ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética Y Docencia

gil8622 de Agosto de 2014

5.535 Palabras (23 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 23

CONCEPTO DE ÉTICA

• Se deriva de la palabra griega “ethos” Homero- Lugar habitado por seres humanos y animales

• Martin Heideger- lugar o morada La morada del ethos del ser humano es el ser Ethos- costumbres adquiridas por el hábito

Ética

• Una de las ramas más importantes de la filosofía

• Reflexiona en torno a la moral humana

• Busca transformar nuestro comportamiento para lograr una vida mejor

Disciplinas prácticas de la filosofía (ética)

• Ética- Estudia la conducta moral de las personas en la vida social.

• Axiología- estudia los valores, su naturaleza, sus modalidades, posibilidades de realización.

• La Estética- problemas que se suscitan en torno a la belleza y el arte en todas sus manifestaciones Otras disciplinas prácticas

Definición de Ética

• Estudia el territorio cultural llamado moral.

• Ciencia que estudia la moral.

• Disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del ser humano en sociedad.

• El fenómeno moral es una creación exclusiva del ser humano.

• Solo los seres humanos tienen conciencia ética o moral.

Diferencias entre Ética y Moral

• La ética es la ciencia de la moral

• La moral es el fenómeno que se estudia

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

La Ética al pertenecer a la Filosofía, participa de las características de esta disciplina y la coloca en un puesto más relevante debido a que le interesa el estudio de la esencia de los actoshumanos, o sea, trata de esclarecer cuáles son las características propias de todo acto humano, una de ella es la libertad, sin ella no hay acto humano sino acto del hombre, la condición indispensable de unvalor moral es el acto humano, es decir, un acto ejecutado libremente.

A la Ética también le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial del valor moral, tratar de ver en quéconsiste un valor, sus propiedades y los propio de un valor moral.

Lo interesante del carácter filosófico de la Ética es el intento de penetración hasta la esencia de la bondad de la conducta humana.En resumidas cuentas estudiar Ética es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas de los actos humanos, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del hombre, en la esenciade las operaciones humanas para así, vislumbrar allí los aspectos de bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas.

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA: La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los valores. Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el"deber ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Esobjeto de la ética estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás.

¿Cuál es el origen etimológico dela palabra ética? La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín es mos, y en plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y moralidad.

De la filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de la ética estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás.

¿Cuál es el origen etimológico de la palabra ética? La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín es mos, y en plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y moralidad. Así, desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en el estudio de las costumbres humanas.

Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o convenciones sociales que definen el carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el modo de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la etiqueta, las normas de cortesía. Tales costumbres varían de una región a otra, de una época a otra y pueden ser cambiadas por la sociedad.

Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales que reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los padres y maestros, respeto a la honestidad, valoración de la libertad, respeto a las leyes y a los derechos humanos, las cuales se relacionan con la naturaleza social y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de costumbres referidas al aspecto moral trata la ética.

El carácter intangible de la ética constituye objeto de discusión para los estudiosos del tema. ¿Tiene la ética validez científica? La ética se expresa a través de juicios de valor, los cuales pueden ser calificados como posturas subjetivas y simples expresiones de preferencias personales. Por ello, desde la óptica de perspectivas "clásicas " de investigación, todo estudio científico basado en juicios valorativos podría ser objetado y pondría en entredicho la validez científica de la ética al considerar que "la ética es un conocimiento muy impreciso, de verificación más que incierta."

Por naturaleza, el ser humano emite juicios de valor con relación a sí mismo y a los demás. Por medio de sus juicios, cataloga lo que está bien y lo que está mal en la conducta de los individuos, a la vez que expresa lo que se debería hacer; todo ello en un contexto determinado. Ante esta realidad, la filosofía plantea, a través de la ética, el estudio del comportamiento humano en términos de lo bueno y lo malo, de lo que debe y lo que no debe ser. En otras palabras, la ética se interesa en lo que el individuo hace, sólo para referirse a lo que debería hacer. Así, el asunto del deber ser constituye la característica que define y distingue a la ética de otras disciplinas.

A la filosofía le interesa investigar acerca de cómo se manifiestan los juicios de valor y qué significado se le otorga a los mismos en el contexto social. La importancia científica de la ética trasciende los límites filosóficos y se proyecta en todos los planos y dimensiones del quehacer humano: educativo, social, cultural, económico, político. La duda acerca de qué debemos entender por justicia, violencia, libertad o igualdad, dependerá de cómo los individuos interpretan el significado de tales conceptos o ideas en su respectivo entorno. La subjetividad de tales abstracciones implica múltiples interpretaciones y significados. Pero, en todo caso, y desde la óptica cualitativa, es evidente la validez científica de la ética como ciencia eminentemente práctica.

Al conocimiento ético se le atribuye un carácter "imaginativo y no totalmente racional". Desde el siglo V A.C., el filósofo griego Demócrito consideró que "el libre albedrío es una ilusión". Muchos siglos después, Spinoza (Siglo XVII) reitera que las valoraciones morales son " productos de la imaginación".

Considerando su objeto de estudio, la ética se relaciona, en primera instancia, con las demás ramas de la filosofía, de la cual forma parte: la metafísica (estudio de la realidad, la existencia del mundo y del ser humano), la epistemología (estudio de la verdad y del conocimiento) y la axiología (estudio de los valores). Además, la ética tiene estrecha relación con otras ciencias sociales. Por ejemplo, al vincularse con la antropología, ciencia que estudia el origen de las culturas y la evolución de las costumbres humanas, la ética se interesa por sus aportes en cuanto a las costumbres de las diferentes culturas y estudia el valor moral de las mismas.

En conexión con la sociología, la cual se ocupa de estudiar la sociedad, las formas de organización y las relaciones entre grupos, la ética tiene interés en cómo debería ser la vida social y cómo tendrían que funcionar las instituciones sociales con relación a los deberes y derechos humanos. En el campo de la psicología, ciencia que estudia la conducta del ser humano, la ética profundiza en el deber ser del comportamiento de las personas.

ÉTICA: Teoría sobre el bien y el mal. Versa sobre la virtud y las acciones buenas y malas. La moral es lo que acostumbramos a entender culturalmente como bueno y la ética, a pesar de que proviene del término ethos: costumbre, busca el sentido objetivo de lo que es bueno en sí. A veces son empleadas indistintamente. Un problema ético sería por ejemplo: ¿es el ser humano esencialmente bueno? ¿por qué el hombre realiza acciones calificadas como malas?.

EL HOMBRE COMO SER MORAL

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral, lo que tiene que ver con un conjunto de reglas referidas a la conducta o comportamiento de los hombres, que prescriben y codifican dicho comportamiento. El término moral se refiere al comportamiento en qué consiste nuestra vida, este comportamiento se compone de hábitos, actos y costumbres. El hombre tiene la libertad para elegir las de las posibilidades que se le ofrecen en cada situación, de las que quiere realizar y apropiarse.

El valor moral perfecciona al hombre en cuanto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com