EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL, EL GOBIERNO CORPORATIVO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
lina536Ensayo9 de Octubre de 2015
2.690 Palabras (11 Páginas)374 Visitas
EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL, EL GOBIERNO CORPORATIVO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
INTEGRANTES
LINA MARIA MONTOYA YEPES
ANGIE NATHALY RESTREPO TORRES
LAURA PATRICIA CARDENAS AREVALO
CONTABILIDAD AMBIENTAL
GLORIA MILENA VALERO ZAPATA
FECHA: 13 DE NOVIEMBRE
FACULTAD: CONTADURIA PUBLICA
BOGOTA D.C
EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL, EL GOBIERNO CORPORATIVO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
INTRODUCCIÓN
Cuando se aborda la problemática ambiental desde una perspectiva contable hay que reconocer la existencia de relaciones sociales que deben ser reflejadas en la información que proviene del sistema contable. Esta necesidad surge a partir de la crisis ambiental, la exclusión social y la globalización con la inmediata evolución de la relación empresa–sociedad, en el hecho de que cada vez más la sociedad y los consumidores quieren conocer los efectos que tiene la producción sobre el medioambiente, reflejado en las acciones que se realizan para remediar o prevenir los eventuales perjuicios a la naturaleza relacionados con la actividad de la empresa.
Ante esta demanda los organismos multilaterales, los gobiernos nacionales y los académicos de la gestión contable entre otros, han propiciado un nuevo abordar en la información empresarial, en la aceptación que sea desde el mismo papel de la Contabilidad en su condición de principal sistema de información de la empresa; en espera de que a través de ella se identifiquen tanto los aspectos cuantificables como aquellos que no lo son y que están relacionados directamente con los efectos ambientales.
En este contexto la Contabilidad Ambiental constituye una respuesta a dicha necesidad de información en relación con el medioambiente, en el planteamiento de un nuevo enfoque en el informe contable, reivindicando el uso de la Contabilidad en cuanto satisface una necesidad social. Por lo tanto, el concepto de responsabilidad social se integra a la Contabilidad con el fin de brindar un informe objetivo e imparcial. De ahí que, la gestión ambiental está directamente relacionada con la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE).
De acuerdo con Suárez al señalar que la Contabilidad Ambiental: es una de las ramas de la contabilidad social, a través de la cual se intenta dar respuesta a las demandas internas y externas de información relacionada con los efectos que sobre el entorno tienen las actividades de la empresa Suárez, (2004, pág. 125).
Por aquello que, la lógica del mercado ha creado un consumidor que nunca analiza las implicaciones que tiene su compra, no valora si los productos que adquiere destruyen la biodiversidad, contaminan o afectan los ecosistemas.
De otra manera, cuando se habla de explotación indebida de los recursos naturales como la tala de bosques, maltrato a la flora y fauna, se hace relación directa al uso irracional del medio natural, generado por el desarrollo económico, la falta de cuidado de los recursos naturales, frente al consumismo económico sumado a la falta de control y vigilancia por parte del estado sobre la preservación y el cuidado del medio ambiente.
Así que, debido a los efectos del crecimiento económico y demográfico sin control en el mundo contemporáneo, actualmente no es sustentable la ecología, lo social y lo económico en una relación, lo que ha conllevado a poner en peligro el planeta y con ello la supervivencia del hombre.
Colombia no es ajena a esta problemática ya que hace parte del mundo y al igual que otros países en vía de desarrollo, presenta los mismos problemas ambientales, creados por los grandes, medianos y pequeños productores que generan contaminación y destrucción del medio ambiente.
En el presente documento se pretende abordar la problemática ambiental involucrando la contabilidad como medio de apoyo para su mejora incitando a las empresas a desarrollar gestiones de control ambiental que sean de máximo beneficio para esta.
En sentido general se entiende por gestión ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana. (Estevan Bolea, 1994).
DESARROLLO DEL PAPEL DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL, EL GOBIERNO CORPORATIVO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
Según Álvarez, (2004, pág. 107) “en cualquier sistema económico de un país las funciones de producción, distribución y consumo ocurren dentro de un mundo natural circundante” Álvarez, (2004, pág. 107) donde una de las funciones del sistema natural es la de proveer materias primas e insumos, si las cuales sería imposible la producción y el consumo.
En el evento que algunas prácticas de políticas por su irracional manejo han generado mala utilización de los recursos naturales especialmente en lo económico, ya que su objetivo principal es el crecimiento sin fin. Sin importar la supervivencia humana sino un crecimiento sin límites. De ahí que la toma de conciencia por parte de la empresa surge de la propia asunción de la responsabilidad social por parte de quienes dirigen o asesoran dichos entes.
(Llena, 2001), sostiene que la sociedad demanda que las empresas incorporen en su gestión el objetivo de preservación del entorno social y ambiental en el que operan, y ello se refleja en la obligación en la que se ven las empresas de integrar las variables medioambientales en sus procesos de gestión. En el planteamiento de sistemas de gestión medioambiental y políticas medioambientales, para establecer sistemas de información medioambiental, tanto en la gestión interna de la empresa como para satisfacer las demandas informativas de agentes sociales externos.
En este contexto es que en Colombia a través de la Ley 99 de 1993 se creó el Sistema Nacional Ambiental [SINA], (1993) que organizó los Institutos de Investigación adscritos al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “en el objeto de brindar apoyo científico y tecnológico que se requiere para la formulación de las políticas ambientales” [SINA], (1993). Representadas en un conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales hacia un modelo de desarrollo sostenible.
Siendo el Consejo Nacional Ambiental [CNA], (2010) el máximo coordinador y concertador encargado de aprobar las políticas ambientales en representación de entes oficiales, nacionales, departamentales y municipales, el sector empresarial y la ciudadanía. Así que, durante la vigesimosexta sesión del CNA celebrada el 14 de diciembre de 2009 se aprobaron tres políticas ambientales: la política hídrica nacional, la política de calidad del aire y la política de producción y consumo sostenible, en la cual se hizo un ajuste a la producción más limpia con una visión futurista hacia año 2020. [CNA], (2010).
En cuanto a la política hídrica dentro de la misma cesión del [CNA], (2010) nacional se analizaron acciones relativas al manejo, uso y disponibilidad de este recurso, así como los objetivos y las metas que deben cumplir los actores implicados. Respecto a la política de calidad del aire, se valoraron los niveles de emisiones en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla como los principales focos de contaminación del aire; con la respectiva adquisición de equipos de medición con el fin de fortalecer las Corporaciones Autónomas de cada región así como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). En torno a la política de producción y consumo sostenible, se inspeccionaron las actividades de mitigación en los sectores productivos contaminantes de la industria [CNA], (2010).
Hay que anotar que en el país existen organizaciones como “Carvajal S.A.” encargadas de fabricar papeles con propiedad de dos plantas en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca; catalogada internacionalmente como “responsable social” al ofrecer productos y servicios comprometidos con el medio ambiente, debido a que mantiene la prioridad de utilizar como materia prima la fibra de la caña de azúcar, considerado como un recurso renovable a cortos períodos de tiempo, ofreciendo productos, biodegradables y reciclables 100%. Carvajal S.A.
La fibra de caña de azúcar es un residió agroindustrial, destacado por el aprovechamiento de un producto natural en la fabricación de papeles, dentro de un proceso que excluye el uso del cloro y optimiza el uso de energía, agua y químicos posicionando la fibra como “responsable” con el medio ambiente. Carvajal S.A.
Así que, el tema de la (RSE) con el medio ambiente ha tomado gran importancia, debido a las dificultades ambientales que han ido en crecimiento, hasta dejar de ser un problema local para convertirse en una preocupación general como el calentamiento global del cual el hombre es responsable.
...