El Estado como realidad política y administrativa
Carlos Jose Doni ColinaDocumentos de Investigación23 de Octubre de 2025
1.342 Palabras (6 Páginas)51 Visitas
Participante: Doni, Carlos
Facilitador(a): Villalba, Patricia
Cedula (participante): V-12.111.463 / Cel: 0412-2643792
Mención: Organización y Sistemas
Sección: 10201 / CODIGO: AOYSCG213
El Estado venezolano es una entidad compleja y, francamente fascinante, aunque a menudo frustrante, pues su realidad práctica choca constantemente con los nobles ideales que establece su propia Constitución. Un análisis crítico, como el que nos ocupa, exige examinar este contraste entre el deber ser constitucional y el ser administrativo.
I. El Estado Venezolano: Fundamentos y Concepto Crítico
Para empezar, la República Bolivariana de Venezuela se autodefine como un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. Un Estado así debe ejercer el monopolio legítimo de la fuerza, sí, pero siempre para organizar la vida social y, por supuesto, procurar el bien común.
Elementos Constitutivos del Estado
Todo Estado, incluido el nuestro, necesita pilares para sostenerse:
- Pueblo (Nación): Somos nosotros, el conjunto de personas. En Venezuela, el pueblo es el encargado de la soberanía.
- Territorio: No es solo tierra; es ese espacio físico, que incluye mar, aire y todo lo demás, sobre el que el Estado ejerce su poder de forma exclusiva.
- Poder (Soberanía): Es la capacidad de dictar leyes y tomar decisiones sin depender de nadie más. Esa soberanía reside en el pueblo y se canaliza a través del Poder Público (Nacional, Estadal y Municipal).
- Gobierno: Es el equipo directivo, el conjunto de órganos que, en nuestro caso, se divide en cinco ramas: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Ciudadana y Electoral. (Son muchas manos dirigiendo la orquesta)
Funciones Esenciales del Estado Moderno
Para cumplir sus altos fines, el Estado realiza funciones clave:
- Función Legislativa: La encargada de crear, modificar o derogar nuestras normas y leyes (principalmente la Asamblea Nacional).
- Función Ejecutiva/Administrativa: La más operativa. Se trata de aplicar las leyes, gestionar los servicios que todos necesitamos y ejecutar las políticas públicas (liderada por el presidente y su equipo ministerial).
- Función Judicial: La que administra justicia y se encarga de resolver esos inevitables conflictos, garantizando el cumplimiento de la ley (el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales).
II. La Burocracia.
La burocracia es la forma de organización administrativa ideada por pensadores como Max Weber. Se supone que es el motor, la herramienta técnica indispensable para que la Administración Pública traduzca las decisiones políticas en acciones concretas.
Rasgos Clásicos de la Burocracia
- Jerarquía de autoridad: Una estructura de mando clara, de arriba abajo.
- Reglas y normas escritas: Los procedimientos deben ser impersonales y basarse en la ley, no en el capricho de nadie.
- División del trabajo: Cada quien tiene competencias fijas y especializadas.
- Meritocracia: La selección y ascenso deberían basarse en la competencia y la capacidad técnica.
Ventajas y Desventajas en Venezuela
Aspecto | Ventajas (Lo que debería ser) | Desventajas (Nuestra Cruda Realidad) |
Normas | Imparcialidad y Previsibilidad: Las decisiones se basan en la norma, favoreciendo la igualdad. | Ineficiencia y Retardo: Exceso de papeleo, lentitud exasperante y una rigidez que impide adaptarse al cambio. |
Personal | Especialización: Contar con personal técnico idóneo para tareas complejas. | Clientelismo y Nepotismo: El principio de meritocracia es desplazado por la lealtad política o el amiguismo. |
Estructura | Se supone que genera Eficiencia, si se siguen los procedimientos. | Corrupción y Disfunción: La burocracia, históricamente, ha sido un foco de politización y disfunción, forzando al ciudadano a buscar un "gestor" para trámites básicos. |
III. El Pilar Normativo: La CRBV y su Artículo 2
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) es la ley fundamental, estructurada en un Preámbulo y Nueve Títulos, que abordan desde los Principios Fundamentales hasta los Deberes y Derechos.
El Análisis del Artículo 2
El Artículo 2 es la columna vertebral de nuestra identidad estatal. Declara que Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, y que, propugna como valores superiores la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, vitalmente, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Interpretación Crítica en la Práctica Administrativa
La verdad es que existe una discrepancia crítica entre lo que el Art. 2 promete y lo que se vive:
- Estado de Derecho y Justicia: El ideal de sujeción a la ley se erosiona por las debilidades en la independencia judicial y la subordinación de otros poderes al Ejecutivo.
- Social y Solidaridad: A pesar de ser un "Estado Social" , la profunda crisis ha afectado gravemente la capacidad del Estado para garantizar derechos sociales (salud, servicios, educación), incumpliendo su rol.
- Preeminencia de los DDHH y Ética: Existen graves denuncias sobre la violación de DDHH (como el uso excesivo de la fuerza) y una corrupción endémica , que se come los recursos destinados al bienestar.
- Pluralismo Político: La práctica está marcada por una tendencia al hegemonismo político, restringiendo a menudo la participación de la oposición.
En resumen, el Art. 2 es una aspiración normativa, pero la realidad se enfrenta a una burocracia politizada y elementos de autoritarismo.
IV. La Administración Pública: El Brazo Operativo
La Administración Pública es el brazo operativo del Estado, el conjunto de órganos que ejecuta las leyes, presta servicios y satisface las necesidades colectivas, todo bajo el manto del Principio de Legalidad.
...