EL MAIZ COMO SIGNO DE IDENTIDAD LATINOAMERICANA
Heinrich VargsEnsayo15 de Julio de 2017
3.006 Palabras (13 Páginas)349 Visitas
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA ES HUMANIDADES CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA
SEMIÓTICA DE LA CULTURA VISUAL
TÍTULO | EL MAIZ COMO SIGNO DE IDENTIDAD LATINOAMERICANA |
ESTUDIANTE | ALEJANDRO HERNANDEZ VARGAS |
RESUMEN |
El maíz es uno de los signos más representativos de la cultura latinoamericana, pues es parte esencial de la cosmovisión inicial de los primeros pobladores de estas tierras del sur de América precolombina. Como signo, el maíz está presente en los diferentes momentos de vida y evolución del continente latinoamericano. Las diferentes culturas del mundo han tenido diversos signos, que son el fundamento intrínseco de su génesis, entonces, en el caso de Latinoamérica, el maíz ha sido clave para entender la identidad expresada en el pensamiento mitológico que se encuentra representado en las narraciones de libros sagrados como el Popol Vuh, que muestra a la vez el origen y la riqueza de los pueblos de Mesoamérica: representados en las culturas Maya y Azteca principalmente, pero también, de alguna manera, representa a otros los espacios y otros grupos precolombinos de este continente. El maíz aparece también dando significado a las tradiciones culturales de los primeros grupos indígenas que incluyen su vida social, religiosa, política y económica de estos grupos del centro y parte del sur de América. Con la invasión de culturas invasoras y emergentes se ha ignorado la riqueza sígnica del maíz. Es interesante entonces considerar en este análisis semiótico el maíz como una pieza clave que relacionada con otros hechos sígnicos podrá ayudar a comprender su trascendencia e importancia en la explicación del maíz como expresión de identidad latinoamericana. Palabras clave: Maíz, signo, orígenes, identidad, Popol Vuh, Latinoamérica precolombina, Maya, Azteca, significado semiótico. |
ABSTRACT |
Corn or Maize, it´s one of the most representative signs of latinoamerican culture. Maize has an interesting mythological role and importance inside beginning, history and development of south America worldview. Like a sign, Corn or Maize is not only a food grain but it´s an essential part of the different ways of live in the latinoamerican people. Many other cultures in the world has their own signs like elements or symbols to explain all about its identity and beginnings. In South America, Maize is found and explained like a transcendental sign since the first pre columbine cultures, but specially those cultures from Mexico and Guatemala, known like Maya and Aztec or Mesoamerican ancient cultures. In other way, Maize is found in several ancient writings like Popol Vuh. This book shows all about the mythological thinking and the live and customs ( religious, social, political and economic traditions) of first native people from Central America. It´s interesting consider since semiotics studies the importance of Corn sign to recognize the true and rich meaning of this in the latinoamerican history. Key words: Corn or Maize, sign, beginning, identity, pre-Columbian America, Mayan and Aztecs. Semiotical meaning. |
JUSTIFICACIÓN |
La reflexión sobre la cosmovisión de los pueblos precolombinos resulta de gran interés porque es una tierra casi labrar, desconocida para muchos de sus descendientes, - fuera de académicos y relacionados con la reflexión filosófica latinoamericana- que desconocen hoy día, la riqueza del pensamiento filosófico latinoamericano. De aquí que se tomará como objeto de análisis y reflexión semiótica este tema sobre el maíz, ya que es este uno de los elementos constitutivos de la expresión mitológica indígena que muestra ese vínculo entre el hombre, la tierra humanizada como madre de vida y en ella el maíz, como signo sagrado vital para entender nuestros orígenes e identidad. Es conveniente y urgente retornar esta clase de reflexiones ya que se pueden descubrir muchos elementos constitutivos, de carácter ontológico, que ayudan a descubrir el maíz no sólo como un grano que consumían los antiguos nativos de la hoy llamada latinoamérica , sino que encierra toda un sistema sígnico que vale la pena intentar explorar para saber por qué es un elemento de gran significación para nuestro continente. Después de buscar y buscar un tema para pensarlo como fenómeno semiótico, encontré este, no como última salida, sino como un gusto por la mitología latinoamericana, y por ende, la filosofía latinoamericana. Estaba buscando un tema en el presente, y se me olvidaba que casi nadie busca en las raíces mismas de nuestra cultura, un tema tan bueno como éste. Espero a pesar de las dificultades, mostrar algo que aporte sobre el maíz, algo tan bueno y “común” que disfrutamos a diario como alimento en sus diversas expresiones; pero a la vez tan desconocido y por ese tan rico en significado y trascendencia para entender nuestro origen e identidad amerindia. |
OBJETIVOS |
Objetivo general |
Identificar el maíz desde la reflexión semiótica como signo clave para comprender aspectos sobre el origen, la identidad y el desarrollo de la cultura latinoamericana y de utilidad para despertar la atención de los jóvenes sobre el valor cosmológico, cultural y antropológico del maíz. |
Objetivos específicos |
-Describir la relación del maíz como objeto semiótico con otros elementos sígnicos que explican la construcción de sentido e identidad en la vida de un pueblo llamado amerindio con el fin de mostrar un valor de expresión de pensamiento y de significado histórico y cultural. -Hacer una valoración – desde el estudio semiótico - de la cosmovisión del pensamiento precolombino como un espacio y un tiempo valioso que sentó las bases de un sistema de pensamiento valioso mejor o igual que otras culturas alrededor del mundo. |
MARCO TEÓRICO |
Para tratar el tema que nos ocupa debemos considerar primero unos conceptos básicos sobre el signo, para ello vamos a tomar algunos lineamientos de pensamiento del filósofo Umberto Eco, quien nos dará algunas ideas sobre signo, semiótica, el signo y el significado, y otros temas importantes para comprender le fenómeno semiótico que se nos propone en el tema del maíz como signo de identidad y cultural amerindia. 1. El Signo: La realidad que nos rodea está llena de signos, todo nos quiere decir algo, y el signo nos sirve para revelar esas otras verdades ocultas en él; tal como en el mundo filosófico de Platón, dice Umberto Eco, sus dos mundos, el de las ideas y el sensible, así el signo tiene dos caras como en una moneda, y con él se está refiriendo a que todo signo tiene un significante (lo que sirve de signo) y un significado (aquello que da a conocer). Desde la concepción de Umberto Eco, el signo es un instrumento “donde se establece una unidad de contenido y una unidad de expresión” (Eco.1976). De esta manera el signo se convierte en un medio para transmitir para indicar algo que alguien conoce y desea que otros conozcan. (Serrano.2008). Continuando con el tema del signo en la teoría de Umberto Eco, quien es uno de los más grandes semióticos, le pondremos al lado a Charles Sanders Peirce, para poder comparar sus concepciones acerca del signo y ponerlos en el plano dialéctico frente al mismo tema. Entonces Eco critica y complementa la posición de C.S.Peirce de que el signo no es sólo una idea sino que además es todo aquello en nuestra realidad que implique una representación (sentimientos, imágenes), a lo que Peirce alega que estas representaciones que funcionen como signo deben mostrarse como hechos en la realidad exterior, y entonces si esto no es así, estas representaciones no podrán evidenciarse como conocimiento dentro de nosotros, puesto que nuestro conocimiento es cognoscible a través de signos. Es una necesidad que esos fenómenos internos se muestren en signos para poder comprender y expresar entonces nuestro pensamiento y explicar nuestra realidad. (Eco.1976. Signo). El planteamiento anterior lleva necesariamente a plantear otra necesidad, la de relacionar el hecho semiótico, - aparece aquí la semiótica como ciencia de los signos – y su relación con la fenomenología (aparece aquí el filósofo Edmund Husserl). Como se dijo antes, la adecuación de nuestros pensamientos con la realidad se hace a través de los signos que hacen posible lo cognoscible y así dar fundamento a nuestra realidad, a esto hay que relacionar la parte interpretativa de la semiótica donde en unión con la percepción sensorial de los datos que ofrece el signo, se puede hacer un reconocimiento de su significado. Con todo esto, de acuerdo a las palabras de Eco y Peirce van dilucidando en su dialéctica discusión sobre el signo, se podrá ir concretando la idea de lo que es el signo: "El signo como elemento del proceso de significación, siempre aparece como alguna cosa que está en lugar de otra cosa o por alguna cosa" (Eco. 1976). Ahora con esta descripción del signo en cuanto de su propiedad relacional podemos hablar de un código; y esto qué es? Pues el código nos ayuda a asociar varios elementos de un sistema transmisor con los de un sistema transmitido, (Eco.1976), en otras palabras hablamos de expresión (el primer sistema) y contenido (segundo sistema); y entonces se establece que todo signo pone en correlación la expresión con el contenido, o sea, el significante con el significado. Según esto, Eco no admite el signo como un ente estático, observable; sino como un lugar de encuentro, específicamente de dos planos, el del contenido y del significado, y este encuentro se halla correlacionado por un sistema codificador. Al tiempo que estas correlaciones entre expresión y contenido no se dan de forma continua sino segmentadas, y necesitan de un interpretante (una representación) que los explique como una unidad cultural. (Eco, 1976). Dentro de esta explicación del signo desde los ángulos de Eco y algo de Peirce, necesaria para pasar luego al tema del Maíz como fenómeno sígnico y cultural, paso ahora sucintamente a hablar de otro semiólogo como lo es Iuri Lotman, (Petrogrado 1922 – Estonia 1993), le tocó vivir las desgracias de la segunda guerra mundial y participar en la toma a Berlin en 1950. Al fin logra incursionar en la universidad, hacer su doctorado en la universidad de Tartú, que lo lleva a crear después una de las más grandes escuelas semióticas, incluidas la revista. Asomó la cabeza al tema semiótico por la pregunta: ¿por qué pensamos el signo como una unidad simple?, ¿y si en realidad el signo deba pensarse como algo complejo en sí mismo? (Lotman. 2010. Semiótica General). Frente a la pregunta antes hecha Lotman responde que sòlo en la complejidad el signo tiene sentido. Cuando el signo pertenece a un sistema, el sistema es complejo, y debe estudiárselo dentro de la complejidad. El signo se debe entender según Lotman en una realidad compleja, También roza con las concepciones de Saussure al pensar el signo como entidad mental y la de Peirce, al pensar el signo como un proceso. Lotman dice que el signo ha de entenderle como un organismo; por lo tanto el signo funciona como parte de un todo. Los signos funcionan como un continuun semiótico, (el signo fuera de este no existe), están en formaciones distintas de organización, a esto Lotman llama Semiosfera, la cual tiene unos rasgos: Es fija, dinámica, tiene una frontera. La semiosfera de la cultura se basa en textos para poder entender el funcionamiento de los signos en diferentes contextos culturales. Entonces desde este punto de vista la semiótica aquí podría entenderse como una disciplina que estudia la interacción de varios sistemas semióticos, la no uniformidad interpretativa, y plantear la necesidad de un poliglotismo cultural y semiótico. Eco, 1976) |
...