ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AAICI (Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional)

Esteffani LuceroApuntes29 de Marzo de 2021

1.119 Palabras (5 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 5

Introducción

La AAICI (Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional) fue creada en el 2016, en la que promueve las exportaciones y las inversiones en Argentina, acompañando a las PyMEs y asimismo elabora información de mercado precisa que agregue valor tanto para los inversores como para las empresas argentinas. La AAICI fue la encargada de realizar capacitaciones gratuitas a lo algo del año con diferentes oradores y temas por comunicar. A las que pudimos presenciar, una de ellas. La cual se llamó “Protocolo de negocios en Oriente: claves para hacer negocios con China” por Fernando Uzdaniz. En ella el negocio y la cultura irían de la mano, por lo que serían lo más importantes.

Estás capacitaciones están diseñadas para Pymes y emprendedores nacionales, para quienes comienzan su camino exportando como para los que ya cuentan con experiencias y buscan nuevas oportunidades de negocios. Adopta una modalidad virtual para acercamos a las herramientas para que las empresas de todo el país adquieran habilidades, nuevos procesos e inteligencia comercial para abordar su desafío de inserción en el mercado internacional.

La conferencia del día jueves 5 de noviembre fue organizada por la AAICI (Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional).  Esta misma fue creada en el 2016, en la que promueve las exportaciones y las inversiones en Argentina, acompañando a las PyMEs y asimismo elabora información de mercado precisa que agregue valor tanto para los inversores como para las empresas argentinas. Somos la agencia nacional de promoción de exportaciones e inversiones dependiente de la Cancillería Argentina

https://www.aden.org/faculty/fernando-urdaniz/ 

https://connectamericas.com/es/company/agencia-argentina-de-inversiones-y-comercio-internacional-0 

.

.

https://www.inversionycomercio.org.ar/formacion 

La Organización

En el día jueves 5 de noviembre a la 9:30 de la mañana, se dio comienzo a la capacitación, organizada por la AAICI (Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional) donde sus principales referentes son: El Presidente Ejecutivo Juan Usandivaras y el consejo de administración donde se encuentran la presidencia está a cargo de la Unión Industrial Argentina , CAME, la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina, AIERA, la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa. La charla llevo el título de “Protocolo de negocios en Oriente: claves para hacer negocios con China” en ella estuvo como disertante Fernando Urdaniz quien es especialista en Negocios Internacionales. Doctorando (UAD, Panamá). MBA en Negocios Internacionales (U. de Chile). MBA in International Management (Ecole Nationales des Ponts et Chaussées, Francia). Especialización en Negociación (Harvard University, USA). Gerente Comercial de Pro-Mendoza, Promoción de comercio Internacional. Junto a él estuvo la moderadora Barbara quien lo asistió en situaciones específicas.

Ambos revelaron que la conferencia se dividía en dos partes: La primera parte sobre protocolo de negocios en forma general; mientras que la segunda se desenvuelve el protocolo de negocios en china.

El Protocolo de negocios en forma general se trató sobre los países que eran de bajo o alto contexto, donde envase a esto nosotros sabríamos de qué forma debías de negocias y así donde apuntar. Por que no solo vamos a un país a negocias, hay que conocer su cultura ya que está misma nos muestra de que forma se negocia y que importancia tiene.

Fernando mencionaba a latino América como países de bajo contexto, hace referencia a que no muestran tanta importancia a su contexto por lo que ellos solo van a negocias, su enfoque es ese. Pero en otros países como los asiáticos el contexto, es sumamente importante y es ahí donde se habilita una serie de herramientas para ayudarnos a negocias bien y como ellos lo hacen.

Estas herramientas pueden ser como los saludos, su idioma, cultura, jerarquía, deportes, entre otros temas. En su cultura para negociar deben tener un lazo de amistad y confianza, donde eso es más importante que de lo que van a negociar. Si efectivamente realizaron estas “herramientas” podrán ganar no solo la amistad, si no que ya pueden deducir que el negocio está aprobado o realizado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (38 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com