ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo seminario de estudios costarricenses


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2018  •  Ensayos  •  1.686 Palabras (7 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2]

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

SEMINARIO DE ESTUDIOS COSTARRICENSES

SEGUNDO ENSAYO

PROF.: AMILKAR MORA SANCHEZ

ESTUDIANTE:

KARLA MACIEL PERALTA FONSECA
2015045094

FECHA DE ENTREGA

25 DE MAYO DE 2018

Las tendencias actuales en el empleo de nuestro país y el impacto que han creado en el bienestar de la fuerza laboral. 

        Costa Rica en los últimos años ha sufrido una reestructuración social muy significativa. Esto es notorio cuando del tipo de fuerza laboral que prevalece actualmente se habla, según el Estado de la Nación (2009), las clases que se han relacionado con la producción del saber con especialidad, y a la gestión administrativa de los procesos han expandido sus números, pero siendo lo contrario para las clases que realizan trabajos manuales, las cuales han disminuido sus cifras.

        La división de clases entre las personas que laboraban hace unos años y los que laboran en la actualidad ha ido desapareciendo, en cuanto a regiones socioeconómicas se trata. A continuación la Figura 1, se encarga de ilustrar los números a los cuales ha crecido o disminuido cada región en los años 1987 y 2008 respectivamente.

[pic 3]

Fuente: Estado de la Nación (2009)

Figura 1. Cambios estructurales de las regiones socioeconómicas de Costa Rica, 1987 y 2008.

Como se ha apreciado en los últimos años, las personas deciden desplazarse a la región Central desde el resto de las zonas, aumentando el número de individuos que laboran en esta región en un 16.3%  al  2008. Por otra parte, las regiones costeras disminuyeron su fuerza laboran en un promedio de 4% aproximadamente.

 Además, estos registros históricos señalan algunos puntos de suma importancia, los cuales se exponen seguidamente:

  • La zona urbana de nuestro país a cabo del 2008 aumentó en un 2%, siendo esto una disminución en la zona rural.
  • La única región que aumentó en el porcentaje de todas sus clases sociales es la región Central, lo que es de esperarse por la migración de la población costera al Valle Central en las últimas décadas.
  • Los medianos empresarios y expertos, las clases intermedias, obreros industriales y obreros de servicios aumentaron su porcentaje en la zona rural del país.

A partir de esta información surgen múltiples interrogantes, ¿qué ha sucedido en nuestro país en estos años? Si todas las clases han disminuido, ¿qué actividades han surgido? ¿Tendrán los trabajadores que emigrar a otro lugar? Para dar respuesta a esto, Pérez- Sainz (2004) menciona que existen fuentes que han generado desigualdad laboral, entre las cuales aparecen principalmente el acceso a ingresos del trabajo, lo cual depende tanto de que se logre encontrar y después, que se pueda sostener el puesto, como del reparto del ingreso que se genera entre salarios y ganancias del capital. También este autor rescata la intervención del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), que adjudica que América Latina a finales del siglo XX atravesaba un momento que fue denominado como “la transición “y que señaló cinco posibles causas de las desigualdades:

  1. Acumulación de capital, en regiones donde existe la mayoría de ingresos medios.
  2. El proceso de urbanización que enfrentada.
  3. El proceso de formalización, el cual trae consigo desigualdades territoriales y laborales.
  4. Brechas importantes en la educación intergeneracionales, las nuevas generaciones difieren de las anteriores.
  5. Transición demográfica con tasas de menor crecimiento en la demográfica, las familias son cada vez más pequeñas.

Esta causa, que representa la disminución del número de integrantes en las actuales familias costarricenses, se grafica en la Figura 2, la cual revela el cambio de la cifra del tamaño de las familias de cada clase social respecto a los últimos treinta años.

[pic 4]

Fuente; Estado de la Nación (2009)

Figura 2. Tamaño de los hogares según la clase social en los años 1987, 1998 y 2008.

Según el Vigésimo Segundo Informe de Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2015),  existe una metodología que puede ser empleada para la identificación de un sector clave, la cual básicamente consiste en identificar aquel sector en el que el poder de dispersión y la sensibilidad de dispersión son mayores a 1, por lo que a esto se le llama sector clave.

Seguidamente, Vargas (2015) propone la clasificación de los sectores utilizado la metodología de Rasmussen, que consiste en la división de los diferentes sectores de la siguiente forma:

  • Sectores clave, son los que se caracterizan con altos encadenamientos hacia atrás y hacia adelante, al ser fuertes demandantes y oferentes de insumos intermedios, son sectores de paso obligado de los flujos intersectoriales.
  • Sectores abastecedores tienen baja demanda de insumos, pero abastecen sustantivamente de insumos a otros sectores. Son sectores que pueden constituir posibles cuellos de botella productivos, frente a shocks de demanda.
  • Sectores arrastre tiene alto encadenamiento hacia atrás, pero bajo hacia adelante. Poseen consumo intermedio alto y una oferta de insumos que mayoritariamente abastece la demanda final, perteneciendo por ello, a la última fase del proceso productivo.
  • Sectores independientes consumen una cantidad poco significativa de insumos intermedios y destinan su producción a abastecer, principalmente, a la demanda final. Constituyen sectores aislados, aquellos que no provocan efectos de arrastre significativos en la economía, ni reaccionan de manera relevante ante efectos de arrastre, provocados por variaciones en la demanda intermedia de otros sectores.

Hasta el momento se han mencionado diferentes causantes del cambio de la estructura social de nuestro país, empezando desde el aumento de la población en el Valle Central, seguido del proceso de “transición” que enfrentó toda América Latina al finalizar el Siglo XX, hasta concluir con el intento de Vargas (2015), donde clasifica cada sector según ciertas características. Sin embargo, toda esta información no nos dice cuál fue la fuente de las actuales tendencias que prevalecen en el país.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)   pdf (207.3 Kb)   docx (125.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com