Estrategias De Innovación En El Nivel Superior
DiianLaJ23 de Agosto de 2014
4.914 Palabras (20 Páginas)358 Visitas
Por:
Irving Josué Fuentes Medina
Diana Lara Jiménez
Didáctica IV
4° 2
Ciclo: Enero-Junio 2014
Resumen
En la actualidad estamos inmersos en cambios de orden social, político, tecnológico, económico y cultural. En este contexto las metas asignadas a la educación colocan a la inteligencia y sus posibilidades de desarrollo entre las preocupaciones fundamentales de los educadores; sin embargo, muchos educadores aún siguen anclados a viejos paradigmas psicológicos y educativos, dejando muy poco espacio para mejorar la efectividad del proceso académico.
Las estrategias de aprendizaje hacen referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos. Concretamente se puede decir, que las estrategias tienen el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento, y la utilización de la información.
En el presente proyecto se describen dos estrategias de enseñanza – aprendizaje que pueden ser utilizadas o elaboradas por los profesores como estrategia de enseñanza o por los estudiantes como estrategia de aprendizaje, según se requiera en un momento y para una lección determinada.
Índice
Resumen
Índice
Introducción 1
Estrategias de innovación en el nivel superior 2
Descripción del contexto 2
Metodología de diagnóstico 4
Triangulación de información 6
Problemática detectada 9
Elección y justificación del modelo 9
Descripción del proyecto de innovación didáctica y aplicación 10
“Lo leí y así me sentí” 11
“Las dos caras de la misma moneda” 13
Reflexiones finales 15
Bibliografía 16
Introducción
El docente es investigador por excelencia, es un permanente interprete de significados porque tiene a su lado un laboratorio natural, presente en su cotidianidad, en su diario vivir, en cada clase que orienta, en cada estudiante que ve, en cada palabra, en el libro de texto, en el cuaderno, en la mirada, allí donde tiene la palabra, donde ejerce su actividad como docente.
El presente proyecto promueve el uso de estrategias en la práctica docente, permitiéndole al docente utilizar como recurso didáctico para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes. Las estrategias propuestas están estructuradas acorde con los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje que permite el desarrollo de capacidades en la formación integral de los estudiantes
Se puede afirmar que la investigación invita al docente a reflexionar sobre su actuación pedagógica para introducir en ella una serie de cambios con el fin de mejorarla.
El actual interés por el tema de las Estrategias de aprendizaje, es en parte promovido por las nuevas orientaciones psicopedagógicas, en investigaciones realizadas sobre el tema se ha comprobado que los estudiantes con éxito difieren de los estudiantes con menos éxito en que conocen y usan estrategias de aprendizaje más sofisticadas que la pura repetición mecánica. Es opinión común que la inversión en la mejora de las estrategias de los estudiantes es más rentable académicamente, que la mejora de las técnicas instruccionales o los materiales de enseñanza. Pero, este tema no es realmente nuevo. A lo largo de las décadas se han hecho aportaciones significativas desde diferentes concepciones y modelos que han matizado el actual estado sobre la cuestión.
Algunas ideas básicas de esta concepción, como la necesidad de partir del nivel inicial del alumno (conocimientos previos), conceptos como el de la ayuda contingente, plasticidad o adaptación de la intervención pedagógica a la actividad del alumno, el grado de desarrollo o capacidad general del alumno, la motivación para aprender (significativamente), así como sus intereses personales son, entre otros, coincidentes con el planteamiento de la enseñanza adaptada. Para poder desarrollar de forma correcta una intervención educativa se necesitan muchas cosas, entre ellas, todo un amplio conjunto de estrategias que faciliten nuestra labor docente.
Frecuentemente el profesor principiante se encuentra con ese tipo de dificultades, no sabe exactamente cómo motivar a sus alumnos, cómo interaccionar en el aula, cómo relacionarse con sus alumnos, mantener una cierta disciplina o resolver diversos conflictos. También es posible encontrar profesionales que, tras muchos años de experiencia, han adquirido unos hábitos que no son los más apropiados (a pesar de ser, en ocasiones, efectivos).
Estrategias de innovación en el nivel superior
Descripción del contexto
El Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, también conocido como ICSHu, está ubicado en el kilómetro 4.5, de la carretera Pachuca / Actopan, Colonia San Cayetano, C.P. 42084, forma parte de uno de los institutos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ofrece una carga de 9 licenciaturas, entre la cual se encuentra la Licenciatura en Ciencias de la Educación, en cada una de sus licenciaturas ofrece dos turnos, matutino y vespertino, abriendo fichas para acceder a sus licenciaturas cada 6 meses, cuenta con dos entradas, las cuales fungen de igual manera como salidas, una de ellas se encuentra en la carretera Actopan – Pachuca, y la segunda en la parte inferior del fraccionamiento Colosio, cuenta con áreas verdes, una biblioteca, una cafetería en uso, estacionamiento, dos canchas deportivas en estado deplorable, y una área de comida al lado de las canchas; así mismo cuenta con una estación de radio “Bulbo Radio” , la cual es dirigida por los estudiantes de Comunicación.
El área de los estudiantes en Licenciatura en Educación, cuenta con dos módulos, el primero se encuentra en abajo del pasillo de Derecho, y el segundo modulo debajo del pasillo de comunicación, ambos módulos cuentan con aulas estrictamente equipadas para impartir clases de manera amena y de forma disciplinada, las aulas tiene capacidad para 40 alumnos aproximadamente, cuentan con cañón, pizarrones electrónicos y de plumón Gis.
El aula en la cual se está trabajando dicho proyecto, es el aula 11 modulo 1, en donde se encuentra el segundo semestre grupo 2 con una matrícula de 34 alumnos, de los cuales 8 son de sexo masculino y el resto de sexo femenino; sus edades oscilan entres los 19 años de edad hasta los 20, aunque cuenta con dos alumnos de edad mayor, se trabaja de manera específica en la materia de Teorías de la Educación 2, el catedrático encargado de esta materia es la coordinadora de la carrera, la Maestra en Educación Irma Quintero López, con ayuda en algunas clases de la Licenciada en Educación Estela Vázquez Manning, ambas trabajan de manera conjunta para poder impartir la clase de la mejor manera posible.
El aula en la que trabajan cuenta con asientos suficientes para todos los alumnos, tienen un cañón funcional un pizarrón electrónico que nunca es usado según los alumnos, y un pizarrón para plumón gis, la clase es de lunes a miércoles, el día lunes tiene un horario de 6pm a 8pm, el día martes de 5pm a 6pm y el día miércoles de 5pm a 7pm.
El aula cuenta con ventanas grandes y cortinas que disparan a la parte trasera del instituto dejándolos ver solo un montículo de tierra, y parte del jardín trasero, la luz solar entra de manera peculiar dejando ver todo, y por las noches, la luz artificial del salón hace que todo se vea claramente.
Por último mediante las observaciones realizadas pudimos percatarnos que la manera de trabajar del profesor y los alumnos es totalmente lineal, aunque se lleva un diario de lo que sucede día tras día en clases y esto permite romper el hielo, manejan una frase del día para motivación de los alumnos, pero sin duda alguna la innovación por parte del profesor es carente, las observaciones nos arrojaron solo un problema de innovación continua por parte del catedrático.
Metodología de diagnóstico
Si no conozco una cosa, la investigaré."
(Louis Pasteur)
El proceso a seguir para la obtención de información que permitió indagar más en el proyecto de investigación, sobre factores externos a la falta de innovación docente, dentro de la materia de Teorías de la Educación II, del turno vespertino en la Licenciatura en Ciencias de la Educación, es el que se menciona a continuación.
Para comenzar se realizó un cronograma de actividades (ver anexo 1) en el cual se proponía el plan de trabajo que se llevaría a cabo durante el mes de abril y mayo del año en curso.
En primera instancia se trabajó en la realización de una guía de observación (ver anexo 2), la cual fue usada por ambos evaluadores y creadores del proyecto, dicha guía contenía puntos específicos sobre el volumen de voz, dinámicas para apertura de clase, manejo del tema y exposición del mismo, aclaración de dudas a los alumnos, participación por parte de los alumnos, motivación de alumnos a la maestra y viceversa, canales estrechos de comunicación docente – discente, entre algunos otros.
Dichos puntos señalados, fueron de vital importancia para conocer tanto la forma de impartir la clase del docente y el cómo esta impacta en los alumnos; de igual forma para observar a los alumnos y su participación dentro de la clase.
Posteriormente se trabajó en la elaboración de un par de cuestionarios de corte cualitativo (ver anexo 3 y anexo 4), integrando preguntas
...