ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desempleo

1512462624 de Febrero de 2014

5.721 Palabras (23 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCION.

En este trabajo se pretende dar a conocer la problemática que es el desempleo en México y como esta afecta a la sociedad en varios aspectos como son económicos, políticos y sociales. Pero es un problema que afecta en principal a los jóvenes, que son el futuro del país.

La problemática del desempleo es un fenómeno que en los últimos años se ha incrementado en México, sobre todo a partir de la adopción de las políticas neoliberales.

Esta cuestión se agrava día con día, pues existe un fuerte desequilibrio en la fuerza laboral: la oferta de mano de obra supera fuertemente a la demanda.

A raíz de la crisis global que se suscito en el año 2009 las tasas de desempleo fueron aun mayores, pues según la revista Notimex la tasa de desempleo en México fue de 5.5% en promedio al cierre de 2009, una de las cinco más bajas entre los 30 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El desempleo es evidentemente mayor en los países subdesarrollados como México , que paralelamente tiene una población joven que demanda trabajo, es muy difícil conseguir empleo pues nuestro país es uno de los países que son de escaso nivel tecnológico e industrial y esta falta de empleo origina migración y pobreza, delincuencia, inseguridad.

Los trabajadores a verse en la necesidad de encontrar un empleo optan por migrar a otros países pues en México les es imposible obtener un empleo. Esta es una de las muchas consecuencias que trae consigo en desempleo.

Además de que todo esto tiene una gran repercusión en la economía mexicana. Pues el trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos, por tanto acceder a bienes y servicios, y así satisfacer sus necesidades. En la medida en que logren satisfacer mejor sus necesidades, mejor será su nivel de vida. Es por eso que existe un fuerte vínculo entre el desempleo y la pobreza. Y no sólo es importante el tener empleo, sino la calidad del empleo, es decir, el salario, la jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, la seguridad social, entre muchos otros elementos.

ENFOQUE EN LA JUVENTUD.

Las tasas de desempleo entre los jóvenes se deteriorarán aún más a nivel mundial a medida que las consecuencias de la crisis se propaga hacia las economías emergentes, según un documento de la OIT titulado “Panorama mundial del empleo: perspectivas poco prometedoras para los jóvenes en el mercado laboral”.

“Paradójicamente, sólo en las economías desarrolladas se prevé una disminución de las tasas de desempleo juvenil durante los próximos años. Pero por otro lado estas son las economías donde se ha registrado el mayor aumento del desempleo juvenil”, dijo Ekkehard Ernst, principal autor de la nota y responsable de la Unidad Tendencias del Empleo de la OIT.

Gran parte de la disminución de la tasa de desempleo juvenil no se deberá a mejoras en el mercado laboral, sino más bien al hecho de que un gran número de jóvenes ha dejado de buscar trabajo. Estos jóvenes desalentados no se cuentan como desempleados.

APOYAR A LOS JOVENES TRABAJADORES TRAE GRANDES BENEFICIOS.

En el país apenas se registran las primeras señales de recuperación del empleo después de la crisis y donde se presentan nuevas oportunidades de trabajo, muchos jóvenes desempleados aún tienen dificultades para encontrar trabajo.

“Esto produce desaliento y un aumento de las tasas de “ni-ni” (no trabajan, ni estudian ni reciben formación) entre los jóvenes”, explicó Ernst.

Los sistemas que ofrecen garantías de empleo y otorgan importancia a la formación “podrían ayudar a sacar de la calle a quienes buscan trabajo e integrarlos en actividades útiles, proporcionándoles así protección contra futuras crisis económicas”, agregó.

EL LLAMADO DE AYUDA DE LA OIT.

En su conferencia anual en junio 2012, la OIT adoptó una Resolución a favor de una acción inmediata, renovada y específica dirigida a abordar la crisis del desempleo juvenil.

La Resolución propone un conjunto de medidas probadas y comprobadas en cinco áreas: políticas macroeconómicas, empleabilidad, políticas del mercado laboral, desarrollo de la capacidad empresarial de los jóvenes y derechos. Destaca la necesidad de equilibrio, coherencia y complementariedad entre las medidas políticas. Estas medidas ayudaran a los jóvenes a tener más oferta laboral y más oportunidades de obtener el empleo.

*http://www.dgeec.gov.py/publicaciones/biblioteca/eph99internet/EPH99DEFI.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la tercera Conferencia Internacional de Estadística del Trabajo realizada en, (Ginebra en 1982.)

*Empleo y Desempleo en México (2006-2012.) Lic. CASTRO Miriam. Revista el Financiero.

* http://www.imjuventud.gob.

DEFINICION DE DESEMPLEO.

El término desempleo hace referencia a la falta de trabajo. Un desempleado es aquella persona que no forma parte de la población activa, que son las personas que están en edad de trabajar y que busca empleo sin conseguirlo. Tan bien se puede decir que en este grupo de personas “Desempleados” se puede mencionar a las personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos.

Es importante mencionar que éste grupo de personas no están dentro de la fuerza de trabajo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

CONCEPTO E HISTORIA DEL DESEMPLEO Y SUS ANTECEDENTES EN MEXICO.

El descubrimiento del término “desempleo” tuvo lugar a finales del siglo XIX o principios del XX. En el siglo XX se formaron comisiones gubernamentales especiales para estudiarlo y resolverlo. El desempleo se había convertido en una epidemia.

Aunque desde tiempos remotos todavía no se entendía lo que el desempleo implicaba, existía pero no como hoy en día, sin embargo a las personas que no tenían algún tipo de ocupación se les catalogaba como holgazana o vagabunda.

La conciencia de este problema aumentó drásticamente, sobre todo después de la primera guerra mundial. Esta contienda había eliminado el desempleo. Pero a principios de los años veinte el mundo occidental experimentó una recesión tras otra, lo que culminó en la Gran Depresión, que desde 1929 zarandeó las economías industrializadas del mundo entero.

Tras la segunda guerra mundial, muchos países tuvieron un nuevo auge económico y el desempleo disminuyó visiblemente. Por eso, “es permisible decir que el origen del problema actual del desempleo se remonta a mediados de los años sesenta”, menciona la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

El mercado laboral sufrió otro descalabro como consecuencia de la crisis petrolera de los años setenta, y la ola de informatización con su secuela de despidos. El desempleo ha comenzado a propagarse considerablemente incluso entre el personal administrativo, que en el pasado se consideraba seguro.

En los últimos 10 años, han ocurrido grandes cambios y grandes crisis que han afectado notablemente el desarrollo tanto económico, como social de México, y que también ha tenido una repercusión a nivel macroeconómico, pero más notablemente, en América Latina.

Después de la crisis de 1994, los mexicanos tuvimos que aceptar las reformas, excusas y las soluciones dadas por el gobierno (algunas veces acertadas, la mayoría no) para poder sacar adelante un país cada vez más golpeado por la pobreza y el desempleo.

Precisamente uno de los sectores más afectados por la inestabilidad económica, ha sido el empleo, ya que, por la descapitalización sufrida por las empresas, aumentó notablemente la tasa de desempleo en los años 2006-2012.

El fenómeno del desempleo es un problema propio de los procesos de modernización de las sociedades capitalistas y evidencia las fallas en el funcionamiento de los mercados de trabajo. Es también un indicador de la sustentabilidad de los modelos de desarrollo, y define la expresión de aquellos ciudadanos que se ven enfrentados en la desafiliación de los circuitos de integración a causa de experimentar la causa de trabajo.

Sin embargo, el desempleo más que evidenciar un problema de inadecuación entre la oferta y la demanda es una fractura en la producción de la sociedad.

CLASIFICACION DEL DESEMPLEO.

Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica pero muy habitual en España) y desocupación. Puede diferenciarse entre tres grandes tipos de desempleo: cíclico, friccional y estructural.

TIPOS DE DESEMPLEO.

Cuatro tipos fundamentales de desempleo:

A. Desempleo estructural,

B. Desempleo cíclico.

C. Desempleo friccional.

En economías periféricas y en sectores que sufren períodos de baja y alta actividad (agricultura, hostelería,...) puede considerar un quinto tipo:

D. Desempleo estacional.

Además de estos tipos puede hablarse de:

E. Desempleo de larga duración.

F. Desempleo abierto.

G. Desempleo en iniciadores.

H. Desempleo oculto entre los inactivos o trabajadores desalentados.

I. Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com