ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DOCTOR, ANÁLISIS DE LA PELÍCULA


Enviado por   •  19 de Abril de 2016  •  Ensayo  •  1.118 Palabras (5 Páginas)  •  470 Visitas

Página 1 de 5

EL DOCTOR, ANÁLISIS DE LA PELÍCULA:

Óscar Minuesa

1º Grado en Trabajo social

Relación de ayuda

Prof: Marinez Xavier De Oliveira


  1. Según Argyle, hay dos tipos de comunicación: La comunicación verbal y la comunicación no verbal.

La comunicación verbal en la película “El Doctor”, se da de diferentes maneras, antes de que al doctor Mackee le sea diagnosticado un tumor maligno en la laringe, su comunicación verbal es robótica, se basa en informar a los pacientes de sus enfermedades, frivoliza sobre ellas y carece totalmente de empatía. La otra manera en la que aparece la comunicación verbal, es al hacer una amiga con cáncer cerebral y al haber superado el cáncer de laringe, la cual ha evolucionado a una comunicación empática, de escucha activa y sin frivolizar. Además quiere transmitirlo mediante la docencia a los residentes, haciéndoles adoptar el rol de enfermos para lograr esta empatía hacia los pacientes, de la misma manera que él se hizo con ella.

Para identificar la comunicación no verbal en esta película, me basaré en la escena en la que el doctor Mackee entra en la consulta de su doctora para ser informado más tarde de su tumor de laringe.

Un ejemplo de conducta kinésica es cuando la doctora le introduce el palillo en la boca para observar la laringe del doctor Mackee y este se impresiona al no esperarse esa reacción de la doctora, haciendo un gesto de sorpresa con las cejas levantadas y los ojos muy abiertos.

Un ejemplo de Paralingüística sería cuando la doctora le pregunta, qué le sucede, y el doctor Mackee responde: ¿Qué?, y procede a explicarle su problema. Otro ejemplo sería su silencio al recibir la noticia de su tumor y su posterior “gracias” con la voz temblorosa y confundido.

Un ejemplo de conducta proxémica, sería la que se da cuando se sienta con las piernas cruzadas frente a la doctora, antes de que esta le haga sentarse correctamente para poder observarle la laringe.

  1. Las características de la comunicación no verbal o analógica son:
  1. Lo que se comunica se vincula al objeto no siempre de manera inteligible.
  1. Lo que se transmite se hace mediante gestos, posturas o movimientos que el receptor tiene que convertir en un lenguaje interno para que le resulte comprensible.
  1. No utiliza conceptos, sino signos corporales o síntomas.
  1. Los mensajes que se envían son mensajes de relación, no de contenido.
  1. No transmite directamente nociones o ideas culturales, aunque tenga que ver o esté influenciada por el contexto cultural.
  1. Lo que se envía puede comprenderse de muchas maneras y evocar distintas emociones, según el receptor o el contexto en que se encuentre éste.
  1. La metacomunicación es aquella comunicación que habla acerca de la comunicación misma, el concepto de metacomunicación se refiere a todas las señales y proposiciones intercambiadas en el acto comunicativo, tanto las relacionadas con la codificación como las concernientes a la relación entre los comunicadores. En otras palabras, se refiere a cómo se debe interpretar aquello que se nos está transmitiendo en función del código empleado para ello (sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender un mensaje) y de la relación que se tiene con el emisor.

Así, la metacomunicación básicamente se refiere a la retroalimentación que existe entre dos o más personas cuando éstas se comunican. En este caso, la comunicación en dicha retroalimentación se deja de usar para comunicar algo, sino que se usa para hacer referencia expresa de la comunicación que está teniendo lugar. Podemos distinguir entre metacomunicación implícita y explícita.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (65 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com