ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Sismica Un Reto Para El Trabajo Social

milimaye0827 de Abril de 2013

25.807 Palabras (104 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 104

Como se ha mencionado con anterioridad la acción del trabajo social, no se da por supuestos, sino a través de un proceso investigativo previo, obteniendo así un diagnóstico que determinada las situaciones problemáticas presentes en la institución, el cual arrojo los siguientes resultados:

 Iincumplimiento de las normas por parte de del personal docente administrativo, obrero y estudiantes de la institución, en cuanto a responsabilidad, cumplimiento de horarios, uso adecuado del uniforme entre otras normas establecidas para la permanencia en la institución.

 Carencia de algunos valores tales como: la empatía, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, entre otros.

 Poca participación de los padres, representantes, estudiantes, personal docente, administrativo y obrero, en las actividades pautadas por la institución.

 Aspectos pedagógicos tales como:

 Indisciplina.

 Poca estrategia docente.

 Falta de claridad y acuerdo en el tema de disciplina.

 Escaza interacción estudiante – docente.

 Agresiones físicas y verbales.

Ahora bien, el proceso de intervención que realizan los estudiantes de prácticas profesionales de trabajo social, está regido por dos metodologías, la metodología Modelo de Intervención de la Realidad descrito por Boris Lima y la Metodología del Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) en las fases de ejecución y evaluación respectivamente.

Ejecución de los proyectos

La fase de ejecución está orientada bajo la concepción de la metodología Modelo de Intervención de la Realidad descrito por Boris Lima en su Sexta fase: ejecución y control la cual señala:

En la medida en que se dispone del fichero integrado por el juego de modelo, comienza la dinámica misma de los modelos a través de su operacionalidad la cual implica mayor actividad por parte de la población y requiere de la utilización de diversas técnicas para el trabajo con ella. La solución de los problemas se realiza en una acción de “abajo hacia arriba” donde las masas y el trabajador social son conjuntamente sujetos de cambio. Esto significa una modificación sustancial con respecto a la metodología tradicional, que plantea la acción asistencialista orientada de “arriba hacia abajo” y la cual, solo concebían la participación de la población, más bien en función de mano de obra.

Como bien lo plantea el autor la ejecución es el momento en el que se ponen en prácticas todas a aquellas actividades planificadas con anterioridad, aplicando las técnicas necesarias para el logro de los objetivos, haciendo participe del cambio a las personas inmersas en la situación problema.

En este caso los practicantes desarrollan una serie de proyectos que a fines de explicación los separaremos de la amera siguiente:

Educación sísmica: dirigidos a fomentar la educación sísmica en la institución, a través del desarrollo de actividades que involucren al personal administrativo, docente, obrero y alumnos de la misma, para lograr así una participación activa de estos lo que garantice su capacitación en el tema.

1. Consolidando nuestra brigada en movimiento:

Responsables: Mariannly Marcano, Josmar Rodríguez, Yamileth Campos, Yona Robles, Katiuska Evaristo, Milagros Mata.

Objetivo General: Consolidar las brigadas de emergencia del L.B “Antonio Lemus Pérez” a través de actividades que permitan su capacitación y preparación para la prevención y/o atención de emergencias en su etapa inicial.

ACTIVIDAD # 1: Taller “Conformación de brigadas”

FACILITADOR: Licdo. Jesús Barrios, Jefe de brigadas de la Zona Educativa del Estado Sucre.

Durante el desarrollo de esta actividad se busco la preparación del personal docente administrativo y obrero del L.B “Antonio Lemus Pérez” acerca del tema de conformación de Brigadas Escolares de Emergencia, para lo cual el Licdo. Barrios expuso la definición de brigadas, la importancia de la presencia de estas en las instituciones educativas, señalando el carácter indispensable que posee la participación del personal directivo de la institución en la formación de las mismas; de igual forma exhorto al personal del liceo a comprometerse con la difusión de la información adquirida en el taller a los estudiantes, enfatizando la gran influencia de los docentes en la formación de los jóvenes de manera integral, en todos los aspectos incluyendo educación sísmica.

ACTIVIDAD #2: Taller: “Consolidación de Brigadas”

FACILITADOR: Teniente José Maneiro

En esta actividad se realizó un repaso general del tema abordado por las practicantes Mariana Rondón, Mileidys Rondón, Luidriannys Peña y Ángela Liccioni, en el Proyecto Aprendiendo en Movimiento, sobre las brigadas de Primeros Auxilios, Recate, Incendio, Vigilancia y Desalojo, la importancia de estas en la institución así como su función. sin embargo el objetivo fundamental de esta actividad está representado por la consolidación de la Brigada Escolar de Emergencia en el L.B “Antonio Lemus Pérez”, para ello el Teniente Maneiro recalcó la importancia de la presencia de los directivos en la actividad, señalando que estos deben ser los principales integrantes de la misma, y procedió a hacer entrega de unas listas realizadas por los practicantes para el registro formal de los integrantes de cada brigada, listas que fueron avaladas por la firma del teniente, de igual forma les hizo entrega de una planilla para el registro legal de la brigada ante la zona educativa.

2. Señalización de emergencia:

ACTIVIDAD #1: Taller “Importancia Señalización de Emergencia”

FACILITADOR: Teniente José Maneiro

Durante el desarrollo de esta actividad se busco dar a conocer a los asistentes lo que es una señal de emergencia, la importancia de estas en la institución educativa, esto con la finalidad de concientizarlos sobre lo relevante de su participación en la señalización del liceo, para ello el Teniente Maneiro hizo uso de diferentes estrategias permitiendo la interacción entre él y los asistentes, explicando así de manera clara y sencilla los conceptos de las señales de emergencia, la ubicación de estas, así como también resaltando el carácter obligatorio de un especialista para la correcta colocación de señales, en este caso él regiría el proceso como especialista.

ACTIVIDAD #2: colocación de señales de emergencia en la institución

FACILITADOR: Teniente José Maneiro, Estudiante de Prácticas Profesionales de Trabajo Social II (EPPTSII).

Para el desarrollo efectivo de esta actividad los practicantes indicaron a los asistentes que debían agruparse según la brigada en la cual estaban inscritos (Primeros Auxilios, Recate, Incendio, Vigilancia y Desalojo), formando así cinco (5) grupos, asignándole a cada grupo un área específica del plantel para señalizar, por su parte el teniente Maneiro supervisaba a cada grupo para verificar que se cumplieran las normas establecidas para la señalización de emergencia, a lo largo de esta actividad predomino el trabajo en equipo y la participación.

Proyectos en el ámbito educativo:

1. Valorando nuestro presente para diseñar nuestro futuro.

Responsables: Yona Roles, Katiuska Evaristo.

Objetivo General: Fortalecer valores que promuevan una actitud educativa e integral en la interacción docente- alumno del Liceo Bolivariano “Antonio Lemus Pérez”, de la ciudad de Cumaná, Estado Sucre, para el desarrollo efectivo del proceso enseñanza- aprendizaje durante el periodo escolar 2011-2012.

ACTIVIDAD # 1 valores y convivencia

Facilitadoras: Yona Robles y Katiuska Evaristo

Por medio de esta actividad, las practicantes reforzaron valores y dieron a conocer a la población asistida la importancia de los mismos en su vida, mostrándoles los valores y anti valores existentes, expresándoles que los valores permiten orientar su comportamiento y representan ideales, sueños y aspiraciones que los guían a formar una conducta adecuada frente a la sociedad, asimismo se les manifestó que estos juegan un papel fundamental en la convivencia de todo individuo, enseñándoles que convivencia y valores van juntos.

ACTIVIDAD # 2 hábitos de estudios y responsabilidades del alumno y docente en el aula de clases.

Facilitadoras: Yona Robles y Katiuska Evaristo

Durante el desarrollo de esta actividad se explicó a los estudiantes el valor de la responsabilidad, los hábitos de estudios y la importancia de éstos para un buen desarrollo académico, enseñándoles diferentes técnicas para mejorar sus hábitos de estudios, garantizándole el éxito en sus tareas escolares y el desarrollo de sus capacidades de aprendizajes; de la misma forma se les indico las responsabilidades de los alumnos y docentes dentro del salón de clase y fuera de este expresándoles que las responsabilidades de ambos son importantes, y que el cumplimiento de las mismas ayuda a tener una excelente relación docente-alumno. Resaltándoles que la responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona y le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos siempre en el plano de lo moral.

ACTIVIDAD#3 relaciones interpersonales

Facilitadoras: Yona Robles y Katiuska Evaristo

En la ejecución de esta actividad se les dio a conocer a los estudiantes el significado de relaciones interpersonales y sus tipos, como influyen estas en la vida social, en su convivencia escolar y con el resto de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (168 Kb)
Leer 103 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com