DISEÑO DE UN PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN SINIESTRO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ
canaima1198726Informe28 de Julio de 2021
12.814 Palabras (52 Páginas)180 Visitas
[pic 1]
Cátedra: Introducción al Servicio al Social comunitario
Sección: A
DISEÑO DE UN PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN SINIESTRO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ
Facilitador: Luis Rivero
Autores:
Caracas, Enero 2011
INDICE GENERAL
- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………
- EL PROBLEMA
I.1. Planteamiento del Problema……………………………………………
I.2.Objetivo…………………………………………………………………….
I.2.1.General…………………………………………………………..
I.2.2.Específicos………………………………………………………
I.3. Justificación e Importancia……………………………………………..
I.4. Alcance y Delimitación………………………………………………….
III. MARCO TEORICO
II.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………….
II.2. Base Teórica…………………………………………………………….
II.2.1. Fundamento de Teoría Administrativa………………………
II.2.2. Fundamento Teórico (“Particulares Del Problema”.)…………………………………………………………….
II.3. Bases Legales……………………………………………………………
II.4. Definición de Términos Básico…………………………………………
IV. MARCOS METODOLOGICO
III.1. Fundamentación Metodológica………………………………………
III.1.2. Estrategias de Diseño………………………………………
III.1.3. Tipos de Investigación………………………………………
III.1.4. Modalidad de la Investigación………………………………
III.2.Población y Muestra…………………………………………………….
III.3. Instrumentos de Recolección de Datos………………………………
III.4. Análisis de Datos y Presentación de Resultados…………………...
V. PROPUESTA DE SOLUCION………………………………………………
VI. RECOMEDACIONES Y CONCLUSIONES……………………………….
VII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………
VIII. ANEXOS………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
Los siniestros suelen ser un factor negativo, es una situación que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en la población, causa alteraciones intensas en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad.
La formulación del Plan de Contingencia en caso de siniestro se ha elaborado con el propósito tener herramienta con la cual se pueda dar respuesta al momento que se presenten los acontecimientos. Ya que la población que pueda verse afectada, debe estar preparada para cualquier clase de eventos. Se pretende suministrarles a los estudiantes, profesores, y personal obrero de la UNESR unas pautas para que de manera organizada estén en capacidad de reducir, responder y recuperarse ante un evento adverso aportando a la disminución de la vulnerabilidad de quienes allí estudian y trabajan, al establecer parámetros que garanticen la seguridad tanto de las personas como de las instalaciones físicas en caso de eventos adversos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
Venezuela no posee una cultura preventiva en los actuales momentos, siempre se ha esperado a que ocurran los eventos para poder atender a la ciudadanía, no se tiene la entrega de trabajar con las comunidades vulnerables a través de la educación ambiental para tratar el tema de riesgo, la mayoría de las edificaciones poseen problemas en las infraestructuras y mientras no se concientice la comunidad y se les enseñe a prevenir en caso de algún siniestro natural el como hacer antes, durante y después del evento y prevenir el índice de vulnerabilidad será una comunidad que estará en constante peligro.
Los fenómenos naturales siempre encierran un potencial peligroso, en su ocurrencia hay una alta probabilidad de provocar daños en los bienes y en las personas. Es este caso se convierten en una amenaza. Sin embargo, también existen otros fenómenos naturales de considerable fuerza que no necesariamente son una amenaza pero que podrían perjudicar y por lo tanto debemos siempre estar alertas.
Ahora bien, para que un fenómeno natural sea peligroso para las personas, requiere ciertas condiciones de la vida humana en su entorno, como: asentamientos humanos mal ubicados o hacinamiento, ambientes deteriorados y fallas en la infraestructura, escasez de recursos económicos, inadecuada educación preventiva, descuido de las autoridades o entes gubernamentales, fallas en equipos de seguridad o inexistentes, salidas de emergencia inapropiadas, entre otros. Todos estos elementos configuran una población altamente vulnerable.
A través de su eje temático de proyecto la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, enfoca al estudiante a la práctica de sus conocimientos adquiridos, en este caso se enfoca en los problemas de carácter socio-ambiental que afectan a la comunidad de la Universidad Nacional Simón Rodríguez, Parroquia Petare del Municipio Sucre.
En respuesta a la gran vulnerabilidad sísmica que presenta esta comunidad universitaria se han abocado a crear este plan de contingencia que ayude a educar la población de la universidad en cuanto a los riesgos que se puedan presentar en caso de desastres por cualquier evento natural. Este plan contempla la preparación de la comunidad para que adquieran conocimientos acerca de cómo convivir con el riesgo y cómo actuar en un momento de emergencia. Es por esto que la sede Palo Verde ha demostrado ser de gran vulnerable en todas estas fallas puesto que no cumple con los requisitos primordiales para casos de emergencia como:
- La infraestructura se encuentra en algunas áreas deterioradas y no cumple con la ordenanza urbana y criterios sismorresistentes desactualizados, que no responden a las normativas actuales y que requieren, en una gran cantidad de casos, refuerzos adicionales. Porque desde que se construyó no ha logrado realizar una inversión para compensar las fallas existentes, puesto que no se cuenta con recursos para realizar los cambios estructurales y los entes gubernamentales no se han abocado a cumplir con las exigencias para prevenir las mismas, puesto que para que el mismo este en perfectas condiciones y dignas de uso debe además de existir la educación y orientación temprana conjunta a la intervención y apoyo de los entes públicos. Dada estas circunstancias existe la exposición a las vulnerabilidades de una sociedad y el medio ambiente construido a resistir el impacto de los eventos amenazantes.
- Las escaleras de emergencia se encuentran alejadas y ocultas a la vista de todos sin una señalización acorde a la magnitud de personas que acuden a la institución, inclusive existen una cantidad considerable de personas que luego de ingresar a la institución después de cierto tiempo es que logran identificarlas. Además las escaleras principales no tienen protección antiresbalante o sin pasamanos y al frente de las mismas se encuentran ventanas de vidrios que podrían ser de gran peligro a la hora de cualquier siniestro o evento, puesto que podrían romperse en cualquier momento ya que el tipo de vidrio no es el recomendado como vidrios laminado de seguridad antisismos, para control y blindaje. Según lo establecido en el Artículo 1, numeral 9 del Decreto 3570 de fecha 8 de abril de 2005, de la ley de Sistema Venezolano para la Calidad.
“Artículo 1.- Establecer los requisitos mínimos que deben cumplir los vidrios o cristales, planos o curvos, templados o laminados, de seguridad, que se fabriquen, importen y comercialicen dentro del país, capaz de reducir los riesgos de heridas graves en caso de accidente y para el cual se definen unas exigencias especiales concernientes a la visibilidad, resistencia al impacto y a la abrasión.”
- No existen extintores de incendio en algunos puntos clave, ni mangueras contra fuegos, ni lámparas de emergencia de los que se puede observar ausencia en sus lugares propicios y que no hay suficientes para cada zona o no funcionan las existentes, debido a que la comunidad no tiene conocimientos y a su vez no cumple con la norma que regula el número y colocación de extintores que se deben instalar. Puesto que no se realizan jornadas de mantenimiento y no se le da la importancia que merece.
- No hay una señalización que cumpla con la LOPCIMAT para los trabajadores de la institución y menos para el estudiantado. Porque no hay un comité que haga implementar o cumplir dichas normas. Además no existe un plan de contingencia necesario para la proteger a todos los integrantes de la comunidad de la U.N.E.S.R. como el estudiantado, estudiantado y personal con discapacidad limitada, personal empleado, profesores y visitantes que acuden a la institución.
- Existe hacinamiento dada la gran cantidad de alumnos establecidos por aula y a su vez estas aulas poco propicias o no acondicionadas y que cada día aumenta desmesura e irresponsablemente, sin tomar en cuenta todas estas necesidades ya existentes.
Una población como se explico anteriormente está expuesta a recurrentes amenazas bien sea por fenómenos naturales problemas de infraestructuras, es una población que vive en riesgo permanente, pues supone que en cualquier momento puede ocurrir un desastre. Al poseer todas estas carencias de organización en la comunidad, se requiere realizar un plan de sistema de gestión de riesgo o un plan de contingencia en busca de la prevención para la disminución de las vulnerabilidades que generen riesgo en la zona.
...