ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desempleo En Honduras

GloElvir22 de Octubre de 2012

8.929 Palabras (36 Páginas)1.792 Visitas

Página 1 de 36

AID Y EL FENÓMENO DEL SUBDESARROLLO

REALIDAD SOCIOECONOMICA

LIC. EMERSON ORTIZ

PRESENTADO POR GLORIA ELVIR

CUENTA # 3060016

30 DE SEPTIEMBRE DEL 2012

INTRODUCCION

En el siguiente informe se le hablara sobre el AID y USAID, que son Agencias brinda asistencia internacional a nivel mundial por medio de programas de desarrollo.

Se le presentaran diversos programas que son en pro del desarrollo.

Luego se le hablara sobre los conceptos básicos que maneja la AID sobre el fenómeno del subdesarrollo y sobre los proyectos específicos que administra en Honduras.

Y por último una crítica sobre el subdesarrollo.

La Agencia de los Estados Unidos Para El Desarrollo Internacional

USAID Honduras

La Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID) es la oficina del Gobierno de los Estados Unidos que brinda asistencia internacional a nivel mundial por medio de programas de desarrollo. El trabajo de la USAID se originó en 1947 bajo el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

Fue hasta 1961 que el Presidente John F. Kennedy firmó como Decreto Ejecutivo la Ley de Asistencia al Extranjero creando oficialmente a la USAID. Desde entonces, la USAID ha sido la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos encargada primordialmente de proveer asistencia a países que se recuperan de desastres, tratan de escapar de la pobreza, y se embarcan en hacer reformas democráticas.

En Honduras, la USAID es parte de la Embajada Americana y apoya la Política del Exterior de los Estados Unidos por medio de la asistencia económica para el pueblo y gobierno de Honduras. La USAID firmó su primer acuerdo bilateral con Honduras en 1961, bajo la Alianza para el Progreso durante la Administración del Presidente John F. Kennedy.

Programas

Desde 1961, la USAID ha otorgado alrededor de US$ 3 mil millones en asistencia a Honduras. Estos fondos han mejorado el desarrollo socioeconómico mediante la promoción de la estabilidad económica, el crecimiento económico de manera rápida y sostenible, y la distribución equitativa de los beneficios de este crecimiento. Nuestras metas apoyan los esfuerzos de Honduras para:

• Diversificar la producción agrícola,

• Ampliar las exportaciones,

• Proveer crédito para la micro empresa,

• Proteger el medio ambiente,

• Mejorar la seguridad alimentaria, las condiciones sanitarias, e incrementar el acceso a los servicios de salud,

• Mejorar la calidad e incrementar el acceso a educación básica de niños y adolescentes,

• Proveer oportunidades de capacitación, y

• Fortalecer las instituciones democráticas.

CUERPO DE PAZ

El Cuerpo de Paz ha disfrutado de una larga y orgullosa historia en Honduras. Más de 5,000 voluntarios han servido en el país desde que se inició el Programa en 1963.

El Cuerpo de Paz/Honduras trabaja en las áreas de prevención del VIH/SIDA y supervivencia infantil, negocios, manejo de áreas protegidas, agua y saneamiento, desarrollo municipal, y desarrollo juvenil. Los voluntarios en estos seis proyectos trabajan en el marco de una estructura de desarrollo comunitario integrado, satisfaciendo las necesidades particulares de las comunidades en donde sirven.

APOYO HUMANITARIO

Cada año, miles de ciudadanos estadounidenses llegan a Honduras a donar su tiempo y habilidades para mejorar las vidas de los hondureños. Muchos de estos esfuerzos son financiados a través de los militares estadounidenses y el gobierno de los Estados Unidos; sin embargo, ciudadanos privados e iglesias financian una gran parte. Es esa sensación de camaradería y de preocupación por Honduras que ha traído a los Estados Unidos y a Honduras más cerca y continua fortaleciendo y fortificando los de puentes de entendimiento.

ASISTENCIA MILITAR

Con la región en paz, los Fuerzas Armadas estadounidenses trabajan en cooperación con las Fuerzas Armadas de Honduras para "realizar la seguridad cooperativa regional a través de su presencia y operaciones de compromisos pacíficos." Estas actividades incluyen ejercicios, proyectos de asistencia cívica y humanitaria, ayuda en desastres y apoyo para operaciones anti-droga.

MEDIO AMBIENTE

Los programas de la USAID en el Manejo de los Recursos Ambientales se han enfocado en lograr su objetivo estratégico de crear: “Libertad Económica: Abierta y Diversificada, Ampliando las Economías”. El programa enfatiza el uso sostenible de la tierra y del agua, la conservación de la biodiversidad y la reducción de la vulnerabilidad a los eventos naturales extremos, como ser los huracanes y deslizamientos.

• Cumplimiento de las Regulaciones: La base de los recursos naturales en Honduras es frágil y se encuentra bajo crecientes presiones tanto humanas como naturales, que amenazan con debilitar la economía y crear un impacto negativo en el sustento de miles de familias. Sumado a esto, la sostenibilidad del crecimiento económico de Honduras, depende del cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo de Cooperación Ambiental (ECA) del Tratado de Libre Comercio de Centro América y Republica Dominicana (CAFTA-DR). La USAID trabaja en el manejo de los recursos ambientales, para ayudar al Gobierno de Honduras a cumplir con este acuerdo, incrementando tanto la capacidad regional, como nacional, para lograr que las leyes y regulaciones ambientales se cumplan. También la USAID apoya al Gobierno de Honduras para incrementar el uso de las tecnologías de producción limpia.

• Biodiversidad: El Programa de Manejo de los Recursos Ambientales de la USAID, trabaja bajo la premisa que la conservación de los recursos naturales puede ser sostenible únicamente cuando la economía de mercado reconoce los beneficios de la conservación de los recursos naturales. Por ejemplo: la conservación se vuelve sostenible cuando los ingresos que generan las granjas, los bosques, las industrias pesqueras, el ecoturismo y otros negocios, tienen incentivos para conservar los recursos. La USAID brinda asistencia técnica que promueve el ecoturismo e incrementa los ingresos en áreas protegidas, donde el manejo de los recursos, así como la protección, se encuentra bien desarrollada y es sostenible. La USAID trabaja en programas que incrementan el valor de los recursos naturales en la producción económica.

• Asistencia Durante Desastres: Los programas de la USAID reconocen la vulnerabilidad de Honduras frente a los desastres naturales, especialmente los huracanes. Para ayudar a que Honduras supere este problema, la USAID trabaja en la mitigación de desastres a través de intervenciones en las comunidades. Estas intervenciones enfatizan la conciencia ambiental en todos los niveles de la sociedad. La USAID provee capacitación, así como la asistencia técnica a COPECO (La Comisión Hondureña para la Preparación de Emergencias) en sistemas de comunicación, planes de evacuación, y preparación de desastres. En caso de una emergencia, la USAID trabaja junto con otras agencias de los Estados Unidos para ayudar en operaciones de búsqueda y rescate, y brindando suministros de emergencia.

DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD

El programa de democracia y gobernabilidad de la USAID fortalece las instituciones democráticas, el estado de derecho y la participación ciudadana a nivel del gobierno nacional y municipal; expande la participación de grupos tradicionalmente marginados en todos sus programas; y refuerza el apoyo popular a la democracia. Poniendo la participación ciudadana como piedra angular de la democracia, la USAID empodera a los ciudadanos para que demanden respuestas de sus gobiernos.

• Transparencia y Rendición de Cuentas en las Instituciones Públicas: La transparencia y rendición de cuentas de las instituciones públicas son la carta de presentación de los gobiernos que responden a las necesidades de sus ciudadanos. Las instituciones que sean receptivas y respondan a los hondureños, adoptarán las prioridades de la población y demostraran su compromiso de servir a la población operando transparentemente. Para mejorar la capacidad de respuesta y el funcionamiento del sector público, la USAID se une a grupos de sociedad civil para monitorear la transparencia, la rendición de cuentas, y el apego a las leyes, siendo estas funciones de vigilancia críticas para la efectividad del sector público. La USAID también trabaja directamente con las instituciones de gobierno para incorporar de manera constructiva las observaciones de la sociedad civil y mejorar la implementación de políticas y leyes.

• Elecciones: La USAID aborda a las autoridades del tribunal de elecciones hondureño y a los grupos de sociedad civil para implementar reformas y mejoras a los sistemas administrativos que aseguran que haya elecciones libres y justas. Por ejemplo, las actividades apoyan al Tribunal Supremo Electoras a entrenar a los encuestadores e introducen prácticas que aumentan la transparencia. La USAID también apoya los esfuerzos de la sociedad civil para monitorear las finanzas de las campañas electorales, hacer tabulaciones paralelas del recuento de votos, servir como observadores el día

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com