ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN DESAFÍO HACIA EL FUTURO: EDUCACIÓN A DISTANCIA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

ARSO2623 de Mayo de 2012

2.683 Palabras (11 Páginas)1.489 Visitas

Página 1 de 11

UN DESAFÍO HACIA EL FUTURO: EDUCACIÓN A DISTANCIA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

INTEGRANTES (NOMBRE APELLIDO), CODIGOS,

Programa, Semestre o periodo, CEAD, Ciudad o municipio de cada uno de los estudiantes

María Mercedes Quintero 31868241 Psicología 6 semestre CEAD Palmira, Palmira

María Eugenia Quisoboni 31916271 Ing. Sistemas 8 semestre CEAD Palmira, Palmira

Sandra Lenith Granados 31583271 Ing. Industrial 6 semestre CEAD Palmira, Cali

Maribel Amu Vente 31589631 Ing. Sistemas 9 semestre CEAD Palmira, Buenaventura

Catalina María Urrego 31577969 Adm.Empresas 2 semestre CEAD Palmira, Cali

Palmira, 25 de noviembre de 2011

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título: UN DESAFÍO HACIA EL FUTURO: EDUCACIÓN A DISTANCIA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

Líder del grupo: María Mercedes Quintero

Correo electrónico: mmquintero17@gmail.com

Teléfono: 300-662-85-43

Nombre del Grupo de Investigación: Total de Investigadores: (estudiantes)

CINCO (5)

Investigadores que componen el grupo Dirección electrónica Celular

1. María Mercedes Quintero

2. María Eugenia Quisaboni

3. Sandra Lenith Granados

4. Maribel Amu Vente

5. Catalina María Urrego

mmquintero17@gmail.com

mquisobo@gmail.com

gramonarso@hotmail.com maribelave@hotmail.com

cataca219@hotmail.com

300-662-85-43

310-390-69-83

316-864-74-75

311- 327-05-52

Escuela y Programa Académico en el que presta servicios el tutor que puede dirigir y/o asesorar el proyecto

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH

Línea de Investigación:

ZONA :

CENTRO SUR CEAD

Palmira

Lugar de Ejecución del Proyecto:

Ciudad: Departamento: Valle del Cauca

Duración del Proyecto (en meses): CUATRO (4)

Tipo de Proyecto: marque con una X

Investigación Formativa Investigación Aplicada X

Investigación Básica Desarrollo Tecnológico

Desarrollo productivo o empresarial

Financiación

Valor solicitado a UNAD: $ 10’326.000

Valor Contrapartida: $ 8’170.000

Valor total del Proyecto: $ 18’496.000

Descriptores / Palabras claves:

Pares colaborativos: : Nombres completos, direcciones electrónicas, teléfono/de hasta 3 tutores o expertos externos a la universidad y que estén en capacidad de colaborar con el proyectos.

1

2

3

2. RESUMEN DEL PROYECTO (ESPAÑOL E INGLES )

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 LA DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES BAJO LA MODALIDAD A DISTANCIA

El estudio de la deserción en educación a distancia ha sido especialmente importante en varios países y las investigaciones coinciden en afirmar que un sistema de educación a distancia se destaca por tener alumnos adultos, estudiantes de tiempo parcial, trabajadores de tiempo completo, con responsabilidades familiares y que viven en zonas rurales o alejadas, en este sentido los factores o barreras más importantes para culminar con éxito un programa de pregrado a distancia se refieren a las características personales, el tipo de programa y el soporte que da la institución a esta clase de estudiantes; lo que inclúyelos medios que la institución utiliza en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como videos, conferencias, contacto telefónico, reuniones ocasionales y disponibilidad tecnológica entre otros; más que la integración académica y social.

En este sentido, se ha encontrado que los factores más relevantes para explicar la deserción son: carencia de tiempo, escasa tutoría, poca información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, falta de soporte y dificultad de comunicación con las instituciones. En 1989 Kember propuso un modelo para estudiar los factores que determinan la deserción en programas de educación a distancia. En dicho modelo se incluyen aspectos de motivación y componentes de integración académica y social. La integración social se refiere a la capacidad del estudiante para alternar el estudio con la familia, el trabajo y la sociedad. Finalmente, Kember incluye un análisis costo-beneficio cuando el estudiante valora el costo de oportunidad del tiempo dedicado a estudiar y el beneficio percibido por la eventual cualificación. Este modelo, unido a las ideas propuestas por Galusha (1997) y Fozdar, Kumar y Kankan (2006) permite establecer las variables que posiblemente explicarían el proceso de deserción de un estudiante en un programa de educación superior a distancia.

Este esquema de análisis sirve, además, para evaluar la viabilidad de los programas ofrecidos por las instituciones, en este último caso, el análisis costo-beneficio evaluaría el impacto del programa en el desarrollo de la región. En el diagrama se presenta el modelo de análisis para estudiar la deserción en programas de educación a distancia.

El problema que se quiere resolver es indagar sobre cuáles son las principales causas de deserción del estudiantado en la modalidad de educación a distancia y buscar estrategias que permitan mermar los índices de deserción que contribuyan al beneficio personal, educativo, económico y especialmente en beneficio del desarrollo social del país.

Justificación

Las investigaciones que se han realizado sobre la deserción de los estudiantes, dan pie para estudiar la necesidad de realizar una investigación que evidencie los diversos motivos de dicha deserción.

La investigación acerca de la deserción en la modalidad de educación a distancia a nivel nacional, será interesante, ya que por medio de lo investigado se espera encontrar las causas más frecuentes de esta problemática, lo cual nos permitirá buscar, diseñar e implementar estrategias para evitarlas e impedir que la cifra de deserción incremente y genere consecuencias negativas en el desarrollo social de nuestro país.

Marco teórico

• Antecedentes del problema

Actualmente el 55% de los estudiantes que ingresan a la educación superior en Colombia se gradúan, este porcentaje abarca todas las modalidades de estudio superior. Con esta investigación se pretende establecer qué porcentaje pertenece a la modalidad a distancia, cuáles son sus causas y hallar estrategias que permitan reducir este margen.

• Definición de términos

 Deserción: es el abandono de su deber, causa, grupo o ideal, Esto implica abandonar las obligaciones y separarse de las concurrencias que se solían frecuentar.

 Deserción estudiantil: Corresponde al abandono temporal o definitivo que efectúa un sujeto, con relación a sus estudios formales.

 Tipos de deserción: Podrían dividirse en varios tipos de problemas:

• Problemas externos a la universidad.

• Problemas internos a la universidad.

• Problemas intrínsecos al estudiante.

• Otras causas

• Consecuencias de la deserción

La deserción tiene consecuencias sociales en términos de las expectativas de los estudiantes y sus familias; emocionales por la disonancia entre las aspiraciones de los jóvenes y sus logros y, también, importantes consecuencias económicas tanto para las personas como para el sistema en su conjunto. Adicionalmente, quienes no concluyen sus estudios se encuentran en una situación de empleo desfavorable respecto a quienes terminan. Algunos estudios estiman una diferencia en más de un 45% en los salarios a favor de quienes terminan sus estudios universitarios, respecto de quienes no lo hacen. González (2005)

3.2 Los objetivos

Objetivo General:

Descubrir el índice y las causas de deserción estudiantil en Colombia en la modalidad de educación a distancia.

Objetivos Específicos:

• Establecer estadísticamente el porcentaje de deserción estudiantil en Colombia.

• Identificar los tipos de deserción más comunes

• Conocer las principales causas de deserción

• Diseñar alternativas de intervención

• Concientizar a los estudiantes como a los docentes sobre las consecuencias de la deserción.

3.3 Metodología Propuesta (máximo 3000 palabras):

Tipo de investigación: aplicada con resultados cuantitativos y cualitativos ya que se hará un estudio sobre las cifras y principales causas de deserción en las universidades que operan la modalidad a distancia en Colombia. Las fuentes investigadas se interpretaran y se clasificarán de acuerdo a con su importancia dentro del trabajo investigativo. A partir de allí se seleccionaran los puntos fundamentales que permitirán analizar las estadísticas y causas de tema de investigación.

• Población: La población con la cual se trabajará será con los alumnos desertores de las diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com