El Génesis del Impuesto Sobre La Renta
cjll.2480Ensayo14 de Agosto de 2022
2.608 Palabras (11 Páginas)132 Visitas
El Génesis del Impuesto Sobre La Renta.
CJLL
C.I: ……..
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
"Dr. CRISTÓBAL MENDOZA"
COORDINACIÓN DE REGISTRO Y CONTROL DE ESTUDIOS
EXTENSIÓN MÉRIDA
Administración de Empresas
I.S.L.R.
Prof. Julio Chueco.
05 de junio de 2022.
El Génesis del Impuesto Sobre La Renta.
Desde las primeras formas de Estado, el contribuir al gasto público era una obligación que se le imponían a las personas para el recaude de recursos para poder satisfacer las necesidades colectivas, aunque al principio estas recaudaciones no iban destinadas a la satisfacción de necesidades colectivas, sino más bien a las necesidades individuales de los gobernantes de esa época remota. Por otro lado, como se ha demostrado a lo largo de la historia, el ser humano es dinámico y siempre ha estado en una constante búsqueda de progreso y confort, lo que ha originado que las necesidades vayan cambiando y evolucionando a través de los años; por lo que, de forma paralela los impuestos también han tenido que avanzar y adaptarse a la época y a las necesidades, para así poder ir ayudando al crecimiento y desarrollo económico de la nación.
Por estas razones, los impuestos son la parte más importante de los ingresos públicos, tal como lo es el impuesto sobre la renta; el cual tiene su génesis en la edad media, específicamente en Italia donde se establecía un impuesto sobre el capital, sobre los beneficios presumidos del comerciante a una tasa del 5%. Sin embargo, desde ese entonces el impuesto sobre a la renta ha venido cambiando a lo largo del tiempo. Por esta razón, el objetivo de este escrito es el de resaltar los hitos históricos que han cambiado este impuesto, a tal y como se conoce hoy en día; haciendo especialmente énfasis en los procesos históricos que este ha intervenido en la socioeconomía venezolana.
Ahora bien, antes de empezar a navegar por los anales de la historia; estudiando los acontecimientos transcendentales en cuanto al impuesto sobre la renta, es necesario conocer su significado. De acuerdo a lo expuesto por la Ley del Impuesto Sobre la Renta (2007, p.4) “el Impuesto Sobre la Renta grava la renta”, es decir, la ganancia que produce una inversión o la rentabilidad del capital. También puede ser el producto del trabajo, relación de dependencia o lo producido por el ejercicio de una profesión liberal. En relación a lo antes mencionado Moya, (2009, p. 225) expresa que el impuesto sobre la renta “es competencia del Poder Nacional y su principio Constitucional o de reserva legal, se encuentra consagrado en la constitución de la República en su artículo 156, 12º.”
Como se señaló anteriormente, el impuesto sobre la renta tiene sus orígenes en la Italia medieval, donde se cobraba un impuesto del 5% sobre el capital, sobre los beneficios presumidos del comerciante, lo que desató una ola de corrupción en el orden administrativo, convirtiendo así al Impuesto Sobre la Renta (ISLR), una herramienta de excepción y de favoritismo donde los funcionarios transaban sumas exageradas en el monto del impuesto, cuando revisaban los libros de los comerciantes. Esto se mantuvo así por años, hasta que las fuerzas democráticas perdieran; restableciendo de esta forma el poder aristocrático como una república; aunque esto ocasionó la desaparición de ISLR.
Años más tarde, específicamente en 1799, se crea la concepción moderna del impuesto sobre la renta, la cual fue introducida por el Primer Ministro Inglés de entonces Willam Pitt; quien tenía como objetivo financiar la inevitable guerra que afrontarían contra el Imperio Francés, a través de este impuesto. Es importante mencionar, que el impuesto a la renta estuvo vigente en un primer momento desde 1799 a 1802, año en que la paz de Amiens puso fin a las hostilidades entre ambos imperios; sin embargo, al año siguiente fue restablecido por Addignton (sucesor de Pitt) con importantes modificaciones, debido al reinicio de la guerra, la cual se extendería doce años más; no obstante, el impuesto a la renta al tener un carácter transitorio fue derogado en 1816 cuando la guerra tuvo fin.
Como se puede observar en el párrafo anterior, la esencia del impuesto a la renta como se conoce hoy en día, nació de un Estado de Emergencia, cuya prioridad era recaudar recursos para la guerra; es decir, fue un impuesto que se creó gracias a una necesidad. Sin embargo, a pesar de tener un origen transitorio y de emergencia, este impuesto consiguió perdurar en el tiempo y extenderse por todo este globo terráqueo; siendo actualmente uno de los mecanismos de recaudación más importantes de los Países. Todavía cabe señalar que, realmente el ISLR, tuvo su desarrollo a lo largo del siglo XX, y en particular luego de la primera guerra mundial de 1914 – 1918, debido a las profundas transformaciones económico-sociales.
De igual forma, Venezuela no fue ajena a estos cambios o transformaciones que ocurrieron en el siglo XX, y que ayudaron a establecer el ISLR como una de las principales herramientas de recaudación. Pese a la complejidad de la historia del sistema tributario venezolano, se procederá a condensarlo en cinco periodos:
Primer Periodo (1492-1830).
El sistema tributario venezolano se remonta a la época de la colonia, que va desde 1492 hasta 1830. Este periodo se caracterizó por la participación de la metrópolis española para la fijación de los tributos, por medio de la Real hacienda en los siglos XVII – XVIII, la Compañía Guipuzcoana en el siglo XVIII, y la Intendencia de Ejercito, que viene a poner orden en la administración de la provincia de Caracas, instaurada en el siglo XVIII. Cabe destacar, que estos tributos se caracterizaban por la falta de uniformidad y consistencia en el momento de aplicarlos, lo que causó su posterior fracaso.
Segundo Periodo (1830-1910).
Venezuela se inicia como república independiente, bajo la presidencia del General José Antonio Páez. Esta época se identificó por hacer profundas reformas en el sistema tributario, cambiando y eliminando tributos coloniales, y agregando nuevos, por ejemplo: impuestos aduaneros, impuestos sobre licores, registro público, sucesiones y herencias, ingresos por estampillas, patentes de comercio, contribuciones especiales, ingresos por estampillas, entre otros. Hay que recordar que, en los inicios de este periodo, Venezuela todavía estaba recuperándose de los estragos que le había dejado la Guerra de Independencia; por lo que, los recursos humanos, materiales y económicos eran limitados, aunque seguía siendo uno de los principales productores y exportadores de café, cacao, añil y en menor medida de caucho. Es decir, Venezuela era un país que vivía de sus exportaciones agrícolas, pero las mismas no eran lo suficiente para satisfacer las necesidades del Tesoro y saldar la deuda externa que tenían de más de 37 millones de pesos.
Tercer Periodo (1910-1943).
Ocurre un hito sin precedentes, que cambia para siempre la historia no solo tributaria sino social y económica del país; pues el 31 de julio de 1914, revientan “El Zumaque I”, el primer pozo petrolero comercial del país; comenzado así un nuevo periodo en el que el crudo va hacer el factor principal de la economía venezolana. Tanto así, que a partir de esta fecha todo el análisis e historia del sistema tributario venezolano, va a girar en torno al llamado “oro negro”. En esta etapa, se pueden mencionar varios hechos:
- En 1917, durante el régimen del General Juan Vicente Gómez, se extrajeron 10 mil toneladas de petróleo del pozo La Rosa (Cabimas), convirtiéndose este rubro en la primera fuente de recursos fiscales para el Estado y la industria más importante del país. No obstante, es importante mencionar que no es hasta 1943 que la actividad petrolera empieza a percibir suficientes recursos, pues durante ese periodo nada más existía la Ley de Minas, que tan sólo gravaba el 4,5% sobre la producción petrolera, es decir, no existía ninguna ley que tributara la industria petrolera.
- En 1920, durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez y en manos del entonces ministro de Fomento, Gumersindo Torres, se elabora y promulga la primera Ley de Hidrocarburos, en donde se fijaba un mínimo de regalías del 15%.
- En 1936, el ministro de Hacienda Dr. Alberto Adriani, introdujo ante el congreso tres proyectos de Leyes de Impuesto sobre la Renta, debido a que existía la necesidad de crear un tributo directo mediante el cual se obtendrían recursos al Estado para satisfacer las necesidades de salubridad, educación, vías de comunicación, entre otros; pero a pesar de todos los esfuerzos por transformar el sistema fiscal, no fueron aprobados.
- En 1942, estando en el gobierno Eliazar López Contreras se presentó ante el congreso un proyecto de la Ley de Impuesto sobre la Renta, el cual se caracterizaba por ser un resumen de los tres proyectos anteriores del Dr. Adriani, siendo sancionado ese año y entrando en vigencia el 1º de enero de 1943, gravando la industria petrolera y demás actividades rentísticas del país.
- En 1943 Medina Angarita promulga una nueva Ley de Hidrocarburos, donde le daba al Estado un mayor control sobre el negocio petrolero, pues gracias a esta nueva ley se incrementó el tributo a las empresas explotadoras, a cambio de 40 años más de concesiones; pero para ello, las empresas concesionarias debían pagar no sólo los impuestos de exploración y explotación, sino el tributo contemplado en la Ley de Impuesto sobre la Renta.
Cuarto Periodo (1944-1998).
Este periodo, es uno de los más interesantes de analizar; puesto que, se considera como el periodo más importante del sistema fiscal, y esto se debe a que durante este lapso de tiempo se obtuvieron los mayores ingresos por la renta fiscal, además de continuas reformas que ayudaron a Venezuela a transformarse tanto económica como institucionalmente; entre los hitos más influyentes están:
- Entre 1959-1964, el gobierno de Rómulo Betancourt se enfrentó a una crisis derivada de la baja de los pecios del petróleo y de la casi paralización de la economía, reduciendo los sueldos de los empleados públicos en un 10%, despidiendo a trabajadores de institutos y empresas del Estado y devaluando la moneda, de bolívares 3,50 a 4,50 por dólar.
- Entre 1965-1969, para ese entonces el presidente de la república, Raúl Leoni; se vio en la necesidad que recurrir a leyes impositivas en la búsqueda de recursos, surgiendo así la famosa “Reforma Tributaria.” En 1967, entra en vigencia la nueva Ley de Impuesto sobre la Renta, bajo el sistema global.
- Entre 1974-1979, bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se anuncia una reforma tributaria, la cual se caracterizó por ser las personas naturales las que terminaran asumiendo los aumentos de las tarifas sin estar aprobada la ley. Dos años después; es decir, en 1978 se modifica la Ley de Impuesto sobre la Renta de 1967.
- Entre 1979-1984, durante el gobierno de Luis Herrera Campins, se anuncia la aplicación de una nueva reforma tributaria con el objeto de conjugar el déficit presupuestario. En 1982, se reforma la Ley de Impuesto sobre la Renta de 1978. En ese mismo año, 1982 se promulga el Código Orgánico Tributario (COT).
- En 1986, durante el gobierno de Jaime Lusinchi, se realiza una reforma parcial del Impuesto sobre la Renta, la cual en vez de simplificar y hacer más eficiente el proceso de pago de impuestos, lo complicó.
- En 1990, bajo en mandato de Carlos Andrés Pérez, se empieza a discutir el proyecto de Impuesto al Valor Agregado (IVA).
- En 1993, durante la presidencia de José J. Velásquez se crea “Aduanas de Venezuela Servicio Autónomo” (AVSA) en reemplazo de la Dirección General Sectorial de Aduanas del Ministerio de Hacienda (MH).
- Entre 1994-1999, durante la presidencia Rafael Caldera, se modifica la ley de ISLR, aplicándose para aquellos proyectos integrados verticalmente en materia de exploración, refinación, industrialización, emulsificación, transporte y comercialización de petróleos crudos extrapesados, bitúmenes naturales y gas natural, estableciéndose con tasa de 34%. En 1994 el ministro de la OCI anuncia que la recaudación de los impuestos se haría a través de un servicio autónomo denominado "policía fiscal". En este mismo año, se crea el Servicio Nacional de Administración Tributaria (SENAT).
Quinto Periodo (1999-Actualidad).
Durante este periodo se ha realizado distintas reformas y leyes referentes a materia tributaria, con la finalidad de mejorar dicho sistema.
...