Derecho Tributario. Derecho empresarial
Esteban VargasEnsayo7 de Marzo de 2022
2.143 Palabras (9 Páginas)157 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRACIÓN
Derecho Tributario
GRUPO # 6
INTEGRANTES:
- ESTEBAN VARGAS
- ERICK VENEGAS
- GUISELLA ORTEGA
- CYNTHIA MOLINA
- JEISON GUATAPIA
- DANNY VELASQUEZ
PROFESOR: ING. FRANCISCO MORENO
PARALELO: AE3-001
MATERIA: DERECHO EMPRESARIAL
Tabla de contenido
1. ¿Qué es derecho tributario? 3
2. Fuentes de derecho tributario 3
3. Evolución de derecho tributario 4
3.1. I ETAPA PRECOLOMBINAINCÁSICA 4
3.2. II ETAPA COLONIAL 4
3.3. III ETAPA DE LA REPÚBLICA 5
3.4. IV ETAPA DEL DERECHO TRIBUTARIO 6
4. Elementos de la relación jurídica tributaria 6
5. Sujeto activo 7
6. Sujeto Pasivo 7
7. Hecho imponible 8
8. Bibliografía 8
9. Anexo 9
- ¿Qué es derecho tributario?
Según (Universidad Tecnica Particular de Loja , 2018) menciona que el derecho tributario “hace referencia a la generación de un tributo que permitirá al Estado recibir ingresos. Todo acompañado de una política económica que estimule la inversión, la reinversión, el ahorro y destinado a fines productivos y de desarrollo nacional”. Es decir, que el derecho tributario establece y fundamenta los principios que sustentan el sistema normativo tributario.
Además, (De la Garza , s.f.) menciona que el derecho tributario es “El conjunto de normas jurídicas, que se refieren al establecimiento de los tributos, esto es, a los impuestos, derechos, contribuciones especiales; a las relaciones jurídicas que se establecen entre la administración y los particulares con motivo de su nacimiento, cumplimiento o incumplimiento, a los procedimientos oficiosos o contenciosos que pueden surgir y las sanciones establecidas por su violación”. De este modo, el mismo se encarga del estudio de las contribuciones, así como la relación de los contribuyentes con el Estado.
- Fuentes de derecho tributario
Según (Pinilla, 1994), argumenta que la “Fuente del Derecho Tributario hacen relación a los principios, fundamentos, orígenes o nacimiento de las normas reguladoras de los impuestos, así a las manifestaciones de esas normas jurídicas cuando rigen las relaciones entre el Estado y los particulares, por razón de las contribuciones” (Pinilla, 1994). Es decir, que la Fuentes del Derecho Tributario, alude a la existencia y validez de las normas jurídicas y deberán ser ocupadas en la creación normativa, como de la autoridad creadora
Se clasifican:
- Fuentes Materiales
Son los factores y elementos que determina el contenido de tales normas
- Fuentes formales
Son las formas obligadas y predeterminadas que ineludiblemente deben revestir los preceptos, para imponer socialmente, en virtud de la potencia coercitiva del derecho.
- Evolución de derecho tributario
El tributo en el Ecuador inicio con la imposición del gravamen percibido por el Estado denominado contribución de indígenas que imperó desde 1830 a 1859, el mismo que consistía que todo indígena hombre, por el hecho de ser definido como “indio” por los colonizadores debían pagar el impuesto; así mismo, en el año 1837 se instituyó el impuesto llamado contribución general, que constreñía a los empleados públicos, a los capitales en giro y a los que se concedía en préstamos, que persistió hasta 1925, el mismo que fue sustituido por el impuesto a la renta, que en 1928 pasó a ser codificado por la Ley de Impuesto a la Renta; en 1912 se instauró el impuesto a las sucesiones y en 1913 se vinculó también a los legados y fideicomisos; y, por último uno de los impuestos cotidianos fue el de la Conscripción Vial, que se derogó en 1951. (Ambito Jurídico, 2010)
Según (Gustavo, 2010), la evolución del derecho tributario en el Ecuador se clasifica en cuatro etapas:
I ETAPA PRECOLOMBINAINCÁSICA
Con la conquista que realizan los incas, se mantiene la comunidad en el trabajo en principio, pero se implanta un pago que debían hacer los pueblos sometidos, este pago consistía en obsequios, trabajo en la tierra.
II ETAPA COLONIAL
Hasta fines del siglo XVI, ya gran parte del territorio ecuatoriano estaba ocupado por numerosos pueblos nuevos, los españoles conquistaban y al mismo tiempo fundaban nuevas ciudades, villas y asientos.
En los asientos establecidos por los españoles, hubo dos atractivos poderosos, las encomiendas de indias y las estancias o tierra para sembríos. Las encomiendas de indias, eran pueblos enteros de indios que el rey de España entregaba a un español, para su beneficio y el de la corte, cada indio de la encomienda tenía que pagar un tributo a su amo y este consistía en: productos de la tierra que él cultivaba tales como maíz, algodón, etc., o en ocasiones ese tributo consistía en la entrega de aves de corral y otros productos originarios de su incipiente industria del algodón o lana, como ovillos de hilo, cabuyas. Cuando no podían pagar el tributo en productos lo realizaban con el trabajo personal. Tiempos después, cuando aparece la moneda, el sistema de tributación también soporta nuevos cambios, los mismos que consistían en lo siguiente: tres pesos anuales o su equivalente en productos de la región y una manta de lana o de algodón, en la costa pagaban los tributos en general, con mangles o cerdos.
III ETAPA DE LA REPÚBLICA
La coacción jurídica (pago de deudas por el trabajo, prisión por deudas, los innumerables impuestos y tributos) servían para hacer funcionar el sistema productivo, deteniendo al indígena en los límites de la hacienda, condenándoles así por vida a él y a sus sucesivas generaciones a pagar con trabajo las deudas contraídas.
El 10 de agosto de 1809, la nobleza terrateniente, el objeto básico era luchar contra la tributación que lo imponía España, es por eso en principio que la mayoría de las legislaciones en el campo tributario arrastró el mismo lastre de explotación y obligación a las clases más desposeídas económicamente.
En 1897, en la presidencia del General Eloy Alfaro, se reglamenta el pago del denominado impuestos a los capitales en giro, el que se grava a determinadas actividades económicas en especial a aquellas referentes a operaciones mutuarias. Este sistema se siguió empleando como un imperfecto impuesto a la renta, hasta que, en el año 1927, en el mandato del Dr. Isidro Ayora, la misión KEMMERER, prepara y redacta las siguientes Leyes:
- Ley Orgánica del Banco Central
- Ley de Monedas
- Ley Orgánica de Aduanas
- Ley Orgánica de Hacienda (encargada de regular los ingresos y egresos fiscales)
IV ETAPA DEL DERECHO TRIBUTARIO
En el caso del régimen tributario ecuatoriano, los lineamientos generales se encuentran en la Constitución Política de la República de 1998, en donde están plasmados los principios construidos desde la doctrina y que rigen la legislación impositiva del país. Así:
...