Ensayo de “La exclusión social. Sus efectos” “Exclusión social por discapacidad”
Axell.LedEnsayo19 de Diciembre de 2018
2.254 Palabras (10 Páginas)766 Visitas
Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 76
“Narciso Mendoza”
Especialidad: Producción industrial de alimentos
5° semestre
Ensayo de “La exclusión social. Sus efectos”
“Exclusión social por discapacidad”
Nombre de la alumna: Candy Adilene Gutiérrez Ayala
Docente: Dr. César Darío Fonseca Bautista
Grado: 5° Grupo:” L”
En este ensayo hablaré sobre el tema “La exclusión social. Sus efectos” y me enfocare el en tema “exclusión social por discapacidad”, el termino de este tema, las maneras en las que están clasificados las discapacidades según la INEGI, algunos ejemplos y sus efectos, la manera en como les afecta esto a las personas con discapacidad y lo que pienso al respecto.
Este tema lo elegí debido a que se me hace un tema interesante, ya que la exclusión social por discriminación está presente en cualquier parte del mundo, no importa la edad ni el sexo,
Todos nosotros por lo menos una vez en nuestra vida hemos excluido a alguien o nos han excluido y sabemos que ese sentimiento de sentirse excluido no es algo agradable, incluso en la actualidad muchos niños ya empiezan a pasar por esto, ya sea que ellos estén excluyendo a unos de sus compañeros, por ejemplo, cuando no ven bien. Pero aquí es donde ya viene los efectos que le provocan al niño, por ejemplo: que el niño ya no tenga ganas de ir a la escuela porque no tiene amigos o que se sienta sola, triste, entre otras cosas.
De esto es lo que les hablaré más adelante.
1
La exclusión social. Sus efectos.
La exclusión social por discapacidad. Sus efectos.
“Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven” (European Fundation, 1995).
El concepto de “exclusión social ya se dio origen como en los años 70 en Francia, su creación se debe a Rene Lenoir, pero en con su libro Les exclus: un Français sur Dix, publicado en 1974, pero en los años 80 este concepto comenzó a tener popularidad” (De Haan, 1998).
La exclusión social puede presentarse de diversas maneras, pero una de las más conocidas es la exclusión por discapacidad.
Según Córdoba un ejemplo de esto sería el menospreciar las posibilidades y capacidades de esas personas, al pensar que, porque tiene alguna discapacidad, ya no pueden realizar ninguna actividad laboral común, de ahí es que luego algunas personas les niegan el empleo y esto pues lleva a consecuencias más allá de la situación económica, prácticamente les están negando sus derechos que tienen. A ello se le suma también las etiquetas, las estigmatizaciones que las han marcado de por vida por el solo hecho de ser diferentes y colocadas en una posición de inferioridad, lo que conduce a tratarlos como personas incapaces de valerse por sí mismas, potenciarse y desarrollarse. (2008).
Los datos extraídos en la encuesta mundial de salud de la OMS exponen unas tasas de empleo del 52,8% entre los hombres con discapacidad y del 19,6% entre las mujeres con discapacidad, frente al 64% y el 29,9% entre los hombres y mujeres sin discapacidad respectivamente. "Las personas con discapacidad tienen más probabilidades de tener un nivel de ingresos por debajo del umbral de la pobreza, y menos ahorros y propiedades que otros ciudadanos” ( Elwan, 1999) y en México hay varias personas que tienen alguna discapacidad y no es justo que por el simple hecho de que estén en esa condición se les niegue algún empleo porque ellos son seres humanos al igual que nosotros y no merecen que
2
sean excluidos, ya que ellos no decidieron nacer con alguna discapacidad, si es
que ya nacieron así, porque hay otros casos en los que sufren de una discapacidad debido a que tuvieron un accidente, pero de todas maneras ellos no merecen ser excluidos.
La buena noticia es que ya hay instituciones que quieren resolver este problema con un programa de “Empleo apoyo”
“El mismo se basa en varios puntos fundamentales:
1) Trabajo integrado en empresas normalizadas en condiciones lo más similares posibles a las de los compañeros de trabajo sin discapacidad que desempeñan puestos equiparables.
2) Entrenamiento dentro del puesto de trabajo, de manera que primero se ubica a la persona en un puesto y allí mismo se le proporciona el entrenamiento necesario para desempeñarlo.
3) Remuneración desde el primer momento como a cualquier otro trabajador.
4) Apoyos a lo largo de la vida laboral de la persona para posibilitar el mantenimiento del puesto y del rendimiento requerido, este apoyo fluctúa a lo largo del tiempo en función de la situación de la persona”. (La nación, 2004)
Según la nación dice que este programa de apoyo de empleo para las personas con discapacidad les ofrece contacto con empresas, para que en están puedan recibir a un empleado con discapacidad. (2004)
Esta es una idea fantástica ya que ahora no habrá muchos problemas en cuanto al tema de trabajo, para las personas con discapacidad y ellas también tendrán la oportunidad de recibir un empleo, como cualquier otro ciudadano.
La nación, información general dice que varias organizaciones participan en este apoyo, las cuales son:
Fundación Discar: es un equipo de profesionales que coordina las organizaciones que participan el este programa, además de que capacita a las empresas.
3
Empresas que participan en esto son: McDonald´s, ESSO, Tecpetrol, Four Season Hotel, Valam S.A., MT Corporación, Village Cines. Con estas empresas se realiza una alianza para darles empleo a los jóvenes discapacitados. Su personal y ofrece el seguimiento personalizado.
Instituciones privadas: estas son de gestión privada y oficial de la Prov. de Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca, La Plata, Rosario. Ellos también decidieron adherirse al programa obteniendo puestos de trabajo para sus alumnos y del mismo modo le dan el seguimiento de cada uno de ellos, reportando luego las evaluaciones para ser supervisados por los profesionales de Discar.
Y los de las universidades no se quedaron atrás ya que desde hace varios años alumnos de diferentes universidades y carreras asisten a la fundación DISCAR a realizar pasantías. (2004)
Por otra parte, la INEGI dice que hay diferentes tipos de discapacidad y están clasificados.
Grupo 1 Discapacidades sensoriales y de la comunicación
Grupo 2 Discapacidades motrices
Grupo 3 Discapacidades mentales
Grupo 4 Discapacidades múltiples y otras
Grupo 9 Claves especiales
Incluso desde pequeños ya se manifiesta la exclusión social por discapacidad, por ejemplo cuando un niño tiene definís de atención, a ese niño lo mal mirar, se alejan de él, incluso hasta llegan a burlarse cuando él se atreve a realizar una pregunta a la maestra, pero a los demás compañeros se les hace una pregunta muy fácil de responder y ahí es ahí cuando empiezan las burlas y a alejarse de él porque como son niños luego piensan que se les va a pasar a ellos, lo cual es falso, pero aquí no se acaba todo porque ya es donde viene los efectos que
3
causa, los cuales pueden ser que el niño ya no quiera ir a la escuela, ya no se
atreva a realizar preguntas si es que tiene dudas, su autoestima baje e incluso puede llegar a pensar que él no sirve para el estudio, puede provocar grandes problemas psicológicos que si no se atienden, en algún fututo podrían llegar a pensar en suicidarse.
Otro ejemplo es la discapacidad por ver, los excluían debido a que estas personas no tenían la misma calidad para ver y tenían que utilizar lentes, es ahí cuando les empezaban a poner apodos como por ejemplo “4 ojos” que era la más común escuchar, pero después inventaron los lentes de contacto que son más discretos, lo bueno es que ahora ya no se presenta mucho este caso de exclusión, debido a que cada vez hay más personas que necesitan lentes, ya sea porque nacieron así, o porque tiene la vista cansada, por eso ya es normal ver a las personas usar lentes.
...