Delincuencia En La Republica Dominicana
megamancito23 de Enero de 2014
3.966 Palabras (16 Páginas)1.361 Visitas
INTRODUCCIÓN
La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podría definir también como una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra las leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el código penal de cada país. Generalmente, se considera delincuente a quien comete un delito en reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado también, como un antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligros de diferente naturaleza a sus miembros.
Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad dominicana , debido principalmente al aumento del número de delincuentes y a que cada vez sean más los menores que cometen delitos. La delincuencia más común es la llamada delincuencia menor, que normalmente es cometida por una persona o un grupo menor. Los delitos cometidos pueden ser de carácter menor o también llegar a ser graves y clasificados, pero no son de grandes proporciones, es decir, no son cometidas por grupos organizados ni planeadas para afectar en gran manera a la sociedad. Se incluyen aquí delitos como asaltos, carterismos, robos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y pinturas en muros y monumentos, entre otros.
La delincuencia como problemática social en República Dominicana
Se entiende por delincuencia el conjunto de delitos, contravenciones o comportamientos socialmente reprochables, que cometen personas considerados como tales por la ley. La delincuencia ha aumentado de manera alarmante en los últimos tiempos pasando de ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa.
Hoy en día es común escuchar en las noticias de jóvenes asesinos, ladrones aunque no solo es visto por la televisión, sino que se vive cada día en todo el mundo. Ciertos delitos van en constante aumento, como los delitos contra la propiedad, sin embargo algunos de éstos provocan mucha alarma social no obstante su nivel relativamente bajo de violencia, como ocurre con los arrebatos de bolsos y carteras, que son realizados por menores de edad organizados en grupos.
Los atracos y robos a manos de adolescentes entre 12 y 17 años son alarmantes. Lo que antes resultaba extraño escuchar por los medios de comunicación es hoy el protagonista de los principales titulares; la delincuencia juvenil, una triste realidad que arropa el país.
Muchos asimilan la delincuencia con la pobreza, de tal manera que los jóvenes más pobres serían necesariamente los más propensos o autores de actos violentos contra los demás. Esto no es así de contundente y categórico, porque la motivación para ejercer la delincuencia organizada estaría más en la ambición, en conseguir bastante plata con el menor trabajo posible.
La República Dominicana es escenario de atracos, robos, enfrentamientos entre bandas, donde impera la inseguridad y el desasosiego; la impotencia de no poder hacer nada te agobia y te lleva a la desesperación.
Según la Revista de Menores, este fenómeno se da por diversas causas, teniendo graves consecuencias en la sociedad:
Causas de la delincuencia
El fenómeno de la violencia es muy complejo. Hay muchas causas y están íntimamente ligadas una a la otra y conllevan a la delincuencia de los menores.
En general estas causas se agrupan en biológicas, psicológicas, sociales y familiares. Se ha mencionado al síndrome de déficit de atención, como una causa de problemas de conductas que sumamos a la impulsividad que puede producir violencia.
En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de la violencia son tener familiares violentos y/o que abusen de sustancias prohibidas. Un entorno familiar destructivo potencia las predisposiciones congénitas que algunos individuos tienen frente a la violencia y por si misma producen individuos que perciben a la violencia como un recurso para hacer valer sus derechos dentro de la familia.
Causas Psicológicas.
La violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno mental -en realidad de personalidad- o trastorno antisocial de personalidad y su contraparte infantil el trastorno de conducta.
El trastorno antisocial de la personalidad se establece entre los 12 y 15 años aunque a veces antes, y consiste en el comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de conductas impuestos por la familia, la escuela, la iglesia, etc. El individuo actúa por el impulso del momento y no muestra arrepentimiento por sus actos, estas violaciones persistentes de las reglas se manifiestan como vandalismo.
Causas Sociales
La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. Más importante como causa social, es la llamada subcultura delincuente; hay comunidades, barrios, etc. donde niños y niñas y adolescentes saben que para pertenecer a un grupo y formar parte de su comunidad necesitan pasar algunos ritos de iniciación, entre los que se encuentran: Robar, asaltar o quizás cometer una violación.
-Se dice que la causa principal y la más mencionada es la falta de trabajo, debido a esto los jóvenes se ven obligados a abandonar sus estudios por falta dinero al tener necesidad por este, ya sea por simple sobrevivencia o presencia de algún familiar enfermo que requiere de un tratamiento poco económico, lleva a los jóvenes a ver un camino fácil, que es el de la delincuencia.
-La pertenencia a una familia desestructurada, e incluso con dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, situaciones que derivan generalmente en desatención y falta de límites y de control respecto de los hijos.
-La transmisión de imágenes y actitudes violentas por parte de diferentes medios de comunicación o videojuegos destinados al público de los menores y adolescentes. Esto contribuye a inculcar en los menores determinados valores, en los cuales la violencia es un recurso aceptable.
-El consumo de drogas y sustancias tóxicas. En muchos casos, el joven vuelto adicto a dichas sustancias, se ve tentado e impulsado a cometer actos de delincuencia para obtener los medios económicos para comprar aquello que satisfaga su adicción.
Otras causas importantes:
• La falta de una política educativa pendiente a educar y a orientar a los jóvenes hacia un camino correcto en vía al futuro.
• Los medios de comunicación que a diario acceden y transmiten antivalores, que van destruyendo la moral y la cultura y hacen a nuestros jóvenes que cambien de actitud, para así adoptar una transculturación que va poco a poco destruyendo los principios y valores tanto éticos como morales.
• La falta de una política de empleo y oportunidades, que le permita a nuestra juventud poder satisfacer sus necesidades de una manera licita, sin la necesidad de recurrir a medios delictivos.
• La descomposición social de las familias.
• El abandono por parte de los padres, con los hijos. No comunicación.
• Consecuencias
• El desequilibrio mental es una de las consecuencias mayores que puede dañar a nuestros jóvenes.
• El contagio de enfermedades mortales, como lo es el VIH.
• La destrucción de la vida misma.
• La desintegración familiar o deterioro del núcleo familiar.
• La promiscuidad sexual y falta de moral.
• Las muertes prematuras por causa de riñas callejeras.
• La inseguridad en las calles y barrios.
• Dan al país y a la ciudad que posee este problema, una imagen de ser un lugar poco educado, inseguro, por consiguiente no apto para vivir o visitar.
Los padres son muy importantes en este tema ya que, el hogar es el lugar donde el joven recibirá el esfuerzo de adaptación social y si ahí le falta el impulso de adaptación, será probablemente para siempre un socialmente inadaptado, lo que equivale a decir inclinación al delito. Algunos jóvenes que se inclinan a la delincuencia se deben a que forman parte de familias en las cuales los problemas y la violencia internos son cotidianos; para estas familias conflictivas, en proceso de desintegración, el hecho de ser joven y además, miembro de una pandilla, significa vivir en un mundo incomprensivo.
Los adolescentes sienten la necesidad de ser parte en un grupo porque buscan la protección, el cariño y el respeto que no tienen en sus casas, y ya sea por falta de dinero o por ganas de hacerse respetar por los demás, se dejan llevar por las bandas de criminales y comienzan una carrera delictiva, bien sea vendiendo cosas robados, vendiendo droga o algo y con el paso del tiempo más jóvenes terminan por convertirse en sicarios o asesinos por encargo y de esta forma siguen ganando estatus en el mundo delictivo. Se introducen en un camino sin retorno que siempre se paga con la muerte. Una vez que se entra a ese mundo no se puede salir.
La delincuencia como un fenómeno
La delincuencia es un fenómeno que afecta a toda la sociedad dominicana y que su crecimiento hace visible el vacío existente en términos de políticas sociales dirigidas a la juventud y a la prevención de la delincuencia
Se recomienda como principal medida preventiva, la ampliación de la cobertura
...