Asociaciones Público-Privadas - Telecabinas KUELAP
Giuliana ChDocumentos de Investigación8 de Enero de 2019
3.297 Palabras (14 Páginas)171 Visitas
Asociaciones Público-Privadas - Telecabinas KUELAP
- INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, tocaremos dos temas importantes, el primero de ellos ha tenido acogida masiva en los últimos años, debido a las fuertes campañas por parte del Estado para atraer turistas, destacando el trabajo realizado con la Marca Perú, y para promocionar que la visita a los lugares turísticos del país (boom ocasionado sobre todo con la declaratoria de Machu Picchu como una de las 7 nuevas maravillas del mundo en el 2010 y del Río Amazonas como una de las 7 maravillas naturales en el 2011), todo ello con el objetivo de hacer del turismo una de las principales fuentes de recursos para el Perú.
El segundo tema, aborda la figura de las Asociaciones Público Privadas, herramienta legal que se ha venido desarrollando en las últimas dos décadas, logrando con su utilización disminuir poco a poco la brecha en infraestructura que existe en el país.
El primer tema es el fin hacia el cual queremos llegar en desarrollo del sector turismo (promoción de atractivos turísticos), y el segundo tema, es uno de los medios que ha contribuido a potenciar dicho atractivo turístico.
En cuanto a las razones para invertir en el país, debemos decir que el crecimiento de la economía peruana ha sido óptimo entre los años 2003 al 2014; ello pese a la crisis económica mundial en la cual nos vimos inmersos todos aquellos países.
Durante el año 2005 el Perú alcanzó una tasa de crecimiento del producto bruto interno del 6.5%, situándonos entre los países que más crecieron en dicho periodo. En el 2008, el Perú registró un PBI de 9,8% la segunda más alta de la región, y en los años 2011, 2012 y 2013 la tasa de crecimiento no bajo del 5.5%[1].
Además del crecimiento económico sostenido del país, existe un marco jurídico en materia de inversiones públicas-privada, que ha ido mejorando y adecuándose a nuestra realidad. A la fecha se tiene toda una legislación marco para la inversión pública-privada, siendo la última norma que se ha emitido en dicha materia el Decreto Legislativo N° 1362, Decreto Legislativo que regula la Promoción de la Inversión Privada, mediante Asociación Público Privadas y Proyectos en Activos.
En ese contexto, mediante este trabajo se estudiará lo ventajoso que fue ejecutar el proyecto “Implementación de Telecabinas entre la Localidad de Tingo Nuevo y la Fortaleza de Kuélap – Amazonas”, en la modalidad de Asociación Público Privada Cofinanciada, figura legal señalada en el Decreto Legislativo N° 1012- Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público - Privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada[2], mediante el cual el Estado Peruano generó las condiciones adecuadas para la promoción y ejecución de la política pública de inversiones bajo el mecanismo de “Asociaciones Público Privadas” para que, en mérito a la información recabada y entrevistas realizadas, poder establecer cuáles fueron las causas por las cuales este proyecto es considerado exitoso – obtuvo el premio “A las Buenas Prácticas en la Gestión Pública”, modalidad inversión público privada, del año 2018 - y se tome como modelo para que el Estado continúe desarrollando proyectos de inversión pública con apoyo del sector privado.
- PREGUNTAS DE REFLEXION
¿Por qué fue posible constituir una APP para el caso de la ciudadela KUELAP?
¿Qué factores intervienen para que sea una APP exitosa?
¿Este caso demuestra que un proyecto turístico bajo la modalidad de APP bien formulado es rentable?
Unidad de Análisis
APP cofinanciada Telecabinas KUELAP, en la cual participan por el sector público MINCETUR, PROINVERSION y la Municipalidad Distrital de Tingo; por el sector privado el Consorcio constituido por las empresas Ingenieros Civiles y Contratistas Generales SA (ICCGSA) y POMAGALSKY S.A. (POMA) con 75% y 25% de participación, respectivamente.
Métodos e Instrumentos de recolección de la información
Se ha revisado y sistematizado los informes publicados por las entidades públicas involucradas, por un lado, la normativa referida a las Asociaciones Público Privadas - APP, los informes publicados que dan cuenta del proyecto KUELAP como exitoso. Finalmente, se desarrolló dos entrevistas semi estructuradas a expertos en la formulación y ejecución del proyecto, como son Luis Del Carpio (Director de Proyecto de PROINVERSION).
Método de análisis de la información
El análisis desarrollado para responder a las interrogantes formuladas ha comprendido los siguientes pasos:
- Análisis del correlato histórico de los antecedentes del proyecto.
- Análisis de la participación de las instituciones públicas y privadas.
- Análisis de las ventajas del proyecto y su rentabilidad financiera.
- Informes actuales y opinión de expertos sobre los resultados obtenidos con la puesta en marcha del proyecto.
- NARRACION DEL CASO
Mediante Ley N° 27286, publicado el 14.06.2000, se declaró de interés nacional la conservación, protección y promoción del Conjunto Arqueológico del Kuélap y constituyó como zona arqueológica intangible al referido complejo. Asimismo, mediante Ley N° 27969, publicado el 30.04.2003, se declaró el monumento arqueológico en emergencia al Conjunto Arqueológico del Kuelap, y de interés nacional su investigación y restauración.
El MINCETUR, en el marco de impulsar nuevos destinos turísticos, advirtió el potencial turístico de la Fortaleza Kuélap, que a pesar de no contar con las condiciones para ser considerada un atractivo turístico[3] tenía un crecimiento sostenido de visitantes, conforme se aprecia en el siguiente gráfico[4]:
[pic 1] [pic 2]
En el año 2005, el MINCETUR, teniendo en cuenta el potencial turístico de la Fortaleza de Kuélap y lo difícil de su acceso, inició las acciones pertinentes para la promoción de un sistema de telecabinas que conecte dicha Fortaleza con la población más cercana, Tingo Nuevo. De acuerdo, con el Banco de Proyecto del entonces SNIP, el 26 de.08.2005 se registró el Proyecto de Inversión Pública (PIP) denominado “Implementación de Telecabinas entre la Localidad de Tingo Nuevo y la Fortaleza de Kuélap – Amazonas”, cuya justificación fue que “los visitantes de la zona arqueológica monumental Kuélap recibían inadecuados servicios turísticos públicos”[5]; sin embargo, diversos razones contribuyeron a que no se tuviera un gran avance en casi 8 años, como es la falta de terrenos para ejecutar el proyecto, la falta de compromiso y participación de la comunidad y población de la zona, entre otros.
En el año 2011 (16.08.2011) se suscribió un Convenio entre el Municipio de Tingo y PROINVERSIÓN, a fin de que dicho Municipio ceda terrenos para la ejecución del proyecto de telecabinas de Kuélap.
Asimismo, en un inicio se entendió que el proyecto de telecabinas era un proyecto de transporte de pasajeros, por lo que, se consideró que el MTC debía ser responsable de la ejecución del citado proyecto; sin embargo, luego se advirtió que, se trataba de un sistema de transporte que se dedicaría principalmente a conducir visitantes directamente al recurso turístico y no pasajeros, por lo que, finalmente se señaló que el responsable debía ser el MINCETUR.
En dicho escenario, el 2013, MINCETUR y PROINVERSIÓN firman un convenio de colaboración interinstitucional con el fin de que este último se haga cargo de la elaboración de los estudios de preinversión[6], estructuración y promoción del proyecto, bajo la modalidad de APP.
De la evaluación realizada por PROINVERSIÓN, se decidió utilizar la modalidad de APP cofinanciada porque los ingresos previstos de la tarifa no podían asumir los costes de construcción, operación y mantenimiento. La cofinanciación del proyecto consiste en que la Administración realiza un Pago por Obra (PPO) durante la ejecución de la misma y una Retribución por Mantenimiento y Operación (RPMO) al Concesionario durante la explotación del servicio. A dichos pagos se les restará los ingresos obtenidos por el Concesionario de la venta de boletos[7].
El 9 de septiembre de 2013 se convocó al concurso de proyectos integrales para la entrega en concesión del proyecto de “Mejoramiento de los servicios turísticos públicos Tingo Nuevo- Zona Arqueológica Monumental de Kuélap, distrito de Tingo, provincia de Luya, Amazonas”. El 30 de mayo de 2014 se adjudicó la buena pro al Consorcio Telecabinas Kuélap (único postor), conformado por las empresas POMAGALSKI S.A.S. e Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A., cuya oferta económica fue la siguiente: PPO sin IGV: 17.893.192 USD, y, RPMO sin IGV: 1.073.856 USD.
...