ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencias Estructura Socioeconomica De Mexico


Enviado por   •  28 de Abril de 2013  •  1.181 Palabras (5 Páginas)  •  475 Visitas

Página 1 de 5

empresas creadas durante el período de la aplicación del modelo ISI, debido a su incapacidad para competir con empresas extranjeras, ya sea por su menor escala o por desventajas comparativas o competitivas.

Entre los principales objetivos del modelo se trataba de asignar a los agentes internos; estado-nación, mercado interno, empresariado, burguesía nacional entre otros, un papel más decisivo en la creación de una base endógena que fuera capaz de promover el crecimiento económico y la industrialización dejando que las fuerzas externas ocupasen un papel complementario. El modelo también se centraba en la expansión del empleo y en la distribución equitativa del ingreso como modo de elevar la demanda solvente de los consumidores y reducir la heterogeneidad estructural, elementos importantes del mercado interno.

En el aspecto social se habían experimentados cambios profundos. La educación se había masificado, incluso a niveles secundario y universitario, en el plano de la salud las políticas sociales encaminadas al mejoramiento de éste sector fructificaban en; el decrecimiento de la mortalidad infantil, la disminución de las enfermedades endémicas, el aumento de la esperanza de vida y otros. También se logró considerablemente avanzar en materia de servicios público como agua potable, sistemas de comunicación, etc. así como en aspectos socioculturales, estratificación social y en algunos países en procesos democráticos dentro del ámbito político. Para redondear un gran número de avances dentro de la estrategia de sustitución.

Aunque es evidente que la ISI constituyó un paso de avance en un proceso de desarrollo autóctono y nacional cimentando sus bases en el fortalecimiento del mercado interno, modificando las estructuras productivas en parámetros más modernos y estableciendo mejoras en los problemas de la inequidad en la distribución del ingreso y en políticas sociales dirigidas hacia la educación y la salud, el proceso fue considerado un fracaso como modelo de desarrollo, En si, esto no debería haber causado sorpresa si se tomaba en cuenta que desde un principio éste se vio envuelto en una gran vulnerabilidad frente al exterior debido a la sobrevaluación cambiaria que acompaño a este proceso, la cual desestímulo las exportaciones y aumento la dependencia de importaciones de bienes intermedios y de capital.

La sustitución de importaciones y la industrialización no generaron, en medida suficiente, ventajas competitivas para acceder a los renglones más dinámicos del mercado mundial, esto es, los vinculados con las manufacturas de mayor contenido tecnológico. En otras palabras, la región no logró aumentar la productividad en la industria con respecto a la media internacional, y por lo tanto, eran muy raras las posibilidades de que la economía pudiera insertar nuevos productos dentro de sus líneas de exportación. El objetivo final de la estrategia de la ISI, cambiar el patrón de inserción de la región en el mercado mundial, no se había alcanzado. También los ciclos de crecimiento, se tornaron detenidos periódicamente por el estrangulamiento externo y la necesidad del ajuste.

La vulnerabilidad externa fue agravada por una tendencia generalizada de desequilibrio fiscal y creciente endeudamiento público. Estas tendencias reflejaban la baja capacidad de arbitraje del Estado en las pujas distributivas del ingreso, inherentes a la inestabilidad institucional prevaleciente. La política monetaria no resistió la agresión simultánea desde el frente externo y del deterioro fiscal y, de manera generalizada, convalidó las presiones inflacionarias. La Inflación se instaló entonces como un mal endémico durante la fase del crecimiento hacia adentro.

Otra deficiencia marcada la representó la heterogeneidad estructural, problema que se originó debido a la poca capacidad de absorción de mano de obra en el sector moderno industrial proveniente de los sectores más atrasados sobretodo de zonas rurales o comunidades indígenas.

El déficit de México sigue creciendo desde 1950 a 1980, presentando 3 momentos de mas caída en 1954 con -3%, 1960 -5% y 1966 que presenta un déficit del -6% sobre el PIB; todo esto se debe a la ausencia de un sistema productivo nacional que asegure la producción de los bienes de capital y sobre todo de intermedios que son requeridos por la industria, por lo que existe una alta dependencia de las importaciones llevando así a superar los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com