ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO URBANO Y ECONÓMICO DEL BARRIO LA GRANJA EN LA CIUDAD DE MONTERÍA


Enviado por   •  3 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  3.406 Palabras (14 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 14

INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE DEL CURSO

AÑO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

2018

INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

TÍTULO DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO URBANO Y ECONÓMICO DEL BARRIO LA GRANJA EN LA CIUDAD DE MONTERÍA

FECHA DE SUSTENTACION

SEMESTRE Y PROGRAMA

II GEOGRAFIA

FACULTAD


CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO

GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE

INFORMACIÓN DE INVESTIGADORES

NOMBRE

CÉDULA

TELÉFONO

E-MAIL

INVESTIGADOR PRINCIPAL

AURY J ROMERO LOPEZ

1003043772

3022286319

romeroaury gmail.com

COINVESTIGADOR

MARIA PAULA SANTANA GONZALES

COINVESTIGADOR

YERALDIN RAMOS

COINVESTIGADOR

ROSA LEMUS ORTEGA

COINVESTIGADOR

RESUMEN DEL PROYECTO

Haga una descripción breve del problema y su justificación, se trata de hacer una ampliación del porqué es importante abordar el problema, los objetivos y la metodología para conseguirlos, los resultados e impactos que espera obtener y el valor de la ejecución del proyecto que se plantea.

El resumen consiste en los factores que influyen en el desarrollo urbanístico del barrio la granja de la ciudad de montería, de esto es importante resaltar la influencia histórica, social y económica ya que esta presenta un cambio en su estructura a diferencia de otros barrios populares han tenido morfológico urbanístico.

Estos cambios que han presentado desde hace mucho tiempo, han sufrido un proceso de sucesión urbano, es decir, la situación de una población de la zona, o sea, un proceso de renovación dicho proceso inicia con la restauración de las edificaciones de la actividad de servicio y comercio, por consiguiente vale destacar la importancia de este ámbito ya que se refiere a la geografía urbana, de esta manera los motivos por los que se ha de realizar este proyecto ha sido por el impacto socio espacial que ha tenido el barrio de la granja en la ciudad de montería.

PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN

Haga una caracterización del problema que desea resolver con el desarrollo del proyecto, haciendo especial énfasis en la pertinencia del mismo para el programa académico, la universidad, la región, las razones por las cuales este debe ser resuelto con el desarrollo del proyecto e indicando el impacto del desarrollo del mismo en la sociedad.

Teniendo en cuenta las dinámicas espaciales que se presentan en el barrio La Granja en la ciudad de Montería, se puede evidenciar un cambio progresivo en el uso al que este se tenía destinado, pues el incremento del uso comercial fue desplazando de manera gradual al uso residencial aumentando el valor del suelo y valorizando los lotes con los que colindan, si bien este cambio solo se ve reflejado alrededor del eje vial (Transversal 5 o principal de La Granja), este se podría ir expandiendo hacia  otros sectores donde aún se conserva la vocación residencial.

 Es de vital importancia indagar como se fue estructurando a través de la historia, pues hoy en día se cumplen funciones diferentes a las que un principio se tenían. De esta manera el incremento del uso comercial se ha venido diversificando dependiendo de las necesidades que tienen los residentes del sector y sus alrededores, observando que en un principio los servicios fueron de tipo administrativo, religioso y comercial, quienes con el tiempo fueron abandonando el área  pasando hacer  de ocio y recreación (discotecas) en su gran mayoría.

En este sentido, la aglomeración comercial  trajo con sigo un incremento en el valor del suelo, igualándolo con otros lugares comerciales de la ciudad y conformándolo como una nueva centralidad, ya que otros tipos de equipamiento complementarios al comercial terminarían alojándose  en el sector. En este orden de ideas, la funcionalidad que posee este barrio se refleja en  la construcción social, su  influencia económica y cultural  que ha tenido con relación al crecimiento urbanístico de la ciudad de Montería. Se determina de forma clara y precisa los principales factores que ha impulsado a una diferenciación de este sector. Teniendo en cuenta que este se puede ver  como punto estratégico para el aumento progresivo del comercio y como este en su dinámica de expansión ha desplazado el uso residencial que se había establecido en un principio.

Por ende este proyecto se realiza para entender las dinámicas cambiantes en el territorio y su importancia como el de crecimiento, teniendo en cuenta que se identificaran factores que detonaron un crecimiento acelerado del comercio bajo un eje vial consolidando un corredor comercial importante para la ciudad. Por lo anterior, se plantea lo siguiente;

¿Cuáles fueron los factores económicos, sociales y políticos que influenciaron en la construcción social del espacio urbano y económico del barrio La Granja en la ciudad de Montería?

MARCO TEÓRICO

Haga una revisión bibliográfica del problema y una descripción del estado del arte de la investigación relacionada con el mismo y su solución. Entendiendo por marco teórico el conjunto de ideas, procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a término su actividad. Se trata de escoger las teorías y conceptos para trabajar

el desarrollo de la investigación.

Antecedentes

El inicio de los años 60s tuvo como primer capítulo en la ciudad de Montería la creación del barrio La Granja, producto del esfuerzo de la administración municipal y algunos representantes de la cámara, que colaboraron en favor de la ley 104 de 1959 por media de la cual se le autoriza entregar al Instituto de crédito territorial (ICT) un total de 44 hectáreas de la Granja experimental, dichos lotes fueron entregados a los beneficiarios en el año siguiendo. Fue el propio (ICT) quien proporciono los planos, coordino las obras de construcción de las viviendas quien estuvo a cargo por petición del propio gobierno nacional (Castro, 2003).

Visto el espacio como un conjunto de formas representativas de las relaciones sociales, en este sentido, el espacio es construido desde la necesidad de la sociedad creciente de controlar el entorno, desde un ámbito abstracto según las perspectivas que lo conforman y desde las necesidades de la comunidad en conformar infraestructura acorde a estas (Daza, 2008).

A partir de lo anterior aparecen una serie de documentos relevantes para la investigación. Un informe internacional que es de gran relevancia para la investigación fue “Construcción social de la ciudad de San Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero” elaborado por Liliana Bergesio en el año 2009. En el cual menciona que Alto Comedero es un barrio de San Salvador de Jujuy (capital de la Provincia de Jujuy, República Argentina) que nace a partir de un plan de viviendas de 1986 y que en la actualidad cuenta con 60.000 habitantes (21 %  del total de la población de la ciudad). Construcción social de la ciudad se ocupa de este barrio. Pero, como queda dicho en el subtítulo (“San Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero”), también da cuenta de la ciudad en su conjunto. Es así que el texto sistematiza información relevante sobre la constitución de San Salvador de Jujuy como ciudad desde la fundación hasta nuestros días, e indica el papel del Estado en ese trayecto. Por otro lado, la experiencia de construcción social del barrio se pone en tensión permanente con el pasado, el presente y el futuro de la ciudad en su conjunto.

Para Barbero Martin Jesús (1996) en sus estudios sobre dinámicas poblacionales afirma que “como la mayoría de los países América, Colombia vive un desplazamiento de peso poblacional del campo a la ciudad que no es meramente cuantitativo sino el indicio de la aparición de una trama cultural heterogénea, esto es, formado por una enorme diversidad de estilos de vivir, de modos de habitar de estructuras de sentir y del narra,  pero muy fuerte y densamente comunicada”. Produciendo una sinergia estructural expresada en la construcción social del espacio urbano en el desarrollo de los fenómenos incidentes en los cambios de forma de habitar, de pensar y de actuar sobre la ciudad. Modificando el territorio y en algunas ocasiones adaptándolo a sus costumbres y preferencias en Colombia se dan casos particulares donde culturas como la turco-libanes en Barranquilla alteraron su entorno creando cultura sobre ella y de otra manera en un ámbito  local  los Santandereanos producto de la violencia en su territorio emigraron hacía diferentes zonas del país caracterizando su entorno a sus arraigos.

Otro documento de relevancia, en este caso nacional que ayudo en la presente investigación fue “Concepción de centralidades urbanas y planeación del crecimiento urbano en la Bogotá de siglo XX” realizado por Alice Beuf en el año 2006, en el cual considera El proceso de crecimiento urbano que transformó las ciudades latinoamericanas a lo largo del siglo XX, se acompañó de una recomposición de la centralidad urbana. Frente a estas dinámicas, urbanistas de diferentes corrientes trataron de planificar nuevos lugares de centralidad que responderían a diversas problemáticas según las representaciones del momento. En este artículo, analizo las concepciones de las centralidades urbanas en Bogotá desde el inicio del siglo XX hasta los años 1990 a partir de un estudio de documentos históricos de urbanismo, textuales e iconográficos. El uso de la categoría de centralidad, bajo diferentes formas y nombres, puede ser considerado como un hecho recurrente en la historia urbana de Bogotá en el siglo XX. Bajo la influencia de modelos extranjeros, varios planes urbanos han pensado las centralidades como respuesta a los problemas del subdesarrollo y del crecimiento rápido, pero estos discursos urbanos, poco adaptados a las condiciones locales, se han enfrentado a las resistencias de la sociedad local y a la débil capacidad operacional del Estado.

Para Benavides Rafael y Zambrano Carolina (2013) en su estudio en la Ciudad de Pasto identificaron como factor principal la consecución de la vía panamericana como un eje estructurante que dinamizo la economía en el sector al brindarle apertura al municipio con la capital del departamento del Cauca Popayán y el país vecino Ecuador hecho que genero un crecimiento urbano cada vez más acelerado y notorio debido a la situación de migración del campo a la urbe, por lo tanto se generó la denominada presión económica que densifico aún más la parte central de la ciudad tanto en la ejecución de actividades que cambiaron notoriamente el uso del suelo como el aumento poblacional de la misma.

 Bases teóricas

Teoría de los Polos de Desarrollo de Francois Perroux

Esta teoría dice que un polo de desarrollo es como un “campo de fuerzas formadas por centros, (polos) de los cuales emanan fuerzas centrípetas que atraen a fuerzas centrifugas, está muy relacionada con su noción del espacio económico abstracto” (Salguero, 2006). Es de vital importancia observar que al comienzo Perroux se ocupó del crecimiento económico y de los cambios inter industriales. El polo de crecimiento es un conjunto industrial imbricado en torno a una dinámica industrial central a través de una serie de eslabones insumo-producto-mercado, que ha servido para fundamentar acciones políticas regionales encaminados a la concentración netamente geográfica de la actividad económica como factor fundamental de desarrollo.

Teoría de las nuevas centralidades

La centralidad de un nodo en una red, es una medida de hasta qué punto ese nodo es un conector valioso para el conjunto. Son considerados como centros los espacios que con un rol de polo, ya sea rural o urbano, establecen relaciones de relativa importancia con su entorno, debido a una característica implícita de esos centros de atraer y concentrar algún tipo de actividades con influencia dentro de un área que va más allá de su mismo núcleo. A la vez, además de un centro principal en la ciudad reconocido como lugar central de máximo nivel, existen subcentros extraurbanos que se extienden hacia el territorio circundante y subcentros intraurbanos dentro de los límites.

   Fuente: Centralidades urbanas[pic 2]

Conceptos básicos

En el presente se encontrara una serie de conceptos relacionados con la geografía urbana, inicialmente la construcción social, es una entidad institucionalizada o un artefacto en un sistema social "inventado" o "construido" por participantes en una cultura o sociedad particular que existe porque la gente accede a comportarse como si existiera, o acuerdan seguir ciertas reglas convencionales, o a comportarse como si tal acuerdo o reglas existieran. De igual manera la Sucesión urbana hace referencia a la sustitución de la población de una zona, habitualmente como consecuencia de un proceso de renovación urbana.

Por otra parte cambio de uso del suelo, consiste en cambiar el uso del suelo a otro que al efecto se determine sea compatible, así como la densidad e intensidad de su aprovechamiento o el cambio de altura.

Según (Harvey, 2003) plantea el espacio como un producto social fundamentado en su propia naturaleza a partir de tres preposiciones particulares acerca de la construcción social del espacio.

  1. Aunque se trata de la construcción del espacio, no es necesario tratar lo subjetivo o ideal, en realidad lo que se debe tomar son los rasgos particulares del mundo materiales y trata de entenderlos a partir de la concepciones espaciales a través del ritmo espacio-tiempo.

  1. La naturaleza del espacio deviene de un rango de posibilidades entre las cuales podemos elegir, elección vinculada a la cultura de la ciencia.

  1. El espacio y el tiempo como elementos fundamentales para comprender el cómo actúan una sociedad y el cómo se relacionan los individuos en forma individual.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Plantee el propósito del proyecto a desarrollar y como este se divide en las metas escalonadas para el desarrollo de este. Recuerde que todo objetivo debe responder a: Qué, Para qué y Cómo se quiere hacer la investigación.

OBJETIVO GENERAL.

  • Analizar los factores que influenciaron en la construcción social del espacio urbano y económico del barrio La Granja en la ciudad de Montería.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Analizar la evolución del barrio La Granja desde su conformación legalmente hasta finales de la década de los 90.
  • Determinar el cambio de uso del suelo desde el año 2000 hasta la actualidad en el Barrio La Granja de la ciudad de Montería.
  • Identificar el cambio morfológico del barrio La Granja a partir del año 2000, a partir de fenómenos económicos y sociales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Haga una descripción de la metodología y los materiales a utilizar en el desarrollo de cada uno de los experimentos que diseñará, realizará y evaluará dentro del desarrollo del proyecto, indicando el nombre del experimento, el procedimiento para realizarlo, el diseño experimental a utilizar, las variables a evaluar y las pruebas estadísticas a aplicar. Aquí además se trata de hacer alusión al enfoque metodológico que seguirá.

Para elaborar el problema planteado se establecieron una serie de medidas encaminadas al análisis de los factores directos en el crecimiento urbano del barrio La Granja sobre el modelo del uso del suelo que se ve afectado y modificado por diferentes dinámicas espaciales como las sociales, económicas, políticas y culturales, desarrolladas por la comunidad que allí habita.

Este tipo de investigación es de carácter empírico analítico (observación, deducción y comprobación) que incluye factores cuantitativos y cualitativos; por los cual se ajusta a una mediana población, teniendo en cuenta que este se enfocara en describir las condiciones sociales económicas y culturales de los habitantes del barrio La Granja y de esta manera identificar los factores influenciaron en el cambio de la morfología urbana que tuvo el sector, con relación a la demanda inmediata que tuvo la población residente del área, analítica porque se relacionara los factores que detonaron el crecimiento urbanístico con las preferencias de la población y su funcionalidad en la ciudad de Montería.

Apoyados en la recopilación de datos históricos y cartográficos teniendo en cuenta fuentes secundarias, relacionadas con el crecimiento urbano y desarrollo urbanístico de la zona, cambios significativos en el uso del suelo y su vocación identificados en el sector; además de la sistematización y contraste realizado de los datos obtenidos en campo mediante encuestas y entrevistas. Logrando verificar un cambio progresivo en la mancha comercial predominante sobre la residencial. La metodología establecida consistió en las siguientes fases

RESULTADOS ESPERADOS

Enuncie los productos que se compromete a entregar con el desarrollo del proyecto, describiendo los indicadores que planea mejorar y los impactos de dicho mejoramiento para la Universidad, la región y/o el país.

RESULTADO/ PRODUCTO ESPERADO

INDICADOR

BENEFICIARIO

IMPACTO

TIEMPO ESTIMADO DEL IMPACTO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Relacione las actividades a desarrollar en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del proyecto.

ACTIVIDAD

TIEMPO (MESES)

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

Liste en N orden alfabético las referencias bibliográficas consultadas para la formulación del presente proyecto. Siga las normas APA para consolidar las referencias bibliográficas.

  • Berger, P. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
  • Bergesio, L. (2009). Construcción social de la ciudad de San Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero. San Salvador Jujuy, Argentina: Ediunju.
  • Beuf, A. (2006). Concepción de centralidades urabanas y planeacion del crecimiento urbano en Bogotá de siglo XX. Bogotá, Colombia: Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA .
  • Castro, J. (2003). Historia extensa de Monteria. Monteria.
  • Constitución Política de Colombia, 1991. Presidencia de la República, Edición Impreandes.
  • Crismatt, C. (20 de Noviembre de 2003). Breve historia de la ciudad de las Golondrinas. Obtenido de Alcaldia de Monteria: http://alcaldiademonteria.tripod.com/monteria/historia.html
  • Daza, W. (2002). Espacio publico y calidad de vida urbana. Bogota, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Delgado, O. (2003). Debate sobre el espacio en la geografia contemporánea. Bogota, Colombia: Unibiblos.
  • Monteria, A. d. (2001). Plan de desarrollo municipal 2001-2003. Monteria.
  • Negrete, V. (1991). Los conflictos sociales. Monteria.
  • Negrete, V. (2002). El desplazamiento por la violencia en el departamento de Córdoba. El Meridiano de Córdoba.

Negrete, V. (3 de Abril de 2011). Razonpública. Obtenido de La familia en Córdoba: El cambio cultural y sus efectos:

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Se deben indicar las fuentes de financiación interna (Universidad de Córdoba) y externas (Otras entidades). Los rubros financiables con recursos del proyecto son los siguientes rubros:

RUBRO

DEFINICIÓN

Administración

NA

Personal

Se refiere a profesionales, investigadores, expertos nacionales e internacionales, operarios o técnicos definidos como participantes en el proyecto y requeridos en el mismo que deben relacionarse en la tabla 1. Para el cálculo de los recursos a solicitar en este rubro se debe tomar como base la escala salarial de la institución y el tiempo real dedicado por la persona al proyecto.

Equipos

La financiación para compra de equipos nuevos deberá estar sustentada en la estricta necesidad de los mismos para el desarrollo de los experimentos dentro de la investigación (Tabla 2). Prevalecerá el principio de uso eficiente de los equipos institucionales existentes en la Universidad en la asignación y manejo de los recursos.

Viajes

Se refiere a los gastos destinados para los desplazamientos del personal debidamente vinculado al proyecto y relacionados con actividades del mismo diferentes a las salidas de campo, tales como transporte de asesores, asistencia a congresos para presentación de resultados, reuniones del equipo de trabajo, y las demás que estén debidamente relacionadas en la tabla 3.

Salidas de campo

Se aplica a gastos necesarios para el traslado del personal vinculado al proyecto a zonas de realización de muestreos y ejecución de las labores de campo propias de la investigación. Se refiere principalmente a costos de transporte, viáticos o auxilios de alimentación y estadía, compra de combustible, alquiler de vehículos, compra de materias primas de difícil comercialización formal y demás que deben relacionarse en la tabla 4.

Materiales e insumos

Los materiales e insumos se refieren a los distintos elementos que se requieren para el desarrollo de la investigación como reactivos de laboratorios, papelería, materiales de oficina, insumos agropecuarios, entre otros, los cuales deben presentarse a manera de listado detallado en la tabla 5.

Servicios técnicos

Hacen referencia a servicios que se contratan externamente y que no generan derechos de propiedad intelectual, tales como análisis de laboratorios, exámenes, traducciones, etc., y que deben relacionarse en la tabla 6.

Publicaciones

Se refiere a los costos de edición y publicación de artículos científicos en revistas indexadas, libros, videos, etc. que presenten los resultados del proyecto y sirvan como estrategia de comunicación y apropiación social del conocimiento (Tabla 7).

Adecuación y construcción de infraestructura

NA

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.5 Kb)   pdf (338.9 Kb)   docx (754.4 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com