ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visión sistémica de la sustentabilidad

Kikis RossanoTarea4 de Abril de 2017

2.845 Palabras (12 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]


[pic 3]

Índice.        1

1.        Introducción        2

1.1.        Concepto de sustentabilidad        3

1.2.        Principios de la sustentabilidad        5

1.3.        Dimensiones de la sustentabilidad        7

1.4.        Visión sistémica de la sustentabilidad        10


  1. Introducción

En esta unidad se aprenderán los conceptos básicos de sustentabilidad y su importancia en nuestra vida diaria.

Es necesario hacer conciencia por cuidar el medio ambiente y hacer esfuerzos por preservar y conservar  los recursos naturales.

En este mundo Globalizado las grandes compañías publicitarias nos invitan a consumir más de lo necesario, provocando un incremento desmesurado de basura, desperdicios químicos y una mayor producción y explotación de recursos.

Actualmente, nuestro planeta sufre cambios a mayor velocidad que en épocas anteriores debido a la presencia del ser humano, provocando la contaminación de ríos, mares, suelo y extinguiendo grandes especies solo para satisfacer sus propias necesidades.

La realidad es que en el mundo actual, quedan pocos espacios vírgenes, por lo que es necesario concientizar a las nuevas y actuales generaciones de lo importante que es cuidar y regresarle un poco de lo mucho que nos provee la naturaleza, reciclando, desarrollando proyectos sustentables y aprovechando todos los recursos que se nos brinda.


  1. Concepto de sustentabilidad

La sustentabilidad es un término ligado a la acción del hombre en relación a su entorno. Dentro de la disciplina ecológica, la sustentabilidad se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo. Por otra parte, como decíamos al principio, está ligada al equilibrio de cualquier especie en particular con los recursos que se encuentran en su entorno.[pic 4]

En 1987, se realizó el Informe Brundtland[1], dentro de la acción de Naciones Unidas, y que la definió como la capacidad de satisfacer necesidades de la generación humana actual sin que esto suponga la anulación de que las generaciones futuras también puedas satisfacer las necesidades propias.
[pic 5]


Principalmente, la sostenibilidad está muy ligada al concepto de desarrollo o de desarrollo humano. En sí, el desarrollo humano supone una visión de desarrollo sostenible. Sin embargo, muchas veces también se habla de desarrollo sustentable ¿Cuál es la diferencia entonces entre sostenible y sustentable? Bien. El desarrollo sustentable sólo se ocupa de la preservación de los recursos naturales, garantizar que las futuras generaciones también puedan contar con este tipo de recursos para la satisfacción de sus necesidades.


En cambio, el desarrollo sostenible tiene en cuenta además las condiciones sociales, políticas y económicas del conjunto social, por lo cual incorpora la visión humana, de que el humano se desarrolle además de satisfacer sus necesidades, y en ése desarrollo sus acciones sean pro cuidado del ambiente y el entorno natural en el cual vive.


Por ejemplo, el desarrollo sustentable englobaría todas las acciones de una empresa que desarrolla sistemas de producción más eficientes que utilicen o desgasten menos un determinado recurso natural, por ejemplo, el petróleo, que es un recurso natural no renovable. Un auto que utilice agua como combustible sería una invención que favorecería el desarrollo sustentable. Por otra parte, desarrollo sostenible sería que un grupo de mujeres mejore su calidad de vida emprendiendo un taller de fabricación textil, pero que para la fabricación de productos utilice telas ya utilizadas anteriormente, empleando técnicas de reciclaje. Así, no sólo mejorarían un cierto aspecto de su vida (la económica, en este caso) sino que también estarían contribuyendo a la preservación ambiental mediante el reciclado.
[2]

  1. Principios de la sustentabilidad

Han surgido 3 principios importantes para poner la sustentabilidad en términos más concretos y cuantificables.

  1. Capacidad de carga.  Se refiere a la “carga máxima” un área en particular de la tierra puede sostener sin afectar negativamente a otros organismos en ese entorno.[pic 6]

Se determina observando la cantidad de alimento disponible, los nutrientes, el hábitat, los recursos hídricos, y otras necesidades requeridas para el buen funcionamiento de una población dada.

Si la población, ya supera la capacidad de la tierra para proporcionar estas necesidades, entonces diríamos que esa población ha superado la capacidad de carga de la tierra.

Aunque la capacidad de carga se ha aplicado tradicionalmente a la especie en áreas localizadas, mucho trabajo se ha hecho para evaluar la capacidad de carga del planeta para los seres humanos.

Aunque este enfoque ha sido criticado por su incapacidad para captar plenamente la complejidad de la relación entre el hombre y su entorno, sirve como una herramienta útil para concebir la sostenibilidad.

En última instancia, hay una cantidad finita de los recursos disponibles en la tierra para el consumo humano y una capacidad de carga no existente.

Si la capacidad de carga se excede, teóricamente, la población podría experimentar una disminución significativa de la población. [pic 7]

  1. Huella ecológica. A diferencia de la capacidad de carga, que mide la población total de un terreno puede llevar, una Huella Ecológica mide la cantidad de área y el agua de una población dada que realmente necesita para producir los recursos que consume. 

Por ejemplo, cuando la contabilización de todos los terrenos necesarios para producir todos los recursos utilizados en una ciudad, veríamos que el área de la tierra que una ciudad utiliza es en realidad mucho mayor que el área geográfica de su forma de construcción ocupa.

En 2006, se estimó que la huella ecológica del planeta fue de 1,4 veces el tamaño de la Tierra. Esto significa que necesitaríamos un área que es 1,4 veces más grande que la tierra con el fin de mantener los actuales niveles de consumo.

A pesar de la complejidad inherente a la medición de la huella ecológica de un área, sigue siendo una valiosa herramienta para evaluar la sostenibilidad de un área en particular y determinar si un área se está convirtiendo en más o menos sostenible a medida que avanza el tiempo.

  1. Principio de precaución o enfoque de precaución. El principio de precaución establece que cuando haya peligro de daño irreversible al medio ambiente, deben tomarse medidas para proteger el medio ambiente, incluso si existe incertidumbre científica.[pic 8]

Es decir, incluso si la ciencia no puede probar más allá de una duda razonable de que una acción en particular se lleva a la degradación del medio ambiente, se deben poner en marcha para evitar daños al medio ambiente de todos modos.

Una de las ventajas de este enfoque es que hace más fácil para los responsables políticos a favor del medio ambiente sobre otros intereses y que sirve como una herramienta relativamente fácil de aplicar a los casos en que el consenso científico puede estar ausente.[3]


  1. Dimensiones de la sustentabilidad

 La sostenibilidad consiste en algo más que el medio ambiente y a menudo se divide en tres dimensiones: [pic 9]

  • sostenibilidad ambiental
  • sostenibilidad económica
  • sostenibilidad sociocultural.

Cuando se aplica a los modelos de negocios, estas tres dimensiones se refieren a menudo como “la triple línea de base[4]”, ya que representan tres consideraciones importantes que los negocios deben hacer, para cómo llevar a cabo sus funciones diarias.[5]

  1. Escenario económico

El debate economía - medio ambiente es uno de los que ha suscitado las polémicas más arduas en términos de su relación con la sustentabilidad. Se ha señalado con razón que aún la ciencia económica no tiene una respuesta convincente a la crítica ecológica. La economía falla al valorar la riqueza global de las naciones, sus recursos naturales y especialmente los precios de las materias primas. Por ejemplo, si nos referimos al precio de los recursos energéticos agotables, es evidente que su valoración siempre es menor que la real en términos de su preservación para las futuras generaciones. También es posible cuestionarse si el precio que las industrias tienen que pagar por insertar residuos no reciclados al ambiente tampoco sea el racional. Entonces, cuáles serán los precios adecuados. Aquí se incorpora usualmente la noción de externalidades como los aspectos ambientales que no tienen valoración cuantitativa en la contabilidad o en el proceso de producción. De allí la importancia de valorizar los recursos al menos por su costo de reposición y construir con ellos por ejemplo, cuentas del patrimonio natural para saber qué y cuánto tenemos, cómo lo podríamos usar en diferentes alternativas y cuánto nos queda en cada caso.
Para desarrollar el tema de la dimensión económica de la sustentabilidad se puede plantear la pregunta: ¿es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de mercado? Esta cuestión requiere de un debate en el que se requiere admitir como modelo económico sostenible desde el punto de vista ambiental a aquél que se adecua a los ciclos biogeoquímicos de la materia, y le permite así perpetuarse en el tiempo. Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas ambientales, de manera de influir en las formas, productos y subproductos de las actividades económicas. Existen también normas que promueven influir en la mejora ambiental de la actividad de una empresa, pero cuya aceptación y desarrollo son plenamente voluntarias, (normas ISO 14000). A otra escala, también existen procedimientos de evaluación de los impactos ambientales generados por un proyecto o actividad.
[pic 10]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (469 Kb) docx (258 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com