Desempleo en los egresados de la Universidad de Boyacá en la facultad de ciencias administrativas y contables desde 2018
HelenaT21Documentos de Investigación18 de Noviembre de 2021
5.124 Palabras (21 Páginas)163 Visitas
Desempleo en los egresados de la Universidad de Boyacá en la facultad de ciencias administrativas y contables desde 2018
Presentado por:
Lisbeth Manrique 117158510
Paula Ángel 11718502
Tatiana Sarmiento 11719012
Mónica Rueda 11718518
Universidad de Boyacá
Facultad de ciencias administrativas y contables
Administración y negocios internacionales
Tunja
2020
Desempleo en los egresados de la Universidad de Boyacá en la facultad de ciencias administrativas y contables desde 2018
Presentado por:
Lisbeth Manrique 117158510
Paula Ángel 11718502
Tatiana Sarmiento 11719012
Mónica Rueda 11718518
Presentado a:
Hermes fajardo castro
Universidad de Boyacá
Facultad de ciencias administrativas y contables
Administración y negocios internacionales
Tunja
2020
Tabla de contenido
Desempleo en los egresados de la Universidad de Boyacá en la facultad de ciencias administrativas y contables desde el año 2018
En una economía en constante cambio como la colombiana, se hacen evidentes las dificultades para la obtención de un empleo, especialmente cuando se habla de estudiantes recién egresados y sin experiencia laboral. Es un problema que ha ido creciendo cada año y que parece no tener una solución cercana si no se toman medidas rápidas para mitigar la situación de los estudiantes egresados.
En Tunja, en el caso de la Universidad de Boyacá como las demás instituciones que brindan servicios educativos ha habido un creciente inconveniente con el desempleo que ha obligado a los jóvenes a irse de allí para buscar mejores oportunidades en base a su formación, o dedicarse a los trabajos informales como medio de sustento mientras se resuelve una situación favorable laboralmente. En Boyacá cerca del 19.2% de los jóvenes están desempleados y un altísimo número cerca del 42% tiene un empleo, pero es en condiciones de informalidad. Haciendo una comparativa nacional e muy preocupantes ver que el desempleo en Colombia estuvo sobre el 10.8% y en Tunja estuvo cerca de. 12%. También es de notar que la mayoría de estos empleos formales son vinculados a OPS dentro de los cargos públicos locales lo que los define como inestables y fuera de toda expectativa para el desarrollo de una carrera laboral aceptable y duradera. (Caracol Radio, 2019).
Existe una notoria problemática a la hora de acceder al primer empleo, debido a los requerimientos de experiencia en áreas del conocimiento específicas, que estudiantes universitarios han sido capaces de obtener únicamente de manera teórica. Sin embargo, este no es el único factor. Dada la numerosa y amplia variedad de ofertas académicas, existe también un factor diferenciador en la universidad de egreso y la obtención de empleo, un estudiante recién egresado no cuenta con las bases necesarias para desempeñarse dentro de un ámbito practico, y muchas veces acaba siendo el causal de que sea rechazado dentro de procesos de selección a vacantes laborales.
En los últimos años, “la proporción de desempleados de larga duración ha aumentado, el 54% lleva 12 meses o más buscando empleo” (Viáfara, Uribe & Ignacio, 2009). Esta cifra revela procesos ineficientes en las instituciones de intermediación laboral, limitando en gran medida la consolidación de las oportunidades de empleo.
El factor OPS es un problema que puede acabar siendo significativo si no se maneja de una forma adecuada según las cifras del DANE, “El 11.41% de las personas ocupadas en la ciudad son empleados del gobierno; en las 13 ciudades más importantes, los empleos dependientes de las entidades gubernamentales apenas representan el 3.55%, y de hecho en Colombia el promedio es apenas del 3.83%.”. Este dato resulta muy alarmante si se compara con los datos a nivel nacional, hay una dependencia muy marcada hacia un sector específico que no es seguro y no brinda garantías a largo plazo. (Caracol Radio, 2019, parr.5).
“Infortunadamente hay un sinnúmero de empresas que ubican, en primer lugar, el prestigio de una institución antes que el conocimiento, la experiencia, las habilidades y aptitudes de quien aspira a un cargo determinado, dejando de lado profesionales muy competentes.” (Lizarazo, 2015). Esto genera, sin lugar a duda, una problemática que tiende a incrementarse, debido a que los perfiles tradicionalmente seleccionados, son generalmente los pertenecientes a instituciones privadas.
Se trata de un fenómeno común y en aumento, si se tiene en cuenta “que la mayoría de los jóvenes no pueden pagar los altísimos costos de las universidades de renombre y los cupos de las públicas son escasos” (Lizarazo, 2015). Es entonces necesario analizar la situación desde una perspectiva completa que permita generar conclusiones y planteamientos acertados. Existe una posibilidad que este factor sea determinante en la obtención de empleo, donde una universidad puede ser establecida como aceptable o de más rango por sus condiciones de formación o por su demanda en cuanto a costos educativos para garantizar una preparación más completa del proceso formativo.
Antes estos datos y la conceptualización generalizada, se hace necesario formular políticas y hacer un replanteo de las estrategias actuales para poder generar en el corto o mediano plazo empleos desde el sector privado pero que tengan una remuneración aceptable en base al nivel educativo y las funciones a desempeñar dentro de una organización, de lo contrario los resultados van a seguir siendo negativos o dependientes de factores cambiantes que tarde o temprano afectaran de forma directa el desarrollo de los profesionales educados en Tunja. (Caracol Radio, 2019).
Este tema llega a ser muy pertinente directamente para todos los estudiantes que hoy en día se están formando y que en futuro cercano van a salir a conseguir empleo, por lo cual se convierte en una necesidad de vital importancia para esta muestra de la población (estudiantes). Ya que durante toda la carrera viven con la constante intriga de que va a pasar en el momento en que se gradúen y se conviertan en profesionales, egresados, y ya sean desempleados y tengan que salir en busca de un trabajo formal basado en la carrera en la que estudiaron.
El desempleo en los egresados de la Universidad de Boyacá es un tema en el cual hay muy baja investigación, por parte de la misma universidad y por parte de personas ajenas a la misma, esta investigación está ubicada en el ODS 8, en el cual también nos muestra una baja investigación en el tema. Las pocas investigaciones que se encuentra del tema están guiadas a otras áreas del conocimiento (programas) y en otras universidades de la región
Problema
Descripción del problema
Es importante definir los índices de empleabilidad presente tanto en el país como en el departamento de Boyacá, así como las características de sus centros universitarios y las condiciones sobre las que se están dando las oportunidades laborales y sobre que estándares se hace la respectiva contratación de egresados, remuneraciones salariales entre otras. La construcción de una line base depende de una definición precisa de la situación actual y una formulación pertinente de estrategias y sistemas de manejo en base a los resultados que se arroje con la investigación suministrada.
La facultad de derecho de la UPTC se encuentra caracterizada en su mayoría por estudiantes del departamento que desean encontrar una oportunidad laboral en el mismo. “Esta situación evidencia que la proyección regional, nacional e internacional de los abogados de la UPTC es escasa, sobre todo si observamos que los abogados que se encuentran en Tunja y Bogotá, corresponden casi al 90% del total de egresados.” (Rincón & Torres, 2010, p.88). Esto ha originado que las oportunidades y el rango de opciones se reduzca notablemente, no existe una proyección fijada y afecta directamente la oportunidad laboral del personal egresado.
De forma similar, los profesionales de fisioterapia de la Universidad de Boyacá que si bien tienen opciones más amplias de trabajo en el departamento encuentran una remuneración tremendamente baja en relación al nivel de estudio y lo que se desempeña dentro del oficio regular en la etapa profesional. “Se destaca que el 90,4% trabaja en empleos relacionados con la profesión, el 49% con formación en posgrado; El 68% trabaja entre 8 y 10 horas diarias; el 36,9% de los egresados reciben entre 2 y 4 salarios mínimos.” (Castellanos & Rodríguez, 2017, p.100).
Complementariamente, en la Universidad Juan de Castellanos, donde se aplica un poco más lo aprendido y el desarrollo de la etapa profesional de una forma satisfactoria, se manifiesta lo siguiente “Se puede destacar las opiniones de los egresados en cuanto al salario que reciben por su trabajo, en un porcentaje alto manifiestan que deberían realizar un reajuste salarial para los profesionales de las Ciencias Sociales, haciendo mención a los sueldos bajos.” (Hernández & Chaparro, 2013, p.45). En general se refleja que si hay oportunidades laborales no están remuneradas de acuerdo al grado de estudio o el nivel de experiencia que se tiene, es el tema más importante a revisar con la poca oportunidad directa de conseguir empleo.
...