UNIVERSIDAD DE BUENOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN I CÁTEDRA: CARLOS MANGONE 2017
Caro DelgadoApuntes25 de Mayo de 2017
14.083 Palabras (57 Páginas)381 Visitas
UNIVERSIDAD DE BUENOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN I CÁTEDRA: CARLOS MANGONE 2017
CUESTIONARIOS CORRESPONDIENTES AL MÓDULO I MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
Semana del 27 de marzo La Comunicación. Tesis y modelos .
Teórico Mangone, C. Mangone, C.: “Tesis sobre la comunicación”
1. Elija tres tesis y explíquelas partir de los conceptos vistos en las clases teóricas.
Tesis N°1: “La Comunicación es una facultad humana estratégica.”
La comunicación como capacidad del ser humano difiere de las capacidades de otros seres vivos pertenecientes al mundo animal. Esta diferencia responde entre otros aspectos, a la decisión humana de proyectar o programar futuras interacciones comunicacionales entre sí
.
Tesis N°13: “En el análisis de la Comunicación se privilegia el dispositivo técnico.”
Según distintos textos vistos en el cuatrimestre, entre ellos “El Medio es el Mensaje” de Marshall Mcluhan, para analizar un mensaje dentro de la circulación de contenido en los medios de comunicación, resulta imprescindible el estudio del soporte tecnológico que sirve de intermediario entre el contenido antes de ser comunicado, y el resultado posterior a la mediación. La disposición técnica en la que se difunde un mensaje puede decir mucho de sus resultados, y es por eso que no se puede analizar el mensaje en sí mismo. No da lo mismo desde donde se comunique, en tanto no es lo mismo un aviso en el diario que un auspicio radial.
Tesis N°17: “En la Comunicación de Masas prevalece una desjerarquización de la información.”
Según lo dictado en clases teóricas, uno de los factores que definen a la Comunicación de Masas, es la ausencia de un criterio que diferencia el grado jerárquico de un dato sobre otro. Contenidos minuciosos, a simple vista irrelevantes, pueden transformarse en el centro de atención sin ningún criterio determinado.
2. Seleccione las dos tesis que, en su criterio, estarían más relacionadas. Fundamente.
Tesis N°3: “La Comunicación es el presupuesto de la conformación de rutinas y ambientes culturales”
Tesis N°5: “La dimensión comunicacional de la cultura converge con la dimensión cultural de la Comunicación”.
Fundamentación: La tesis n° 3 sirve de sustento teórico parcial para la tesis n°5. Para que un hábito se transforme en costumbre, y por ende forme parte de la cultura, es preciso que se transmita su existencia y funcionalidad de un individuo a otro. Esa transmisión corresponde a la dimensión comunicacional de la cultura. Por otro lado, es desde la cultura que además de costumbres se determinan modos de comunicarse, que luego de imponerse actúan sobre el ambiente cultural. Es a esta interrelación donde toda comunicación se establece en marco de una cultura, y donde toda cultura necesita un tipo de comunicación, a la que se denomina como importancia dialéctica entre ambos fenómenos.
Perniola, M.: “Primera Parte”, en Contra la comunicación
1. ¿Por qué Mario Perniola parte de tres “pequeñas” historias ejemplares para explicar la “desviación aberrante” que se puede introducir en la ciencia, la política y el arte?
A partir de las tres historias el autor pretende ejemplificar cómo puede suceder que a partir de actividades tradicionales que involucran al saber y conocimiento, la acción política y la cultura, pueda surgir una “desviación aberrante” que pasa por alto y pone en ridículo las reconocidas mediaciones del método científico, la crítica y el periodismo. Perniola pone énfasis en la falta criterio propio de cada historia, del orden y método en el seminario, de coherencia en la conducta del político, y de la promoción y organizamiento de la exposición; ausencia que las sitúa en el orden de la Comunicación de Masas.
2. ¿Qué metáfora emplea M. Perniola para definir la comunicación de masas? ¿Por qué?
Perniola caracteriza a la Comunicación de Masas como una “varita mágica” que transforma factores que podrían ser considerados negativos, en aquello que resulta funcional en la interpelación del público.
3. ¿Con qué conceptos reemplaza la comunicación de masas a la educación e instrucción, a la política e información y al arte y la cultura?
Reemplaza a la Educación e Instrucción por Edutainment; la política y la información en Infotainment; el arte y la cultura por Entertainment.
4. ¿Qué es la democratainment?
En la Democrateinment radica la apelación directa al público que según el autor adquiere una apariencia democrática.
5. Explique el siguiente párrafo: “En la nueva ´comunicación ideológica´ se carecería de la posibilidad de verificación y de prueba”.
Perniola se cuestiona sobre el llamado “ocaso de las ideologías” que se plantea desde el análisis sobre los cambios en la comunicación. Ante esto concluye en que en vez de eliminarse, las ideologías han sido simplificadas y banalizadas al extremo, al punto de menoscabar los conceptos en favor de la emocionalidad. Esta nueva comunicación ideológica no implica el modo de someter los argumentos a un análisis racional.
6. ¿Qué es la “sensología”?
La transformación de la ideología en una nueva forma de poder, que da por sentado un consenso popular basado en factores afectivo-sensoriales. Su diferencia con la comunicación se funda en que la sensología admite una determinación aunque dure lo que una moda, en cambio la comunicación se escuda en la indeterminación constante.
7. Explique la relación entre comunicación y secreto. ¿Por qué la “semiosis hermética” es una degeneración del esoterismo?
Relación Comu-Secreto: El secreto en la comunicación es el de tornarse invisible por exceso de exposición.
El secreto busca proteger un contenido, de su banalizacion o distorsión. Como la comunicacion apunta a la disolución de todos los contenidos, solo puede relacionarse con las manifestaciones degradadas del secreto, tales como la Semiosis Hermetica de Umberto Eco, la cual se diferencia del esoterismo en tanto se escuda en la protección de un secreto inexplicable, imposible de verificar y que pone a su defensor en una postura de creciente arrogancia. En la semiosis hermética todas las cosas del mundo pueden ser vistas en relación de analogía, continuidad o semejanza, y por ende cualquier afirmación contiene una semilla de verdad y al mismo tiempo puede ser inadecuada e incompleta, ya que necesita de su relación con el resto de afirmaciones infinitas. Es así que el lenguaje no puede decir algo “cierto” o “sensato”.
8. ¿Por qué la “new age” representa la versión moderna del esoterismo hermético?
Porque transforma la religión en algo indefinible pero redituable, desde una apariencia multiforme, indefinida y pacífica que opera de la misma manera que el esoterismo hermético, evitando el conflicto y la definición.
La new age combina elementos del esoterismo, de las contraculturas juveniles y de espiritualidades orientales diversas, asi como de terapias alternativas. Tiene un bajo perfil teórico e intelectual; su normativa moral es flexible; anula la percepción de oposición y el conflicto; elude toda determinación; evita cualquier definición; se parece a la figura de “alma bella” de Hegel, que supone aislarse de todo para verlo como indigno desde un punto de vista divino y elevado, y para poder moverse sin disciplina alguna.
9. ¿Cómo propone el “new age” superar los conflictos?
Desde la experiencia individual de la pacificación y del sosiego.
10.¿Cuáles son las consecuencias de la “new age” como expresión social de la semiosis hermética?
Priva al lenguaje de toda determinación desde un punto de vista arrogante como el del “alma bella” de Hegel, y lleno de un optimismo casi necio donde se presume poseer el secreto del mundo y de la felicidad.
11.¿Cuál es la contrapartida del carácter conciliador de la cultura?
La voluntad triunfalista de vencer a toda costa y que implica la aplicación de actitudes violentas.
12. Caracterice la cultura del rendimiento.
Es la dimensión opuesta al fenómeno pseudo-pacifista de la New Age, donde el énfasis está puesto en el aspecto energético del modelo de actividad deportiva. Predomina el logro de nuevos récords o la mejora del handicap como criterio de un estilo de vida eleborado, que propone un proceso impersonal y la adopción de un tipo de sensibilidad ya preparado. El objetivo no es obtener el placer sino mantener la excitación, de un estado eufórico similar al high, más cercano a una adicción que a un sentimiento íntimo. Tiene una gran capacidad de impregnación social, al punto de dejar de asociarse al consumo de sustancias y pasar a vincularse con cualquier contenido, tornandolo intercambiable.
...