ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Aproximación Antropológica Al Cambio Cultural De Las Comunidades Indígenas De Izalco


Enviado por   •  3 de Marzo de 2013  •  1.882 Palabras (8 Páginas)  •  460 Visitas

Página 1 de 8

“Una aproximación antropológica al cambio cultural de las Comunidades Indígenas de Izalco”

Introducción

En el decurso del siglo xix, precisamente en el desarrollo de la historia salvadoreña, podemos avizorar que este fue un siglo vertiginoso, o sea pues que dejó sus vestigios. Puesto que es en ella donde El Salvador se inscribe, para poder establecer el despegue y el despliegue de la economía que hoy en día nos determina -el capitalismo-. Asimismo durante este siglo, la participación de las comunidades indígenas de Izalco fue muy importante, de igual manera sufrieron una transformación sociocultural, no solamente ellos, sino también otros grupos sociales.

En este ensayo, tal como lo he intitulado: “una aproximación antropológica al cambio cultural de las Comunidades Indígenas de Izalco”, lo que me ha motivado a ser una reflexión acerca de este tópico, es que a través de la antropología sociocultural, mi objetivo es poder acercarme o aproximarme al cambio cultural de dichas comunidades, suscitado luego de que se llevara acabo el hecho social de la extinción de las tierras comunales. Si bien es cierto que el siglo xix, ha sido estudiado por diferentes cientistas sociales, no obstante, considero que darle una mirada antropológica nos permitirá poder argüir, hasta cierto punto los cambios culturales acaecidos en las comunidades indígenas.

Por medio de una reflexión bibliográfica de historiadores contemporáneos que han estudiado el siglo xix y antropólogos contemporáneos, podemos avizorar la eclosión de fenómenos socioculturales que se produjeron en esa dinámica. En ese sentido, en un primer momento a grandes rasgos daré a conocer el contexto histórico en que se desenvolvieron las comunidades, luego la dinámica sociocultural de estas comunidades, la cual comprende su definición y como se desarrollaron, como tercer punto, dar una aproximación antropológica al cambio cultural acontecido en las comunidades originado por las reformas liberales, y por último, para clausurar este ensayo, de forma muy breve proporcionaré algunas conclusiones.

Contexto Histórico

“En el período colonial, Izalco fue el centro indígena cultural, demográfico y económico de Occidente”[1]

De igual manera, en El Salvador del siglo xix, una de las comunidades indígenas que más sobresalió y más destacó en aquella época, fueron las comunidades indígenas de Izalco: Asunción y Dolores. Cuya base era una relación de parentesco y afinidad, no obstante ello no los eximía de que fueran un grupo funcional heterogéneo, es decir pues, que si bien es cierto que, estaban cohesionados socialmente bajo el uso y tenencia común de la tierra, ésta volviese más adelante la manzana de la discordia.

“Después de la década de 1830, el estado reconoció dos formas

de tenencia comunal de la tierra: los ejidos municipales y las

tierras pertenecientes a corporaciones o comunidades”[2]

A través de esta cita, podemos avizorar que las tierras que habían sido adquiridas por las incipientes comunidades indígenas de la época colonial, hasta la fecha, por un lado, el estado las reconoció como tal y por otro lado, reconoce la tierra formalmente, o sea legal y jurídicamente como propiedad de éstas comunidades.

En ese sentido, si bien es cierto de que el estado reconocía la existencia de estas comunidades y a la vez respetaba la tenencia y uso de sus tierras. Considero que el estado se volvió a medida pasaba el tiempo, una espada de doble filo.

Porque tenemos que, el estado salvadoreño, cincuenta años después de reconocer las dos formas de tenencia de la tierra, volviese contra la forma tradicional del uso y la tenencia de la tierra, - característica principal de las comunidades indígenas-, puesto que mediante los decretos de 1881 y 1882, abolía así de un tajo tanto las tierras comunales como ejidales.

“La existencia de tierras bajo la propiedad de las Comunidades impide el desarrollo agrícola, estorba la circulación de la riqueza y debilita los lazos familiares y la independencia del individuo. Su existencia contraría los principios económicos y sociales que la República ha adoptado”[3]

Dinámica Sociocultural de las Comunidades

Las comunidades indígenas Asunción y Dolores de Izalco, podemos decir que son: Organizaciones Corporativas, formalmente organizadas por un grupo de personas, establecidas en un asentamiento geográfico determinado, para nuestro caso la tierra del común.

Su funcionamiento interno es de carácter jerárquico y rígido puesto que si bien, compartían la misma visión cultural, al fin de cuentas, ya que poseían como propiedades grandes extensiones de tierra, - por aquel entonces llegaban hasta lo que hoy es la Cabecera Departamental de Sonsonate--. La distribución de ésta no era de carácter democrática, ni uniforme, porque el fondo de la repartición de la tierra del común estaba reflejando la jerarquía que había internamente, asimismo quedaba intrínsecamente relacionado el prestigio que giraba en torno a la edad y al género de los miembros de estas corporaciones.

Las comunidades indígenas de Izalco, tenían su propia autoridad que era la Alcaldía del Común, cuya figura era el Alcalde del Común, él representaba a la Comunidad, en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, de esta forma también se encargaba de dirimir los conflictos endógenos y exógenos, que se suscitaban entre ellos o en relación con “los otros”. Esta autoridad era paralela a la Municipalidad. Asimismo:

“Las mayordomías o cofradías se mantenían entrelazadas con los cargos de la administración pública, por lo que cumplían una función política”[4]

Es decir pues, que por parte de los indígenas de Izalco, a través de su organización corporativa, como estaban fuertemente cohesionados, tenían la capacidad de llevar a cabo el ejercicio del poder político, económico, social y cultural.

Lo cual considero que no sólo en la época colonial Izalco fue un centro indígena de mayor magnitud, sino también en los procesos socioculturales del siglo xix su participación compareció de gran trascendencia, puesto que ellos, al igual que la Comunidad Indígena de Cojutepeque y la de los Nonualcos, conformaban la milicia que defendían la soberanía nacional, además, por medio de alianzas político-sociales, colocaban en jaque a cualquier gobierno,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com