ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Las relaciones laborales

Guadalupe MillánApuntes22 de Septiembre de 2020

4.341 Palabras (18 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 18

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y ADMINISTRACIÓN PUBLICA DE LS F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO.

MATERIA: DERECHO BUROCRÁTICO

ACTIVIDAD 1

LAS RELACIONES LABORALES.

M.C.P JORGE ANDRADE.

ALUMNO: RAMÍREZ MEDINA LUIS EDUARDO

GRUPO VESPERTINO

GENERACIÓN 46

15/09/2020

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

LAS RELACIONES LABORALES 4

CONCEPTO DE RELACIONES LABORALES 4

LAS RELACIONES LABORALES EN MÉXICO. 5

ÉPOCA PRECOLONIAL 5

ÉPOCA COLONIAL 7

MÉXICO INDEPENDIENTE 9

ANTECEDENTES GENERALES 10

En Atenas y Esparta: 10

En la edad media: 10

Siglo XVIII: 10

México. 11

México independiente 11

Época contemporánea 12

CONCLUSIÓN 12

LÍNEA DEL TIEMPO 12

INTRODUCCIÓN

Abarcaremos el origen de la relación laboral desde la época precortesiana, recorriendo la historia de México y su relación con la relación laboral.

Se conocerá la relación laboral en los pueblos indígenas y como evoluciono a lo que es hoy y podremos analizar cómo será después.

LAS RELACIONES LABORALES

CONCEPTO DE RELACIONES LABORALES

Las relaciones laborales tienen su principio general en lo que deriva del término gramatical; relaciones; y de acuerdo a esta palabra, podemos decir que: relaciones es la comunicación que existe entre dos o más personas, es decir, que se relacionan por unos u otros motivos, en nuestro caso, la relación es con motivo de trabajo

la enciclopedia Omeba, que nos define: "RELACIÓN DE TRABAJO” es la vinculación existente entre el trabajador y su empleador, sea este persona real o jurídica, con exclusión de la existencia o no de un contrato de trabajo y vinculado a los elementos sociológicos rectores de la disciplina jurídica que regula la materia.

Es una vinculación de carácter jurídico porque engendra derechos y obligaciones recíprocos, y de carácter personal.

Jurídicamente decimos que en derecho del trabajo existen las relaciones laborales en dos grandes áreas:

Relaciones laborales individuales y Relaciones laborales colectivas. Las primeras se refieren al ámbito del trabajador con su patrón y de acuerdo a los compromisos contraídos entre ambos, y la segunda, se refiere al ámbito de los trabajadores en su conjunto a través de su representación sindical con su patrón o patrones.

Ley Federal del Trabajo nos menciona: "La relación de trabajo puede nacer de un contrato, esto es, de un acuerdo de voluntades libremente alcanzado o puede tener otro rigen

La relación laboral debe entenderse como una relación entre dos personas, una que presta un trabajo y otra es la que lo recibe, pero como lo indica la suprema corte de justicia de la nación, siempre y cuando exista una subordinación

Para que exista relación laboral entre un trabajador y una dependencia del Gobierno del Estado, es necesario que exista forzosamente un contrato individual de trabajo, en caso de no existirlo, de veras de existir en la nómina y además que la plaza está dentro del presupuesto emitido por el gobierno de quién se trate, de no ser así, no existirá la relación laboral a que nos venimos refiriendo

En la ley Federal del trabajo en su artículo 20 establece determinados requisitos para referirse al trabajo; la prestación de un servicio, la subordinación y el pago de un salario. En este no se requiere un contrato

Pero a la ley Federal de los Trabajadores al servicio del Estado, si se necesita un contrato

LAS RELACIONES LABORALES EN MÉXICO.

en México las relaciones laborales se inician desde la época precortesiana, en México no existía la esclavitud, pero si trabajo que coadyuva al sostenimiento del estado mexicano de una manera responsable y eficiente, qué son existir métodos esclavistas, los habitantes cumplían en sus trabajos denominados.

ÉPOCA PRECOLONIAL

En nuestro país las relaciones laborales tienen sus antecedentes desde la época precolonial, Cuando surgen en el seno de las comunidades indígenas, sin que ello implique un derecho rigurosamente normado.

Antes de la llegada de los españoles "los macehuallis organizadores en los calpullis gozaban de una parcela" además debían trabajar en los terrenos destinados para el tributo y otros servicios públicos como parte de sus obligaciones como habitantes. También existieron otros tipos de trabajo que se realizaban para el sostenimiento de los militares. Dichas actividades eran realizadas por los habitantes y por esclavos que eran obtenidos por la leva o por medio de las guerras.

Entre 7,000 y 5,000 años a.C los habitantes del antiplano cambiaron su economía de cazadores por una mezcla de agricultura cacería, y unos 3000 años a.C hubo en muchas partes aldeas bien desarrolladas, entre cuyos restos haya pruebas de la domesticación de animales. Es una lástima que está domesticación o llegará más allá del perro chihuahueño, el escuincle y el guajolote. Las casas de proteína animal ácido, probablemente, uno de los factores que impulsó indígena canibalismo y más tarde, a las guerras floridas. “los dioses que requerían corazones y sangre, pero, a su lado, los hombres mostraron interés por el considerable saldo de despojos"

El origen nómada del ser humano, la recolección de frutos, la casa, la pesca, etcétera, fueron una de las primeras actividades que efectuaron nuestros antepasados.

En cuanto al origen de la propiedad privada y de la vida sedentaria, no fuera idénticas cómo sucedió en otras sociedades, principalmente las europeas "la agricultura sedentaria añade al panorama jurídico el derecho de propiedad privada y posesión. La prosperidad de los sectores sedentarios atraer los invasores. De la guerra nace la esclavitud de los conquistados y así se complica la estratificación social.

Como consecuencia inmediata y directa, acontecía que en el seno de la organización social de los aztecas, no existía una clase social de los esclavos perfectamente bien determinada, como acontecía en la mayor parte de los pueblos de la antigüedad, sino que cualquier mexica, fuese cual fuese la clase social a que originalmente pertenecía, y sin perder por ello su situación social primitiva, podía de venir esclavo bien por contrato, por una causa de pena, por deuda, por captura de guerra o por cualquier otra de las causas que daba nacimiento a la esclavitud.

En las comunidades aztecas cada familia recibía una parte de la Tierra, qué usufructuaba a perpetuidad, y que les daba a sus descendientes, sin embargo, si las tierras permanecían incultas más de 2 años, eran retomadas por el calpulli y asignadas a otra familia. Había tierras directamente controladas por el estado y cuya producción se destinaba mantener al personal del tlatoani, a los templos, a los gastos de la guerra, al palacio, etcétera.

En el primer milenio aparecen grandes ciudades, un comercio bien establecido, la vida religiosa, arte original.

OLMECAS; ocupa los últimos siglos anteriores de la era cristiana.

TEOTIHUACAN y el ANTIGUO IMPERIO MAYA

Morgan criticó la versión de los españoles de su llegada a México, erróneos y exagerados.

Para el indio no existe el problema de saber si es un derecho o un deber tomar parte de los negocios sociales.

La economía doméstica es comunista.

De la guerra nace la esclavitud de los conquistados y así se implica la estratificación social.

Manuel Moreno; (esclavitud mexicana y europea) La esclavitud de los Aztecas podían tener familia y patrimonio, podía obtener su libertad dando un sustituto, FUENTE DE ESCLAVITUD; DEUDAS, VENTA DE SÍ MISMO O SUS HIJOS, ESCLAVITUD PO PENA, ESCLAVITUD POR SER CAPTURADO EN GUERRA.

En la organización social de los aztecas no existe una clase social de esclavos determinada.

Caso; La esclavitud entre los mexicas debe ser considerada como una modalidad, capacidad jurídica del que incurría en ella.

Roger Bartra; Propiedad comunal, relaciones sociales que implican una estrecha relación entre el trabajador y las condiciones naturales de la producción, presenta formas de cohesión colectivas y de trabajo cooperativo en comunidades dominadas por las relaciones de producciones orientadas por el consumo de valores de uso.

PILLALLI / TECPILLALLI: Propiedad privada de carácter feudal, eran tierras del Tlatoani concedidas a nobles y guerreros para gratificarlos por los servicios prestados

Principal trabajo: artesanías, agricultura, actividades profesionales, administrativas y educativas.

La cohesión de la comunidad agraria se basaba en la propiedad común de la tierra, la unión directa entre la agricultura y artesanía,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (73 Kb) docx (23 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com