ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Crisis Griega

EnriqueVCDocumentos de Investigación1 de Diciembre de 2019

3.758 Palabras (16 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

ANÁLISIS CASO DE HARVARD: CRISIS GRIEGA

MACROECONOMÍA

PROFESOR:

Lic. Víctor Pereira

        

ALUMNOS:

Carmen Rivera 11841006

Elmer Rivera 11811003

Fauzy Azize 11811041

Enrique Velásquez 11811022

FECHA:

Lunes 25 de noviembre de 2019


Índice

LA CRISIS GRIEGA: ¿TRAGEDIA U OPORTUNIDAD?        3

Historia de Grecia        3

La nueva organización política en Grecia        4

La década de los 80: Los años del populismo        4

La década de los 90: La Unión Europea        4

La Banca en Europa        5

Problemas en el Sector Público        5

Problemas Fiscales        6

Cambios Estructurales        7

Un Conjunto de Problemas        7

La Troika        8

La Unión Europea        8

El Banco Central Europeo        9

El Fondo Monetario Internacional        9

Una presión creciente        9

La hora de la verdad        11

¿Qué deparará el futuro?        12

CONCLUSIÓN        13

BIBLIOGRAFÍAS        14

LA CRISIS GRIEGA: ¿TRAGEDIA U OPORTUNIDAD?

George Papandreou, líder del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), había prometido reforzar la protección social. Esta promesa se vio difícil de cumplir debido a que las estimaciones del gobierno anterior - que se había elevado de 3.7% a 6.7% - habían sido demasiado optimistas. Tan pronto como George Papandreou ascendió asumió el poder con su partido y fue nombrado ministro de finanzas, concluyó que el déficit sería dos veces superior: 12.7% de PBI. Para noviembre de 2019, el déficit había alcanzado el 15.4% de PBI.

Con la situación del empeorando cada vez más, los mercados financieros exigían tasas de interés más altas sobre la deuda pública. Grecia logro salvarse de caer en incumplimiento de pagos de deuda gracias a un préstamo de emergencia otorgado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

En un intento por aliviar el golpe económico, se tomaron algunas medidas tales como un severo recorte fiscal, reducción de salarios y pensiones de empleaos públicos, elevó la edad de jubilación, recorto servicios y aumentó impuestos.politi

El rendimiento de la deuda pública griega había caído desde el otorgamiento de los préstamos por parte de la UE y el FMI. Sin embargo, a finales de octubre el rendimiento sobre los bonos a dos años todavía se mantenía en 8.7%. Esto a corto plazo no era motivo de preocupación ya que los préstamos de la UE y el FMI cubrirían sus necesidades durante los próximos tres años. A largo plazo es cuando se reflejaría si Grecia logra restructurar su deuda pública o se declara como país en quiebra.

Historia de Grecia

Los gobiernos de la década del 50 adoptaron políticas fiscales y monetarias conservadoras. Un Comité de la Moneda regulaba los bancos, asignaba créditos y estableció un organismo planificador de facto.

El comité de la moneda asignó préstamos a las industrias de alto valor tales como los molinos de azúcar, plantas de fertilizantes, astilleros y refinerías de petróleo.

Grecia, gracias a ser un país con esplendida belleza natural y a tener una bella cultura, se convirtió en un importante destino turístico. Los empresarios de la industria naviera decidieron invertir en la economía. Los ingresos de la industria naviera y el turismo, junto con las remesas de otros griegos trabajando en el exterior, permitieron la captación de divisas. El PBI per cápita aumentó en una cifra promedio de 6.0% anual entre 1950 y 1970, evidenciando un rápido crecimiento.

Después del colapso del sistema de Bretton Woods, el cual había regulado los tipos de cambio internacionales, y la explosión de la primera crisis petrolera, la inflación se disparó significativamente. La inflación alcanzó un 29.9% en 1974, incluso mientras el PBI real cayó a 6.4%.

La nueva organización política en Grecia

Karamanlis, quien buscaba una democracia sólida, ocupó el cargo de Primer Ministro hasta 1981. Karamanlis aumentó los gastos de defensa pública y redujo la inversión pública, aplazando varios proyectos de infraestructura. Los déficits fiscales fueron menores al 3% de PBI durante el resto de la década de los 70.

La década de los 80: Los años del populismo

Durante de la década de los 80, estando bajo el poder del PASOK, el gasto público se disparó de 29% a 48% del PBI y los déficits se promediaron el 10% del PBI. Es importante mencionar también que el crecimiento del PBI se disminuyó a menos del 1%. La deuda pública se triplicó de 28% en 1980 a 89% en 1990.

La inflación llegó al 20% durante los 80, esta fue impulsada por la crisis de petróleo de la década de los 70.

        

La década de los 90: La Unión Europea

En 1992, los miembros de la CE, firmaron el tratado de Maastricht, que apuntaba a la creación de una moneda común. Para unirse a este tratado, los criterios eran estrictos. Los déficits presupuestarios debían ser inferiores al 3% del PBI, la deuda nacional inferior al 60% del PBI, y la inflación no podía superar el 1.5%. Se consideró que Grecia no había alcanzado los criterios necesarios.

Para esta década, la opinión de Grecia apoyaba la unión del euro. Después de 1993, los primeros ministros Andreas Papandreou y Constantine Simitis, ambos del PASOK, cortaron los déficits, controlaron la masa monetaria, estabilizaron la tasa de cambio y, generalmente hablando, empezaron a liberar la economía del país.

Al principio las estrictas políticas elevaron las tasas de interés y estas tasas elevadas incrementaron la deuda pública al 110% del PBI en 1993. Ya en 1994 Simitis le devolvió la independencia política al Banco de Grecia y las reformas monetarias continuaron.

En mayo de 2003, la Comisión Europea declaró que el déficit fiscal de Grecia, era de apenas 1.6% del PBI, la inflación alcanzaba apenas el 2.0% y determinó que Grecia si cumplía con los requisitos establecidos en el Tratado de Maastrich, a excepción de lo relativo a su deuda pública. Grecia se unió a la zona euro el 1ro de enero de 2001. El 70% de los griegos estaban a favor de esta transición.

La Banca en Europa

Grecia había hecho grandes progresos económicos. Una nación empobrecida luego de la Segunda Guerra Mundial, en 2009 alcanzo un PBI per cápita de 20.900 euros, un ingreso estándar de la zona euro de 27.200 y la esperanza de vida en Gracia promediaba de los 80 años. Desde 2001 hasta 2008, la tasa de crecimiento económico de Gracia promediaba el 3.9%, casi duplicando el promedio de los países de la zona euro.

La inflación de Gracia se situó en los niveles más bajos de los países de la zona euro. La deuda publica griega permanecía por encima del promedio de 70% del PBI correspondiente a los países de la zona euro, logro estabilizarse alrededor del 100% del PBI durante el 2008.

Problemas en el Sector Público

Grecia enfrentaba profundos problemas económicos. El más notorio era el déficit del sector público. Uno de los componentes más grandes del gasto público era la remuneración de los empleados. Según la Fundación para la Investigación Económica e Industrial en Atenas, el costo de la remuneración de los empleados públicos constituía el 32% del total de remuneraciones.

Las pensiones también repercutían negativamente en las finanzas públicas. En promedio, los griegos se retiraban a los 58 años y recibían el 96% de sus ingresos, mientras que los trabajadores de los países miembros de la OCDE se retiraban en promedio a los 63 años y recibían únicamente el 61% de sus ingresos. En 2007, las pensiones de los griegos representaban el 12% del PBI, apenas por encima del 10% promedio de los países de la UE.

Problemas Fiscales  

La evasión fiscal continuaba, a pesar de que los ingresos del país superaban los 20.000 euros por personas, dos tercios de los trabajadores empleados declaraban que sus ingresos eran inferiores a 12.000, lo cual los exoneraba del pago de impuestos a la renta. Únicamente el 6% reportaba ganancias superiores a 30.000 euros. Una causa importante de evasión fiscal fue la gran presencia de microempresas y de trabajadores independientes. El elevado déficit fiscal del 2009 se debía a una mayor laxitud en el cobro de impuestos durante el periodo de elecciones, según Nikos Christodoulakis, ministro de finanzas a comienzos del 2000. Los esfuerzos por comprar apoyo político también generaron una sobre contratación de empleados. Justo antes de las elecciones de 2009, 27.000 personas fueron agregadas a la nómina el sueldo público. Los datos oficiales disfrazaron la magnitud Déficit fiscal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (187 Kb) docx (50 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com