Espacio y movilidad.
Alicita HernandezEnsayo30 de Noviembre de 2016
3.473 Palabras (14 Páginas)239 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Cultura científica y humanística III
Ciencia, tecnología y sociedad contemporánea
Movilidad y espacio: el crecimiento urbano desmedido en
el DF y área metropolitana.
07/12/2015
Introducción
El siguiente trabajo está dirigido a la materia de cultura científica y humanística III en base a la modalidad de proyecto de investigación. De acuerdo al programa del curso tomando como eje de investigación "movilidad y el espacio" contextualizado en el siglo XXI, a manera de una problemática de tipo socio-ambiental.
El tema de investigación toma por bandera "la idea del progreso" como base en el programa del curso. esta categoría será abordada desde el crecimiento urbano desmedido, donde la cavilación cuenta con problemas de traslado. El poco espacio lo obliga a creer que el progreso es urbanizar espacios naturales dando una idea político social errónea, depredando a la naturaleza y afectando su propia condición humana. El trabajo tiene como pregunta eje: ¿Cómo la falsa idea de progreso ha tenido consecuencias en el crecimiento urbano descontrolado, enfocado a la movilidad y espacio, y como ha ido deteriorando la calidad de vida de la condición humana?. En lo que concierne al tema pereciera que dentro del área metropolitana la movilidad fuera una copia inocente de la idea occidentalizada de primer mundo, donde la propiedad privada es el único medio para progresar.
El objetivo principal de este ensayo es ofrecer alternativas al problema del crecimiento urbano desmedido, sin perder de vista el objeto de estudio que es "la movilidad y el espacio" . por otro lado se abordara la problemática a partir de los conceptos pertinentes desarrollados en clase, desarrollando una opinión crítica y una posible solución al mismo.
¿Qué es el progreso, debemos renunciar a él?
La idea de progreso escudriña por lo menos tres mil años de cultura occidental, en particular desde hace aproximadamente unos mil años, se da a conocer el comercio dando como resultado el surgimiento de la moneda el mercado y el capitalismo. Esta idea surge dentro de una sociedad congruente y moral, donde la acumulación de bienes es un logro racional. Además, aportar ideas de felicidad, desarrolla avances científicos y tecnológicos, que traen consigo abusos ideológicos.
Esta idea se divide en tres tipos, que son: progreso científico-tecnológico, ideológico y natural (Physis). Al respecto al primero, Hornedo dice: “el desarrollo científico tecnológico, ligado con el desarrollo económico y urbano, como engendros del dios padre del progreso, dan pie a excesos ideológicos que maquillan y ocultan desastrosas consecuencia” (Hornedo,B, 2008,p.5.). ¿A qué se refiere el autor con estas palabras? Dicho de otra manera, quiere decir al surgimiento de ideas políticas económicas y sociales
Esta ideología nos dará un panorama más amplio a si debemos renunciar o no a él, para empezar debemos saber que esta idea engloba el tener fe. Esto quiere decir que el progreso está bajo influjo de la fe enajenada y el creciente poder de la ciencia. Esta idea se encuentra unida a características sociológicas intrínsecas y connaturales en el hombre desde sus orígenes culturales, está tan arraigada que se convierte en un dogma. Dicho de otra manera, este modelo de progreso se da desde el pasado primitivo e ignorante del hombre y lo lleva a un mundo de feliz prosperidad
Gray (2010) menciona que el progreso es una ilusión y al renovarlo con esperanzas escatológicas del pasado creamos una “ilusión con futuro”. esta creencia germina en ideas de que el progreso terminara con la pobreza y con la reconstrucción del mundo mediante la ciencia ¿pero qué tan cierto es este pensar? ¿Puede el hombre recuperar espacios urbanos? ¿Qué sucede cuando una idea política de desarrollo económico genera un caos en la movilidad por el crecimiento urbano desmedido? Y por ultimo ¿Por qué el crecimiento urbano es símbolo de progreso? Estas cuestiones se repondrán a lo largo del texto.
¿Qué es el crecimiento urbano desmedido?
Para saber esta cuestión primero debemos saber que es el crecimiento urbano. Esto se define como:
“el aumento (relativo o absoluto) en el número de personas que viven en los pueblos y las ciudades. El ritmo de crecimiento de la población urbana depende del aumento natural de dicha población y de los nuevos habitantes que adquieren estas zonas debido, por una parte, a la migración neta del campo a las ciudades y, por otra parte, a la reclasificación de los asentamientos rurales en ciudades y pueblos” .(UNICEF, 2012)
Es un espacio social que es sinónimo de convivencia política, económica y cultural. Ahora bien, el hombre sabe que la adquisición de un bien como una casa o automóvil le da un status y no será tachado de pobre, dando como resultado una falsa idea progresista. A su vez las grandes constructoras depredan los alrededores da las grandes metrópolis asociadas por una engañosa idea política de progreso generando jugosas estrategias de venta. Dando origen a un crecimiento urbano desmedido, ahora bien ¿que es esto?
Enrique Leff (s,f.p.2) dice que la naturaleza está siendo incorporada a una estrategia de mercado donde se intenta estabilizar los costos ambientales del progreso y asi hacer que el individuo es parte de una relación cultura naturaleza, donde los procesos ecológicos y simbólicos se conviertan en capital humano para que asimile los procesos de producción y expansión económica mediante una gestión económicamente racional del medio ambiente. pero ¿es el crecimiento urbano desmedido el causante de todo la devastación de los pocos espacios naturales que quedan alrededor de las metrópolis?
La definición de crecimiento urbano desmedido (UNICEF, 2012) ,se refiere a esto como La expansión desproporcionada y sin control de una zona urbana hacia la zona rural circundante, lo que desemboca en esquemas de desarrollo mal planificado y de baja densidad. Este tipo de crecimiento urbano –también conocido como “extensión horizontal” o “urbanización dispersa”– es común tanto en los países de altos ingresos como en los de bajos ingresos. Se caracteriza por la dispersión de la población en zonas residenciales separadas, con manzanas largas y acceso deficiente, una excesiva dependencia del transporte motorizado y la ausencia de ejes bien definidos de actividad comercial.
Desde el punto de vista político y económico se maneja estrategias de venta de los espacios no urbanizados como una racionalidad progresista que es contradictoria a la conservación de los recursos naturales, dando argumentos donde dicen cubrir una necesidad humana que es el espacio y así lograr incluso la misma supervivencia. Ahora bien, esto realmente es “insustentable”, todos sabemos que un ambiente pobre en diversidad es también un ambiente pobre en posibilidades de explotación de recursos potenciales.
El ser humano no solo ha logrado una progresiva complejizarían de sus mediaciones que lo a conducido superar sus prestaciones biológicas, también a conseguido poner en peligro su propio ecosistema. Un claro ejemplo de esto son las estrategias de venta de espacios urbanos. Es decir, nos venden al idea de progreso diciendo que se construyen caminos, unidades habitacionales en la periferia de la metrópoli, ofreciendo asi una calidad de vida mejor a la cual llaman “oportunidad” al crecimiento urbano desmedido, lo que no dicen es que esto genera caos vial en la movilidad por el desplazamiento a los centros de trabajo que están a kilómetros de su nuevo hogar.
¿Cómo afecta la movilidad y espacio en el contexto de crecimiento urbano en el área metropolitana?
En lo que concierne al ideal político Bauman (1998) dice que dentro en su papel histórico del trabajo las personas se conviertan en obreros, provocando un crecimiento incontenible y una sociedad industrial que se terminara convirtiendo en una fábrica gigantesca. Ahora bien, el empleo universal es la meta a alcanzar dando una idea futurista del progreso. Así pues, toma como el eje de la vida el individualismo y el orden social, así como la garantía de supervivencia para la sociedad, que está en ordenada sistemáticamente en clases sociales, que a su vez tiene problemas personales y males compartidos, uno de ellos es la falta espacio. Asi mismo, From dice:
“El hombre proyecta sus sentimientos sociales en el Estado. Como ciudadano está dispuesto a dar la vida por sus semejantes; como individuo privado lo rige una egoísta preocupación por sí mismo. Por el hecho de haber encarnado sus propios sentimientos sociales en el Estado, adora a éste y sus símbolos. Sus sentimientos de poder, sabiduría y coraje los proyecta en sus líderes, a quienes reverencia como si fueran ídolos. Como obrero, empleado o dirigente, el hombre moderno está enajenado de su trabajo”. (Fron,E, 1989,pp.10-11)
Para empezar debemos delimitar esta idea del crecimiento urbano al DF y su área metropolitana. En lo que concierne a la zona metropolitana del cuidad de México. Se sabe que se desarrolla sobre sus alrededores, ha ido deshaciendo pueblos, ciudades de menor
...