ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación En Culturas Peruanas


Enviado por   •  14 de Mayo de 2014  •  1.716 Palabras (7 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 7

EL APRENDIZAJE EN CULTURAS INDÍGENAS PERUANAS

Durante el desarrollo de las primeras sociedades, el ser humano maneja el lenguaje como un instrumento para la intervención, el control y el domino. Debió a que el acto de codificar y decodificar los fenómenos psíquicos, sociales y naturales es, de por sí, un ordenamiento de la realidad humana sin el cual su compresión resultaría imposible. Por ejemplo en los homo sapiens sapiens aunque no tenían un proceso de enseñanza aprendizaje establecido, comenzaban a elaborar representaciones mentales con el fin de actuar instrumentalmente en el mundo y modificarlo en favor de la supervivencia colectiva, esto lo hacían por medio de esculturas prehistóricas y pinturas rupestres dejando así su legado cultural a través de los saberes previos que tenían o que se estaban desarrollando en ese momento.

Esto quiere decir que el ser humano, no es solo lo que aprende en un salón de clases, éste ha desarrollado una serie de conocimientos, donde puede, adquirir un lenguaje, saber nombre de plantas, cosas, animales etc. reconocer su ubicación geográfica, el barrio donde vive, Historia local, familiar etc. Por ende la cultura si es un factor importante dentro de la educación ya que es donde informalmente comienza este proceso. Miremos como la cultura se desarrolla en un sistema educativo; en este caso vamos a observar dos poblaciones indígenas peruanas, la importancia de los saberes previos y el papel político que se encuentra durante su desarrollo.

Una de las mayores diferencias que hay entre la zona rural y la urbana; es que dentro de la rural poseen mayor motivación, interés, creatividad y usan los conocimientos que han estado en sus civilizaciones, para poder comprender mejor; la problemática que presenta estas zonas rurales son, la calidad educativa, desnutrición crónica en los niños, la ignorancia de los padres de familia, la falta de infraestructura y material educativo; eso sin contar que estas comunidades no tienen un reconocimiento positivo desde el sector de la educación.

Donde la escuela en función de la democratización e inclusión social; es el conjunto de prácticas, representaciones y discursos, que son aplicados al proceso de enseñanza aprendizaje; mediante el cual las generaciones mayores de la sociedad trasmiten su cultura a los más jóvenes, para que estos a su vez puedan recrearla, conservarla, modificarla y trasmitirla. Existen dos perspectivas respecto a la escolaridad en este país; la primera los que quieren renovar la escuela, porque la ven como un medio para resolver los problemas de pobreza y así garantizar el crecimiento económico, y los otros que la ven como el soporte a un gobierno democrático, con una sociedad en igualdad de condiciones.

Dentro la dimensión socio política, la comisión de la verdad y reconciliación (CVR), ha identificado a la escolaridad como un espacio central para las reformas institucionales en la búsqueda de una valoración positiva de la diversidad. Donde lo que se está desarrollando en este momento es una “Escuela que socializa a jóvenes en patrones autoritarios, rígidos, de mala calidad educativa, que no ofrecía perspectiva de superación”, y proponen una escuela que enfatice “La promoción de una educación con respecto a las diferencias étnicas y culturales”.

Con la instauración del capitalismo como sistema de producción global, ha sido el medio en la consolidación de la modernidad occidental. Los procesos de descolonización político-administrativa ocurridos durante los siglos XIX y XX. En el caso peruano, las relaciones coloniales se habrían reeditado con la instauración de una República y para una élite identificada más con Europa que con los pueblos nativos. Para esta élite, estos pueblos representarán lo no deseado o, en el mejor de los casos, lo pintoresco, estático, sin-deseo. Son muchos los discursos e instituciones que intervienen en estos procesos en el caso peruano. Aquí solo queremos señalar que la mirada a la educación y a las políticas educativas no escapa a la influencia de la ciencia. Los currículos nacionales evidencian una matriz científica de larga data. Rengifo identifica esta mirada al mundo a partir de la carencia como estructural en la ciencia occidental moderna. La carencia se construye frente a la naturaleza, una naturaleza percibida como agresiva que tiene que ser dominada para posibilitar la vida de los seres humanos:

El altar a la ciencia se ha edificado [...] sobre una perspectiva penosa de la vida. La ciencia es apreciada como la mediadora que resuelve el esfuerzo del trabajo humano sacrificado en la conquista de una naturaleza recalcitrante. Esta perspectiva penosa que tiene una raíz cristiana no es universal. La relación con la naturaleza en los pueblos andinos no es confrontacional sino filial, y la perspectiva de la vida se asienta en una relación de crianza recíproca. Lo penoso es ausencia de crianza afectiva, no resultado de una incapacidad de dominio de la naturaleza (2004: 24).

En este contexto, en el sector educación, la relación inequitativa entre la cultura hegemónica y las no hegemónicas ha sido un tema importante de preocupación en los últimos años. La Ley General de Educación (LGE), promulgada en julio de 2003, tiene a la equidad como uno de sus principios básicos. En este punto señala con respecto a la Educación Bilingüe Intercultural que:

Promueve la valoración y enriquecimiento de la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com