ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso INACAP y DUOC.

pablo stephensEnsayo24 de Enero de 2016

2.695 Palabras (11 Páginas)537 Visitas

Página 1 de 11
  1. Enumere y explique tres similitudes diferencias entre INACAP y DUOC.

  1. Similitudes
  1. Sistema de educación orientado hacia el ámbito Técnico Profesional.

Tanto Inacap como DUOC están orientados a la educación Técnico Profesional, dictando carreras técnicas de dos años en los Centros de Formación Técnica y de cuatro años en los Institutos Profesionales.

  1. Educación es pagada por los estudiantes.

Si bien INACAP es de origen estatal, nacida al alero de CORFO y DUOC depende del Arzobispado de Santiago, ambas instituciones imparten sus carreas a cambio del respectivo pago por paret de los alumnos. Esto principalmente, según palabras de Vargas, “… cuando se paga, se valora lo que se obtiene. Lo gratis nio lo aprecia nadie.”

  1. Cobertura nacional.

Tanto INACAP como DUOC tienen presencia regional. Si bien no están presentes en todas las ciudades de Chile, y DUOC tiene menos sedes que INACAP, sí ambas están en los principales centros del país.

  1. Diferencias
  1. Método de Selección de ingreso de estudiantes

A diferencia de DUOC, INACAP no selecciona a sus alumnos por medio de ninguna prueba. Admite a todo aquel que acuda a matricularse, mientras lo haga dentro de los plazos establecidos y haya cupos. La único que realiza INACAP, es una prueba de diagnóstico para conocer las condiciones de lecto-escritura, y según los resultados se le recomienda al alumno acudir a los remediales correspondientes.

  1. Posibilidad de abrir una universidad.

Si bien se discute la conveniencia de que INACAP abra una universidad a alero de su nombre, puede hacerlo, situación que no se repite en DUOC, ya que competiría directamente la Pontificia Universidad Católica.

  1. Articulación de estudios.

INACAP tiene el sistema de articulación de estudios para carreras dela misma área. Es decir, si un alumno obtiene un estudio técnico e Diseño en el Centro de Formación Técnica, es posible obtener el título profesional de Diseñador sólo cursando los años restantes. Así también puede ocurrir en el caso de la carrera profesional y la licenciatura de la misma línea. No ocurre lo mismo con DUOC, el cual si bien articula entre formación técnica y profesional de nivel superior, estaría impedido en el caso de profesional y licenciatura en la Universidad.


  1. Analice la posición de Inacap, antes de adquirir la Universidad, utilizando el modelo de las 5 fuerzas de Porter.

Competidores potenciales: INACAP contaba con una nutrida gama de competencia, con la que se topaba en Santiago y regiones.

 Algunas de las instituciones que componían su competencia eran:

Área Profesional (no licenciatura)

  • Universidad Arturo Prat
  • Universidad de Los Lagos
  • Universidad de Viña del Mar
  • DUOC UC
  • San Sebastián
  • Santo Tomás

Barreras de entrada y Economías de Escala: Las barreras de entrada que tiene actualmente el sector de educación corresponden a las Economías de Escala que deben tener las IES para poder competir en el mercado, cualidad que se obtiene con el tiempo. Además, para poder competir en el mercado objetivo de INACAP, y poder captar a los alumnos con becas y CAE, requiere estar acreditado, proceso que se logra luego de años de consolidación.

Diferenciación del producto: En términos generales, el producto que ofrece se diferencia por la manera de impartir las carreras y la forma de llenar las vacantes. Dado lo estructurado del mercado, es difícil que más IES sigan el mismo camino que INACAP.

Valor de la marca: INACAP ha sabido consolidar su marca, y se ha ganado el prestigio de sus pares y competidores.

Costos de cambio: Dado lo específico del mercado, es altamente improbable que una empresa o institución modifique su rubro para introducirse al mercado de la Educación, por lo que no se cree que aumente la competencia por ese motivo, sino que es más lógico pensar en una involución, es decir, IES que adquieren otras que han ido dejando de funcionar por problemas económicos o de operación.

Requerimientos de Capital: Los requerimientos de capital para ingresar al área de educación, y sobretodo al área técnica, son altísimos, por lo que se produce una barrera natural de entrada al mercado de educación técnico profesional.

Acceso a la distribución (cobertura geográfica): Este punto tiene relación con la cobertura geográfica o número de ciudades en que está presente la IES.

Ventajas absolutas en costo: Dada la envergadura de los costos, la especialización de los procesos, y las economías de escala que deben generarse, es difícil encontrar una IES con una ventaja absoluta en costos sobre otra, ya que las IES que están en el mercado al momento de la presente evaluación, son aquellas que han logrado la eficiencia necesaria para lograr su cometido.

Ventajas en la curva de aprendizaje: De la mano con lo anterior, INACAP llevaba ya los suficientes años en el mercado como para estar en una buena posición en la curva de aprendizaje.

Represalias esperadas: El mercado de la Educación no es un mercado agresivo en el sentido de que existan represalias por parte de la competencia. Al contrario, el marco regulatorio que impone el regulador, hace que las IES se agrupen en asociaciones y no se desgasten en represalias internas.

Acceso a canales de distribución: Se repite lo expuesto en “Acceso a la distribución”.

Mejoras en la tecnología: En este punto, debemos aclarar que el proceso de educación técnico profesional no tiene un proceso tecnológico en sí mismo. Sin embargo al preparar personas para el trabajo técnico, debe estar al tanto de la tecnología que se utiliza en los mercados en donde trabajarán sus alumnos. A esa tecnología debe tener acceso, para incorporarla dentro de sus planes de estudios.

Compradores: Poder de negociación de los clientes.

Por el perfil de los estudiantes que ingresan a INACAP y por el mecanismo de admisión utilizado (sin PSU), se cree que la competencia no es mucha en el área Técnico Profesional, ya que los estudiantes que ingresan a INACAP sin PSU son aquellos que por lo general no tendrían un buen desempeño en aquel instrumento, sin embargo potencian sus habilidades con el “aprender haciendo”.

Concentración de compradores respecto de concentración de compañías: La demanda por educación técnico profesional es bastante más atomizada que la concentración de IES que ofrece el servicio.

Grado de dependencia de los canales de distribución: En este punto, al igual que en Competidores Potenciales, los canales de distribución corresponden a la cobertura geográfica. Esta cobertura geográfica, dado el tipo de enseñanza impartida, es vital para poder llegar a más alumnos que lo requieran.

Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costos fijos: Dado el tipo de industria a la que nos referimos no es aplicable este punto, aún más e donde el fiscalizador intenta colocar aranceles de referencia muy por debajo de los aranceles de equilibrio.

Volumen comprador: En este punto lo que se persigue es algo parecido, pero traducido en una medición llamada “alumnos por sala”. Esto quiere decir que lo que se persigue es, más que captar muchos alumnos, introducir la mayor cantidad de alumnos por sala de manera de hacer más eficiente el proceso.

Costos o facilidades del cliente (alumno) de cambiar de empresa: El alumno tiene todas las facilidades para cambiar de IES, aún más cuando es sujeto de beca y/o CAE. La única barrera de cambio es la convalidación de programas de estudio, lo que en algunos casos dificulta el traslado, cuando no se reconoce todo el avance obtenido, demorando así el término de la carrera.

Disponibilidad de información para el comprador: El alumno tiene toda una red de información a su disposición, permitiéndole tomar decisiones plenamente informado.

Capacidad de integrarse hacia atrás: En el mercado de la educación la Integración hacia atrás, supone una práctica llamada “articulación de estudios”. En este caso, Para la educación técnico profesional, equivaldría a tener dentro de su grupo un colegio o liceo, en donde los egresados del colegio tengan ventajas económicas para ingresar a estudiar una carrera técnica. Por otra parte, en el caso de las carreras profesionales, que los estudios de las carreras técnicas sean homologadas en su totalidad para obtener el título profesional sólo con los ramos que le faltan en la malla.

Existencia de sustitutivos: Existen el mercado de las IES una gama de careras de malla similar que ofrecen las mismas ventajas y beneficios.

Sensibilidad del comprador al precio: Como en todo mercado, existe una alta sensibilidad del comprador al precio. Sin embargo, la existencia de beneficios tales como Becas y CAE, provoca que parte de esa sensibilidad se pierda, logrando que alumnos que no tenían acceso a IES de mayor calidad, por su precio, puedan acceder sin un mayor costo.

Ventaja diferencial (exclusividad) del producto: Dado que las IES se rigen en sus programas de estudio según lo que el mercado laboral necesita, no hay espacios para generar productos exclusivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (125 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com