de facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y la prevención de las disfunciones. El Trabajo Social profesional está enfocado a la solución de problemas y al cambio. Por ello, los trabajadores sociales son agentes de cambio en la sociedad y en las vidas de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El Trabajo Social es un sistema de valores, teoría y práctica interrelacionados entre sí.

Los ideales humanitarios y democráticos, y sus valores se basan en el respeto a la igualdad, el valor y la dignidad de todas personas. Desde sus comienzos, hace más de un siglo, la práctica de Trabajo Social se ha centrado en hacer frente a las necesidades humanas y desarrollar el potencial humano. Los derechos humanos y la justicia social constituyen la motivación y la justificación de la acción del Trabajo Social. En solidaridad con quienes están en desventaja, la profesión lucha por mitigar la pobreza y liberar a los vulnerables, excluidos y oprimidos, promoviendo el fortalecimiento de estos y su inclusión social. Los valores del Trabajo Social están expresados en los códigos de ética profesional nacionales e internacional.

Basando su metodología en un cuerpo sistemático de conocimientos sustentados en la experiencia y derivados tanto de la investigación y evaluación de la práctica incluidos los contextos locales. Reconoce la complejidad de las interacciones entre los seres humanos y su entorno.

La importancia del trabajador social dentro de las instituciones forma parte de su intervención. La historia nos dice que la labor del servicio social escolar empezó a desarrollar en los estados unidos y la intervención surge al percibir la importancia y vinculación entre el hogar y la escuela para la formación educativa del niño ya que el trabajador social actúa como mediador entre ambas, los profesores son los primeros en detectar las necesidades: María C. Castellano nos dice que los maestros fueron los que sintieron la necesidad de conocer a sus estudiantes y surgieron así los maestros visitadores e inspectores se asistencia y sus funciones eran casi tipo policiaca. Fue entonces como se reconoció el desempeño del trabajador social dentro de las instituciones de educación en sus inicios, como aquel que complementa su labor el cual ya realizaba en las aulas, puesto que lo aprendido en ellas se olvida cuando están en sus casas por los problemas que podrían tener y esto representa una distracción para el alumno, en otros casos como de niños especiales los padres no les brindan la atención adecuada y he aquí es donde entra el trabajador social.

Cuando un niño asiste a las instituciones educativas se le realiza una serie de seguimientos o investigaciones para el trabajador social ya que este se puede percatar como se encuentra el alumno en su hogar y así encontrar el problema y cuál es el causante del bajo rendimiento del niño, comportamiento que puede tener en la escuela.

Mediante la interacción entre las disciplinas de docencia y trabajo social escolar, logran acaparar en su totalidad la finalidad para la que esta hecha la escuela, impartiendo instrucciones e información, llevados de la mano la educación y la orientación, representando a la escuela como aquel medio por el cual se puede contrarrestar las influencias nocivas a las que se enfrente el alumno en la sociedad tan bizarra de la que forma parte en su día a día, ese medio ambiente tan alejada de los valores morales afectando la formación del ser social.

Los trabajadores sociales para trabajar en cualquiera de los campos del servicio social especializado, necesitan cursos de capacitación especializada. Preparación general no es suficiente y deben poseer conocimientos psicología infantil, evolutiva y del aprendizaje; determinadas condiciones de carácter para tratar con niños, nociones de puericultura; entusiasmo en su labor, etc. (María C. Castellanos, 1983).

Ahora bien en nuestro país según la historia la primera iniciativa para brindar atención educativa con necesidades especiales correspondió a Benito Juárez quien en 1867 y 1810 funda la escuela nacional de ciegos. Aunque no eran especificas para tratar de educar a personas con requerimientos especiales.

En 1914 el Dr. José de Jesús González en la ciudad de Guanajuato, organizo una escuela para educar a personas con deficiencia mental. Para el periodo de l919 y 1927 se fundaron en el D.F. dos escuelas de orientación para mujeres y varones; comenzando a funcionar en la U.N.A.M. grupos de capacitación y experimentación pedagógicas para atención de deficientes mentales.

En el año de 1939 se organizo el Instituto Nacional de Pedagogía de la Secretaria de Educación Pública.

Es hasta el año de 1942 cuando del departamento de Estudios Pedagógicos de la Dirección de Enseñanza Superior e Investigación Científica de la S.E.P. aprueba el plan de estudios para la carrera de maestros especialistas en educación de deficientes mentales y se agregaron las carreras de maestros especialistas en educación de ciegos y sordomudos.

Pasan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com