CONSUMO DE CIGARRILLO, INGESTA DE ALCOHOL Y SU ASOCIACIÓN CON LA PERCEPCIÓN DE BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Beisy Paola Machuca NuñezDocumentos de Investigación28 de Marzo de 2016
2.712 Palabras (11 Páginas)459 Visitas
CONSUMO DE CIGARRILLO, INGESTA DE ALCOHOL Y SU ASOCIACIÓN CON LA PERCEPCIÓN DE BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
BEISY PAOLA MACHUCA NUÑEZ
VALENTINA LEAL ALVARADO
VILMA RUTH JIMÉNEZ SAMPAYO
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CIENCIAS DE LA SALUD
ENFERMERIA
SANTA MARTA
2016
CONTENIDO
-Introducción
-Objetivos
-Desarrollo
-Conclusiones
-Bibliografía
INTRODUCCIÓN
En este trabajo vamos hablar de la estructura de un artículo de una revista de salud, en el cual el tema nos habla acerca de una encuesta que se hizo en una universidad pública sobre el consumo de cigarrillo, la ingesta de alcohol y su asociación con la percepción de bajo rendimiento académico en estudiantes de ingeniería, las diferencias del esquema informativo de revistas de diferentes áreas, el modelo de presentación de un reporte de bibliografía, la importancia de las bibliografías, las diferencias de una cita bibliográfica y una revisión bibliográfica.
OBJETIVOS
Este trabajo tiene como objetivo enseñarnos a conocer las estructuras de diferentes artículos, así como también nos enseña las diferentes bibliografías y su importancia.
- Analizar la estructura de un artículo y realizar un diagrama de la estructura informativa de éste, leerlo y reportar los aspectos que trata cada ítem (Introducción, resultados, etc. )
CONSUMO DE CIGARRILLO, INGESTA DE ALCOHOL Y SU ASOCIACIÓN CON LA PERCEPCIÓN DE BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA[pic 1]
INTRODUCCIÓN
El consumo de cigarrillos varía por género y se incrementa con la edad, a mayor edad en la adolescencia se incrementa el porcentaje de estudiantes de sexo femenino que han consumido experimentalmente tabaco. Referente a la ingesta de alcohol está documentado que lo que motiva a su consumo es la creencia de la gratificación derivadas de sus efectos inmediatos, y las consecuencias sociales del mismo.
[pic 2]
METODOS La muestra se tomó de manera aleatoria probabilística de estudiantes de la Facultad de ingenierías de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia).
[pic 3]
INSTRUMENTOS Se evaluó el consumo de cigarrillo mediante un cuestionario de diez preguntas que abordan el consumo en el encuestado y en padres y el mejor amigo. Para identificar algo más que el consumo de alcohol se utilizó la escala CAGE que investiga el patrón de consumo alcohólico, es decir, los posibles casos de alcoholismo.
[pic 4]
RESULTADOS Un total de 385 estudiantes aceptó completar el cuestionario. En lo relacionado con las variables demográficas, el rango de edad estuvo entre 15 y 29 años; la media para edad fue 19,9 años (DE=2,1). Por edad, 244 estudiantes (63,4%) se categorizaron como 20 años o menos y 141 estudiantes (36,6%), como mayores de 20 años. En relación con el sexo, 265 participantes (68,8%) eran hombres y 120 (31,2%), mujeres.
RA regular o malo | OR | IC95% |
Edad mayor de 20 años | 1,1 | 0,66-1,7 |
Sexo masculino | 1,0 | 0,63-1,7 |
Primeros semestres (cinco o menos) | 1,5 | 0,83-2,2 |
Estrato socioeconómico bajo | 1,1 | 0,68-1,7 |
Consumo de cigarrillos el último mes | 1,6 | 0,87-2,9 |
Consumo abusivo de alcohol | 1,3 | 0,71-2,2 |
[pic 5]
1. Mendoza R, López P. El consumo de tabaco en el alumnado español pre-adolescente y adolescente: diferencias de género. ADICCIONES. 2007; 19(4): 341-56.
2. Mendoza R, López P, Sagrera MR. Diferencias de género en la evolución del tabaquismo adolescente en España (1986-2002) Adicciones. 2007; 19: 273-87.
3. Flynn BS, Worden JK, Bunn, JY, Dorwaldt AL, Connolly SW, Ashikaga T. Youth audience segmentation strategies for smoking-prevention mass media campaigns based on message appeal. Health Educ Behav. 2007; 34: 578-93.
4. Malcon, M.C., Menezes, A.M.B. & Chatkin, M. (2003). Prevalência e fatores de risco para tabagismo em adolescentes. Rev Saude Publica, 37, 1-7.
5. Martínez JA, Amaya W, Campillo HA, Campo A, Díaz LA. Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en adolescentes estudiantes de básica secundaria de Bucaramanga, Colombia. Biomédica. 2005; 25: 518-28.
6. Horta B, Calheiros P. Pinheiro R, Tomasi E, Costa K. Tabagismo em adolescentes de área urbana na região Sul do Brasil. Rev Saude Publica. 2001; 35: 159-64.
- Realizar una síntesis crítica de las principales conclusiones que reporta este artículo, así como las citas bibliográficas que más le llamen la atención (por lo menos 5)
CONSUMO DE CIGARRILLO, INGESTA DE ALCOHOL Y SU ASOCIACIÓN CON LA PERCEPCIÓN DE BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Antecedentes hallados reportan que el rendimiento académico en estudiantes universitarios están relacionados con un alto número de factores, no obstante no se reportan estudios la cual informe una relación como tal entre el consumo de cigarrillo y la ingesta de alcohol con el rendimiento académico (RA) de los estudiantes.
Esta investigación tiene como objetivo conocer la relación que hay o que existe entre el consumo de cigarrillo e ingesta de alcohol con los estudiantes universitarios.
Partiendo de la metodología implantada por parte de las personas quienes realizaron esta encuesta, opinamos que el consumo de cigarrillo y la ingesta de alcohol si tiene un alto índice de relación y responsabilidad para que ciertos estudiantes tengan problemas en su rendimiento académico ya que, se preocupan más por las fiestas, el desorden y dejan un lado su responsabilidad tanto con la universidad como con ellos mismos ocasionando un bajo nivel a académico.[pic 6]
- Mendoza R, López P. El consumo de tabaco en el alumnado español pre-adolescente y adolescente: diferencias de género. ADICCIONES. 2007; 19(4): 341-56.
Mendoza R, López P hace referencia a la prevalencia del consumo de tabaquismo que existe en los adolescentes y preadolescentes es colonizados a comienzos del siglo XXI, la cual tomaron una serie de muestra. Lo que indico que hubo una muestra aleatoria, es decir que alumnado de 12 años. Una proposición bastante significativa está siendo más varones que niñas han consumido alguna vez cigarrillo. Las tasas de fumadores diarias superan un 10% en ambos géneros, la experiencia histórica nos muestra que es posible reducir en pocos años la prevalencia del consumo del tabaco y a su vez darle mayor prioridad al sistema sanitario, y otros sectores implicados.
- Mendoza R, López P, Sagrera MR. Diferencias de género en la evolución del tabaquismo adolescente en España (1986-2002) Adicciones. 2007; 19: 273-87.
Partiendo de un diseño transversal- secuencial efectuaron 4 recogidas de datos sucesivos la cual muestra la evolución de las diferencias de género con respecto al tabaquismo, la cual constato que alumnado entre los 11 años hay una creciente homogeneidad entre géneros, en la cual hay descenso del problema, en los de 13 años las tendencias son muy parecidas a los del grupo de 11 años. Pero en el periodo de 1994- 2002 incremento la tasa global de fumadores en el grupo de 15 como en el de 17 presenta una creciente diferenciación, con una fuerte tendencia entre las chicas. Esto quiere decir que previsiblemente reforzar en el futuro la tendencia actual de incremento de tabaquismo entre mujeres adultas.
...