Tratados Del Comercio Internacional
maggilopez12 de Febrero de 2014
10.250 Palabras (41 Páginas)294 Visitas
TEMAS A DESARROLLAR:
1. PROCESO DE INTEGRACION CENTROAMERICANA - (SICA)
2. PROCESO DE T.L.C. (ESTADOS UNIDOS, CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA).
3. PROCESO DEL PLAN PUEBLA PANAMA (P.P.P)
4. PROCESO DE AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS (ALCA)
5. PROCESO DE ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMERICAS (ALBA)
6. COMUNIDAD ANDINA ( CAN )
7. MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR)
8. COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)
9. MERCADO COMUN CENTROAMERICANO (MCCA)
10. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO ( OMC)
PROCESO DE INTEGRACION CENTROAMERICANA - (SICA)
Lema: Paz, Democracia, Libertad y Desarrollo
Fundado el 01 de Febrero del año 1993 y con sede en el Salvador.
Lo integran: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, se adhirió la República Dominicana y, posteriormente México, Chile y Brasil (observadores) y Japón, como observadores extra regionales.
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es un organismo regional creado por los estados de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Al SICA se adhirió la República Dominicana como país asociado y, posteriormente, ingresaron al organismo: México, Chile y Brasil, como Observadores Regionales; y España, Alemania, la República de China (Taiwán) y Japón, como observadores extra regionales.
Objetivos
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) tiene por objetivo fundamental alcanzar la integración de Centroamérica para constituirla en una región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.
Propósitos:
Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del estricto respeto a los Derechos Humanos.
Concretar un nuevo modelo de seguridad regional basado en un balance razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil y la superación de la pobreza extrema; la promoción del desarrollo sostenido y la protección del ambiente; la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas.
Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso del individuo y de la sociedad en su conjunto.
Lograr un Sistema regional de bienestar y justicia económica y social para los pueblos centroamericanos.
Alcanzar una unión económica y fortalecer el sistema financiero centroamericano.
Fortalecer la región como bloque económico para, de esa forma, ingresar triunfalmente en la economía internacional.
Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en sus relaciones exteriores, mediante una estrategia única que fortalezca y amplíe la participación de la región, en su conjunto, en el ámbito internacional.
Promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico, social, cultural y político de los Estados miembros y de la región.
Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del ambiente mediante el respeto y la armonía con la naturaleza, asegurando el desarrollo equilibrado y la explotación racional de los recursos naturales, con miras al establecimiento de un Nuevo Orden Ecológico en la región.
Conformar el Sistema de la Integración Centroamericana sustentado en un ordenamiento institucional y jurídico, y fundamentado asimismo en el respeto mutuo entre los Estados miembros.
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), como marco jurídico-político de la integración regional, es la expresión de la transformación que se opera en Centroamérica y representa la consagración de la visión más pragmática y futurista de los estadistas centroamericanos, en la óptica de lograr la integración y el desarrollo, como resultado de los esfuerzos de una democracia participativa regional, cuyos frutos estén al servicio y utilidad de los centroamericanos.
El “Protocolo de Tegucigalpa” es el molde que dio forma jurídica a la nueva Centroamérica, al recoger las experiencias, principios, objetivos y anhelos contraídos por los Presidentes Centroamericanos durante el “Proceso de Esquipulas”, los cuales a su vez han impulsado la pacificación, la democratización y el desarrollo del área desde 1986.
El “Protocolo de Tegucigalpa” tiene el alcance de una Constitución regional, siendo el Tratado Constitutivo Marco de la Integración Centroamericana, el instrumento de mayor jerarquía y la base fundamental de cualquier otra normativa centroamericana, de la naturaleza que sea anterior o posterior al mismo.
El “Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)”, ha optado por un desarrollo integral en lo económico, social, cultural, político y ecológico y que tiene como base fundamental la tutela, respeto y promoción de los derechos humanos y que cuenta además con un innovador “Modelo de Seguridad Democrática Regional”, que crea las condiciones apropiadas para que los habitantes de la región puedan participar y beneficiarse equitativamente de este desarrollo, teniendo como objetivo fundamental convertir a Centroamérica en una región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.
Forman parte del Sistema de la Integración Centroamericana:
a) El Parlamento Centroamericano, que es un órgano de planteamiento, análisis y recomendación sobre asuntos políticos, económicos, sociales y culturales de interés común, con el fin de lograr una convivencia pacífica dentro de un marco de seguridad y bienestar social, que se fundamente en la democracia representativa y participativa, en el pluralismo y en el respeto a las legislaciones nacionales y el derecho internacional;
b) La Corte Centroamericana de Justicia, que es el Órgano Judicial principal y permanente del Sistema, que garantiza el respeto del derecho en la interpretación y ejecución del Protocolo de Tegucigalpa y sus instrumentos complementarios o derivados, cuya jurisdicción y competencias regionales son de carácter obligatorio para los Estados Miembros, siendo prácticamente el Órgano contralor de la legalidad del Sistema;
c) El Comité Consultivo, que está integrado por los sectores empresariales, laboral, académico y otras principales fuerzas vivas representativas de los sectores académicos, sociales y culturales, comprometidos como sociedad civil con el esfuerzo de integración de la región; d) La Reunión de Vicepresidentes, como órgano de asesoría y consulta.
En la actualidad el proceso de integración regional ha tenido avances sustantivos en la integración económica, en el marco de la Unión Aduanera a través de sustituir los territorios aduaneros de los Estados Miembros por un solo territorio con el propósito de consolidar la libertad de tránsito de las mercancías independientemente del origen de las mismas, para lo cual se ha establecido un marco general para las negociaciones.
Como paso intermedio y durante el período de transición hacia la Unión Aduanera se ha logrado establecer aduanas integradas y periféricas que permiten mejor agilización en el tránsito de personas y mercancías, reduciendo los costos y el tiempo en los trámites administrativos, estableciéndose además un Manual Único de Procedimientos Aduaneros en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.
Actualmente se está realizando un replanteamiento integral de la Institucionalidad Centroamericana, en el que entre otros objetivos se destacan la necesidad de propiciar la participación universal y uniforme de todos los Estados, en los Órganos, Organismos y Tratados del mismo, que las instituciones regionales se modernicen, de manera que respondan a los nuevos tiempos y que sean la base para una integración eficaz y efectiva del Sistema constituyéndose esto uno de sus principales retos.
Entre los avances más significativos alcanzados en el proceso de integración regional tenemos:
La Suscripción del Reglamento de Actos Normativos del SICA.
El Establecimiento del Pasaporte Centroamericano.
La suscripción del Tratado Centroamericano relativo a la Orden de Detención y Extradición simplificada.
La adopción de un Reglamento para la admisión y participación de Estados Asociados al SICA.
La suscripción de un Reglamento para la admisión y participación de observadores ante el SICA.
La reactivación de la Comisión de Coordinación Intersecretarial; el establecimiento de una política regional de pesca.
La creación de un Portal Centroamericano y el desarrollo del Sistema de Integración Informática del SICA.
PROCESO DE T.L.C. (ESTADOS UNIDOS, CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA).
Lo integran: República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América.
El DR-CAFTA o TLC (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil
...