ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desempleo en Honduras. Medidas para Combatir el Desempleo

ale15sDocumentos de Investigación29 de Agosto de 2015

2.387 Palabras (10 Páginas)603 Visitas

Página 1 de 10

Índice

CONTENIDO                                                 Pagina

Introducción………………………………3

  1. Concepto de desempleo……….................4
  1. Clases de desempleo……………...5
  2. Causas y Consecuencias………….8
  3. Tasas de Desempleo……………...10
  1. Medidas para combatir el desempleo……12
  2. Concepto de Subempleo…………………13
  3. Conclusiones……………………………..14
  4. Bibliografía……………………………....15
  5. Anexos…………………………………...16

Introducción

El desempleo es un problema de carácter personal y social, porque la falta o pérdida de empleo ocasionan crisis familiares por la reducción de sus ingresos y esto provoca reacciones en cadena en los ingresos de otras personas que realizan actividades auxiliares. (www.hondurasdesempleo.blogspot.com)

El subempleo existe cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas normas o a otra ocupación posible.

El incremento en la tasa de desempleo y los primeros efectos de la crisis financiera internacional generaron una caída en la actividad económica del país en los primeros meses del presente año. (www.hondurasdesempleo.blogspot.com)

¿Qué es el Desempleo?        

El desempleo es uno de los problemas que genera más preocupación en la sociedad actual. Las personas desempleadas son aquellas que no tienen empleo u ocupación, deben enfrentarse a situaciones difíciles porque no tienen ingresos con los cuales sostenerse a sí mismos y a sus familias. Cuando el número de personas desempleadas crece por encima de niveles que se podrían considerar como “normales”, una gran preocupación aparece en toda la sociedad. (LORA, 1999)

El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empelo pero si tienen la capacidad para ejercer un trabajo. En otras palabras, no tienen limitaciones físicas o mentales que le impidan hacer un trabajo. (LORA, 1999)

Es la ausencia de empleo u ocupación: están desocupados o desempleados aquellas personas que tienen deseo de trabajar pero no encuentran la manera de que alguien los emplee como trabajadores y les dé un salario. (eco-finanzas, 2013)

El desempleo es sinónimo de desocupación o paro. Está formado por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo. No debemos confundir la población activa con la población inactiva. (economo.obolog, 2009)

En palabras de Jahoda: “Se refiere al trabajo realizado en condiciones contractuales por el que se recibe una remuneración material.”; mientras que para Zamora “Empleo es toda ocupación que se tenga en un oficio”; además según Samuelson “El empleo se considera a aquella situación, donde no hay un mínimo de desempleo voluntario.”

Para Contreras P. “El desempleo consiste en la utilización incompleta de los factores productivos, generalmente el trabajo”; sin embargo Samuelson afirma que “En términos económicos, el desempleo se da cuando existen trabajadores calificados dispuestos a trabajar a los salarios que prevalecen pero no pueden encontrar empleo.” (Fey, Ablett, & Byers, 2005)

Clases de Desempleo

La definición de la Organización Internacional del Trabajo, (OIT) es la que define los conceptos fundamentales de tipos de desempleo los cuales son:

  • Desempleo oculto
  • Desempleo voluntario
  • Desempleo involuntario
  • Desempleo estacionario
  • Desempleo friccional
  • Desempleo cíclico
  • Desempleo funcional
  • Desempleo disfrazado
  • Desempleo estructural

Desempleo oculto

Son las personas que no trabajan pero tienen las intenciones y la disposición para trabajar si se les llegara a presentar la oportunidad. (hondurasdesempleo, 2010)

Desempleo voluntario

Son las personas que estando desocupadas, rechazan cualquier tipo de trabajo porque el salario es poco comparado con el salario que ellos desean o necesitan para su diario vivir. (Blacutt Mendoza, 2010 )

Desempleo involuntario

Son las personas que desean pero no pueden trabajar, porque no encuentran trabajo y aunque busquen y estén dispuestos a cualquier tipo de salario nunca encuentran trabajo. Este es el que rige en la mayoría de los países del mundo. (Blacutt Mendoza, 2010 )

Desempleo estacionario

Se da por la sucesión de las estaciones en el año, que quiere decir cuando hay siembras en una época del año y la otra parte del año no tiene cosecha. Este tipo de desempleo es el que se da en el sector agrícola. (Blacutt Mendoza, 2010 )

Desempleo friccional

Este aparece por los cambios de empleo que los miembros de trabajo realizan debido a que se trasladan de un lugar a otro porque desean un mejor puesto de trabajo, el cual les puede dar un salario mejor. (Blacutt Mendoza, 2010 )

Desempleo cíclico

Este depende de los movimientos cíclicos que se reflejan en los altibajos de la producción. El número de desempleados será mayor durante las recesiones y menor en las épocas de recuperación. (Blacutt Mendoza, 2010 )

Desempleo funcional

Viene de la falta de mano de obra capacitada en un país. Existen puestos de trabajo disponibles, pero las personas no pueden trabajar en esos puestos de trabajo debido a que no tienen la calificación necesario. (Blacutt Mendoza, 2010 )

Desempleo disfrazado

Son personas que trabajan en actividades que no les permiten tener un ingreso adecuado y por ello no pueden satisfacer sus necesidades básicas. (Blacutt Mendoza, 2010 )

Desempleo estructural

Es la incapacidad congénita de las economías subdesarrolladas de absorber productivamente el total de la mano de obra de un país debido a la deformación de su estructura económica. Esta estructura económica esta deformada puesto que el sector industrial, que es el que más absorbe mano de obra productiva, es muy incipiente. Es el más extendido en los países subdesarrollado. (Blacutt Mendoza, 2010 )

Causas y consecuencias del desempleo

En la problemática del desempleo destacan causas de orden general y causas de orden estructural.

Las causas de orden general son:

  • La falta de programas de capacitación
  • El analfabetismo o escaso nivel educativo
  • Corrupción política
  • Migración de los campesinos a las ciudades.

 Las causas estructurales son:

  • Concentración de la tierra en pocas manos.
  • Inadecuada explotación de los recursos naturales de la nación.
  • Uso de la tecnología no apropiada a la disponibilidad nacional.
  • Carencia estatal de estructuras administrativas.

(Zelaya, 2013)

Las consecuencias del desempleo tienen gran influencia en la población ya que la mayoría de la población es afectada. El principal problema es la pobreza en la que tienen que vivir los habitantes del país. La falta de dinero lleva a la falta de educación y preparación, ya que los padres tienen que sacar a sus hijos de las escuelas o colegios por la falta de dinero para libros, cuaderno o el transporte. (Zelaya, 2013)

Otro de los principales problemas a causa del desempleo son los vendedores ambulantes y los jóvenes y niños limpia vidrios, ya que al no encontrar empleo algunas personas comienzan a buscar la manera de ganarse la vida y deciden hacer pan, tortillas, tamales o buscan que productos pueden vender. (Zelaya, 2013)

A medida va creciendo el desempleo también va creciendo la delincuencia, pues muchas personas que tienen que alimentar a sus familias ante esta situación optan por robar, como lo es robo de autos, de celulares, de motos,  asaltos a mano armada a negocios comerciales y tienda, atracos o arrebatamiento de carteras en las calles, y en algunos casos hasta se vinculan en el delito del secuestro y la extorsión. (Zelaya, 2013)

Tasas de Desempleo

Existen períodos cíclicos bien marcados de descenso y ascenso de la economía en los países altamente industrializados; pero en países como Honduras se manifiesta un eterno letargo en el crecimiento de la economía que no se traduce en la creación de mejores condiciones de vida para sus habitantes debido a que el Ingreso anual producido y la riqueza acumulada se concentran en pocas bolsas.

“La tasa de desempleo es el número de personas empleadas expresado como porcentaje de todas las personas que tienen un empleo o que buscan uno”. (Zelaya, 2013)[pic 1]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (207 Kb) docx (51 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com