FACTORES ESTRESORES Y ANSIEDAD EN ELCONSUMO DE TABACO EN MUJERES ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN LA ENTS UNAM (SUA)
Daniel EstampadorEnsayo1 de Septiembre de 2017
10.082 Palabras (41 Páginas)966 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL
FACTORES ESTRESORES Y DE
ANSIEDAD EN EL CONSUMO DE
TABACO EN ESTUDIANTES DE LA
LICENCIATURA EN TRABAJO
SOCIAL EN SUA UNAM
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN
Investigadora: Jimena González Pedraza
Año: 2015
1
ÍNDICE
Introducción 3
Justificación 3
Planteamiento del Problema 5
Objetivos 5
Metas 6
Límites 6
Hipótesis 7
Marco conceptual y contextual 8
Marco teórico 13
Metodología 15
Recursos 16
Actividades 17
Resultados de la Investigación 18
Propuesta 19
Bibliografía 20
2
FACTORES ESTRESORES Y ANSIEDAD EN ELCONSUMO DE TABACO EN
MUJERES ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN LA ENTS UNAM (SUA)
Introducción
Es un hecho innegable, que el consumo de tabaco en la población femenina ha ido
en aumento en los últimos años. Diversas investigaciones, han dado cuenta de las
características que éste fenómeno presenta en nuestro país, tanto en sus orígenes
como en sus repercusiones y prospectivas.
En la presente investigación, el interés recae en el conocimiento de las
características del consumo de tabaco en mujeres estudiantes del Sistema de
Universidad Abierta de la Escuela Nacional De Trabajo Social del la Universidad
Nacional Autónoma de México y en la exploración de los posibles vínculos
existentes entre factores estresores y de ansiedad, las características de éste
sistema educativo y el mantenimiento o aumento del uso de tabaco.
Justificación
El consumo de tabaco en población estudiantil, ha sido abordado con diferentes
encuestas realizadas en planteles de enseñanza media básica, bachillerato,
bachillerato técnico, y en diferentes instituciones de educación superior
reportándose mayormente con respecto a las drogas legales: alcohol y tabaco; una
experimentación de “alguna vez en la vida” de aproximadamente un 50% de la
población y un porcentaje decreciente en patrones de consumo habitual y de
dependencia.1
1
González de Cossío Ortiz, M., “Consumo de alcohol en estudiantes de ingreso a la Universidad Nacional Autónoma
de México” en Fisac, “Enfoques sobre el consumo de bebidas alcohólicas en la Universidad Nacional Autónoma de
México”. Año 7, Vol.1, No. 027, México. 2006. p. 19
3
La Universidad Nacional Autónoma de México, través del examen médico
automatizado en el año 2003 reportó sobre la variable “consumo alto de Tabaco” el
4% en sistema Escolarizado y en SUA el 12.3%.2
En un estudio realizado por Centros de Integración Juvenil (CIJ, 2005) en sus
clínicas de atención al tabaquismo, se encontró que de los pacientes de sexo
femenino que acudían a consulta, el 41% contaba con estudios de nivel superior; y
se observó que el 55% habían concluido sus estudios profesionales. En este mismo
estudio se encontró que es más frecuente que las mujeres fumen ante situaciones
de ansiedad o depresión que los hombres .3
Diferentes investigaciones señalan el incremento del tabaquismo en la población
mundial, particularmente en los países considerados en desarrollo. La Organización
Mundial de la Salud estima que para el año 2025 el 20% de los hombres y el 20%
de las mujeres (532 millones de mujeres) serán fumadores. Para ese momento el
tabaquismo se habrá convertido a nivel internacional en la primera causa de muerte
prematura y evitable. 4
En México, es significativo el incremento de mujeres fumadoras, CIJ señala que en
1991 los varones cuadruplicaban al sexo femenino en cuanto al uso del tabaco, en
el año 2002, se registraba una fumadora por cada dos fumadores y en 2004 la
proporción es de uno a uno entre estudiantes de nivel medio y superior. 5 En una
perspectiva psicosocial y de género… (CORTE)…las mujeres definen esta relación
como: el tabaco es un compañero especial, que les ha apoyado en situaciones de
tipo familiar y personal. La influencia de los medios de comunicación,
particularmente entre adolescentes y jóvenes (CORTE)…
El presente estudio pretende conocer la asociación existente entre la ansiedad y el
estrés con el consumo de tabaco entre las estudiantes la Licenciatura en Trabajo
Social en la Escuela Nacional de Trabajo Social, en la modalidad de Sistema Abierto
(SUA). Además, explorar su conocimiento sobre los riesgos asociados al fumar, su
interés por abandonar o no el hábito y las creencias sobre este tipo de consumo,
para encontrar posibles alternativas de solución.
2
Ibidem. p. 19
3
Díaz- Barriga, S. L., et. Al. Modelo de atención al tabaquismo en Centros de Integración Juvenil; Tratamiento a
mujeres trabajadoras en una unidad móvil en: Tabaco y Mujeres, CIJ A. C. Méx. 2005 p. 25
4
Fernández Cáceres, C., Gómez Martínez P., Factores asociados al Consumo del tabaco, en mujeres adolescentes,
jóvenes y adultas en: Tabaco y mujeres, CIJ C. C. Méx. 2005 p. 40
5
CIJ Mujer y Drogas México 2004 p. 37
4
Planteamiento del Problema
¿El patrón de consumo de tabaco entre estudiantes mujeres de la Escuela Nacional
de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México, estará asociado
a situaciones estresoras, y de ansiedad?
Objetivos
Objetivo general:
Conocer, desde una perspectiva de género la relación existente entre factores
estresores y de ansiedad con el patrón de consumo de tabaco y las creencias
asociadas a él para enfrentar estas sensaciones, en mujeres estudiantes de la
Licenciatura en Trabajo Social en la modalidad de Sistema Abierto, así como la
información que tienen sobre estrategias de atención para éste consumo; lo anterior
con el objeto de tener un acercamiento a la magnitud y las características con las
que se expresa esta problemática en las alumnas
Objetivos específicos:
Identificar el perfil de la población estudiada en cuanto a edad y estado
civil y ocupación, para precisar las características de los sujetos
participantes y el nivel y contexto de uso de tabaco.
Indagar acerca de los factores estresores y de ansiedad que se
presentan en la población estudiada con el objeto de contextualizar las
condicionantes y la frecuencia del consumo del tabaco.
Investigar las creencias de las consumidoras de tabaco en relación con
el consumo para enfrentar el estrés y la ansiedad así como los riesgos
de salud asociados al mismo para valorar su percepción de riesgo
hacia el consumo
Explorar la disposición o interés de la población estudiada hacia
abandonar el consumo de tabaco, para plantear alternativas de
intervención
Identificar que programas, estrategias, o actividades conocen las
estudiantes se realizan en el Campus Universitario sobre prevención y
tratamiento de tabaquismo con la intención de establecer el nivel de
información que tienen de las alternativas en su contexto escolar.
5
Metas:
Al término de la investigación, se contará con información que
posibilite identificar al menos los 5 principales factores
estresores y los 5 principales generadores de ansiedad que
pueden desencadenar y mantener el consumo de tabaco en la
población estudiada.
Se podrán identificar al menos las 5 principales situaciones que
...