Cambio del Paradigma Educativo de las Colegios Agrícolas Vocacionales de Honduras
emurillochangEnsayo6 de Diciembre de 2019
2.294 Palabras (10 Páginas)260 Visitas
Cambio del Paradigma Educativo de las Colegios Agrícolas Vocacionales de Honduras
- INTRODUCCION:
Hace unos pocos meses el Gobierno de Honduras (GOH) lanzo el reto al Zamorano de hacerse cargo de la dirección de por lo menos tres colegios agrícolas de secundaria existentes en el país. En la actualidad dichas instituciones sufren una severa crisis académica, económica y motivacional que casi ha dado al traste con sus operaciones. El GOH con esta acción pretende que Zamorano cambie dicha condición y los convierta en instituciones sostenibles en términos académicos, financieros y sociales. Esta oferta, a mi juicio, representa una gran oportunidad para zamorano de apoyar al desarrollo agrícola de Honduras, pero también de desarrollar un modelo de educación secundaria vocacional que eventualmente se podría replicar en otros países en desarrollo, especialmente en América Latina y el África, donde la economía de esos países depende grandemente de la agricultura. Es bien conocida y discutida la experiencia que los países en desarrollo deberán iniciar su despegue económico partiendo de la agricultura. Varias son las razones que sustentan esta afirmación. Se sabe, por ejemplo, que la mayoría de sus pobladores tienen su origen en la agricultura, que en las áreas rurales se mantiene la reserva moral del país, que la agricultura presenta una relativa facilidad de alcanzar economías de escala y porque el inicio del crecimiento económico de un país deberá siempre considerar la seguridad alimentaria de su población.
La primera pregunta que surge, es ¿porque fracasaron estas instituciones?
El problema de estas instituciones es que nunca definieron claramente los objetivos para los cuales fueron creados. Se crearon instituciones aparentemente emulado a zamorano, pero sin la infraestructura, los principios y los valores que caracterizan a esta institución. Por otro lado, el gobierno tenía el mandato del soporte financiero completo, es decir sus operaciones dependían totalmente de las condiciones financieras del GOH. Esto resulto en la creación de instituciones que ni eran colegios de enseñanza secundaria ni verdaderos colegios de agricultura. Al no tener claramente definidos sus objetivos institucionales, cada gobierno definía su estrategia acorde su plan de gobierno, esto creo una seria inestabilidad en el desempeño de estos colegios, los cuales, en términos prácticos, cambiaban de dirección cada 4 años.
Actualmente estos colegios sufren de poca demanda estudiantil, severa deserción de sus estudiantes, corrupción, déficits presupuestarios, programas académicos muy débiles y poca demanda laboral de sus egresados. Muchos estudiantes a raíz de los pobres programas académicos, las condiciones severas que sufren en el diario vivir y la falta de empleos al graduarse, han abandonado los colegios en busca de otras oportunidades y los pocos que quedan sufren de desmotivación académica dado las condiciones de estudio actuales bajo las que operan. Por otro lado, la infraestructura productiva, insumos y producción, debido a la falta de controles, ha sido sujeta de saqueos continuos en detrimento de su sostenibilidad y de su aprender haciendo, uno de sus pilares académicos originalmente planteados. Adicionalmente, su dependencia en el financiamiento del gobierno lo hace muy susceptible a las variaciones periódicas que sufre el presupuesto nacional.
Por otro lado, una gran proporción de este presupuesto es dedicado al pago de salarios y muy poco financiamiento para las actividades productivas y mucho menos para la inversión. Los programas académicos diseñados por el ministerio de educación debido a la falta de especialistas y al clientelismo político, la mayoría de las veces no son cumplidos a cabalidad en detrimento de la calidad académica de su enseñanza. Todo esto ha afectado severamente la imagen de estas instituciones a tal grado que la mayoría no gozan ni del respeto o el respaldo de la sociedad como un todo.
Esta es la situación con la que se enfrenta el zamorano, lo que representa un reto muy grande para esta noble institución, pero a su vez podría representar una oportunidad de ayudar al desarrollo de la agricultura del país y con esto contribuir significativamente al desarrollo de Honduras. A manera de sugerencia y para poder capitalizar la oportunidad que se podría presentar, creo que la intervención debería arrancar con el desarrollo de un plan estratégico de que permita visualizar y desarrollar cambios positivos para esas instituciones. Este plan estratégico podría comprender las siguientes acciones:
- Desarrollo de plan estratégico
- Desarrollo de objetivos estratégicos,
- Desarrollo de sub-objetivos estratégicos
- Desarrollo de acciones a implementar por sub-objetivo,
- Costo de las acciones a implementar,
- Plan de inversiones y presupuesto operativo,
- Desarrollo de productos esperados,
- Condiciones necesarias para el desarrollo del plan estratégico.
El desarrollo de este plan estratégico le permitirá a Zamorano encontrar una solución al problema de calidad educativa de estos colegios, el cual es realmente endémico en el país y que frena significativamente el desarrollo económico del mismo y es una de las causas de la migración rural a las ciudades y a los grandes centros urbanos del norte del continente. Así mismo la implementación de dicho plan traerá como consecuencia la generación de profesionales de secundaria de buena calidad de cuya producción el zamorano podría obtener excelentes candidatos para estudiantes de primer ingreso becados por el GOH o la comunidad internacional. Adicionalmente, el desarrollo exitoso de un nuevo modelo educativo para las áreas rurales y teniendo como base el aprender haciendo, la disciplina y la excelencia académica resultara en un modelo a replicar por zamorano en otras partes del mundo. Es decir, este reto representaría una gran oportunidad de crear un modelo de desarrollo basado en educación de alta calidad para las áreas rurales de los países en desarrollo.
La solución es crear una organización educativa con la suficiente independencia que pueda seleccionar a sus estudiantes, definir los estándares de calidad educativa, que tenga acceso a suficientes fondos para desarrollar un programa de calidad y con capacidad suficiente para generar suficientes productos que puedan a la vez de ser utilizados en sus procesos de aprendizaje, pueda la producción, sostener gran parte de los requerimientos alimenticios de la población estudiantil y que genere un excedente que pueda ser comercializado a las comunidades inmediatas para con esto generar ingresos adicionales para la operación de la institución y con esto mejorar sustancialmente la imagen de dicha institución.
Las condiciones necesarias para lograr desarrollar dicha institución son las siguientes:
- Creación de un presupuesto anual adecuado que, por decreto, represente, digamos un 1% del presupuesto nacional y que pueda ser asignado de manera automática (El porcentaje final será definido una vez que se tengan los requerimientos financieros para la operación de los colegios),
- Creación de una junta de directores presidida por autoridades de zamorano, quienes además de definir la política de las instituciones, aprueben el presupuesto y la contratación de las autoridades principales del colegio, vigilen la contratación de profesores y demás personal técnico de la institución,
- Creación de un coordinador académico de los colegios, designado por zamorano, quien será el responsable de la vigilancia de las operaciones presupuestarias y académicas de los colegios y el vocero de la junta directiva. Este coordinador fungirá como el representante de zamorano ante las autoridades de los colegios.
- Desarrollo de un plan estratégico quinquenal y un plan operativo anual por parte de las autoridades de los colegios el cual será liderado por el coordinador quien lo presentará ante la junta quien a su vez lo aprobará,
- Creación de un examen de admisión y un comité de selección de candidatos por parte de la junta de directores. Los exámenes de admisión y selección de los candidatos serán administrados por las autoridades de los colegios y supervisados por el coordinador académico. La junta directiva tendrá la autoridad de aceptar o rechazar los miembros de la clase a ingresar el próximo año,
- Creación de estándares educativos que permitan los procesos de aprobación de los estudiantes y que incentive el camino a la excelencia académica,
- Creación de un manual de conducta de los estudiantes que motive al buen comportamiento, la buena moral y al estudio durante su estadía en el campus como estudiantes regulares. Este manual deberá definir claramente los casos en los que estudiantes puedan ser expulsados temporal o totalmente y sean promovidos al siguiente año escolar. La totalidad de los estudiantes aceptados deberán provenir de áreas rurales y ser miembros de familias campesinas, todos gozarán de una beca completa de estudios en los colegios,
- Desarrollo de una finca agrícola similar a una finca típica de la región, bien diversificada y con tecnología de punta que no solo produzca materia prima, sino que también tenga la capacidad de procesar y darle valor agregado. Sus productos serán utilizados principalmente para la alimentación de los estudiantes de los colegios. Los excesos productivos serán comercializados por el colegio y sus fondos entregados en un fondo común destinados a financiar operaciones e inversiones de la misma institución y administrado por la unidad administrativa,
- Creación de una unidad administrativa similar a la de Zamorano y con suficiente autonomía para que pueda administrar eficientemente los fondos operativos y de inversión del colegio,
- Creación de un proceso de auditorías periódicas externas, las mismas deberán ser desarrolladas por firmas auditoras con estándares internacionales,
- Desarrollo de un programa educativo pragmático y que no solo llene los requerimientos básicos de un bachiller en agricultura del ministerio de educación, sino que llene los requerimientos cognoscitivos de un profesional que pueda desempeñar acciones y manejo de personal a nivel de un capataz de finca.
II.- DESARROLLO DE UN PLAN A IMPLEMENTAR:
Para poder intervenir con éxito a estos colegios se deberá desarrollar e implementar un plan estratégico de desarrollo el cual deberá iniciar con la identificación clara del problema y la forma de resolverlo. Así mismo se deberá definir claramente los objetivos que se persiguen en este cambio de estas instituciones. Por último, se deberá estimar el costo e inversiones a incurrir en dichos cambios y los posibles resultados a esperar.
...