FORMACIÓN PROFESIONAL Y DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE PICHANAQUI-CHANCHAMAYO
helarjo2 de Agosto de 2013
3.490 Palabras (14 Páginas)754 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROYECTO
FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL DESEMPEÑO LABORAL EN DOCENTES DE SECUNDARIA DEL DISTRITO DE PICHANAQUI
AUTOR:
Bach.
PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN
MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA
HUANCAYO – PERÚ
2012
CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Planteamiento y formulación del problema
1.2. Objetivos de la Investigación
1.2.1. Objetivo General
1.2.2. Objetivos Específicos
1.3. Justificación e importancia del estudio
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. Antecedentes de Investigación:
2.2. Conceptos básicos
2.2.1. Definiciones Conceptuales
2.2.2. Definiciones Operacionales
2.3. Teoría Básica
2.3.1. Teoría X
2.3.2. Teoría Y
2.4. Sistema de Hipótesis
2.4.1. Hipótesis General
2.4.2. Hipótesis Específicas
CAPÌTULO III:
ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1. Tipo de Investigación
3.2. Nivel de Investigación
3.3. Método y Diseño de Investigación
3.4. Variables de Estudio
3.5. Población
3.5.1. Muestra
3.6. Técnicas e Instrumentos de investigación
3.7. Técnicas de Procesamiento de datos
3.8. Procedimientos de investigación
CAPÍTULO IV:
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Cronograma de Actividades
4.2. Presupuesto
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Planteamiento y formulación del problema
La educación en los últimos tiempos tiene como propósito ubicarse dentro de los estándares mundiales de calidad y de productividad que exige que las instituciones educativas deban vincularse eficazmente a un desarrollo integral de la sociedad, formando a los estudiantes con planes y programas de estudios actualizados acorde a su realidad, con maestros bien capacitados , actualizados y entre otras necesidades.
Uno de los grandes problemas que afectan la calidad de la educación peruana en el ámbito local, regional y nacional es la formación de los docentes, quienes hoy, tienen que enfrentar un proceso de desarrollo acelerado para impulsar nuevas tecnologías, nuevas formas de vida, para cumplir con eficiencia y eficacia su labor pedagógica.
Por otra parte, desde la perspectiva de su formación, los docentes son los responsables del desarrollo de las civilizaciones, de allí la necesidad de atender el perfil del docente que se requiere, su nivel de actualización para abordar los componentes necesarios y las pertinencias que orientan su formación.
Es evidente que la formación del docente es competencia del sistema educativo peruano, en sus distintos niveles y modalidades, es decir, asegurar la formación académica y moral de aquellos que requieren sus servicios. De una manera general se puede decir que cuanto más se trata de perfeccionar la docencia más dura es la tarea del maestro, y cuanto mejores son los métodos más difícil es su aplicación. No se dispone una ciencia de la educación suficientemente elaborada que les permita trabajar de manera personal para hacer progresar esta disciplina.
El desempeño del docente está directamente relacionado con las competencias y por lo tanto con el tipo de formación inicial que reciban. De tal manera, que el docente con una formación inicial adecuada pudiera realizar un desempeño profesional eficiente y aportar un nuevo impulso y una nueva dimensión a la reforma educativa que se debe poner en marcha. En otras palabras, en cualquier sistema educativo, con cualquier plan de estudios y cualquier diseño curricular funcionan bien con docentes bien formados y claros en sus funciones; por el contrario, si la preparación del docente es baja, por muchas reformas que se hagan al Sistema Educativo y por mucho que se cambie el currículo, es muy probable que la calidad de la educación deje mucho que desear.
En el Proyecto Nacional publicado en Agosto del año 2005 plantean como objetivo garantizar la existencia de maestros bien preparados que ejerzan la docencia con profesionalismo y compromiso, pero poco o nada se hace para materializar este propósito porque solo queda en escritos.
La mayoría de las investigaciones realizadas en el país sobre la formación inicial de docentes en los institutos superiores pedagógicos públicos y en las universidades, nos da a conocer que el tratamiento curricular del programa de formación profesional y la capacitación profesional del docente, son importantes para el desempeño del docente
En la realidad de esta zona del distrito de Pichanaqui, se comenta y se escucha con frecuencia que, el bajo nivel, en la calidad de la educación de los estudiantes se debe a muchos factores, y entre ellas la baja formación inicial de los docentes, lo cual influye al bajo desempeño del docente en el aula. Aunque el desempeño laboral también depende de muchos factores tales como el manejo curricular de parte de los docentes, Gestión educativa, capacitación y actualización, desconocimiento de estrategias y métodos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje, poco conocimiento de evaluación en el aprendizaje, falta de dominio en instrumentos de evaluación, manejos de proyectos etc.
Motivada por estas reflexiones es que se propone investigar la influencia de la calidad de formación y eficiencia el nivel de desempeño docente en las Instituciones Educativas en el nivel secundario.
En la investigación trataré de responder el siguiente problema de investigación:
¿Cómo influye la formación profesional docente en el desempeño laboral en los docentes de secundaria del distrito de Pichanaqui?
1.2. Objetivos de la investigación:
1.2.1. Objetivo general
Determinar cómo influye la formación profesional docente en el desempeño laboral en docente de secundaria del distrito de Pichanaqui.
1.2.2. Objetivos específicos
a) Evaluar el desempeño laboral en los docentes de secundaria del distrito de Pichanaqui.
b) Precisar cómo influye la formación profesional docente en el desempeño laboral según género, condición laboral y tiempo de servicio en docentes de secundaria del distrito de Pichanaqui.
3.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:
La necesidad de dar respuesta a la formación inicial del docente para mejorar el nivel de calidad de la educación y el eficiente desempeño del docente sigue latente, razones por las cuales se considera importante esta investigación y la misma adquirirá relevancia desde el punto de vista metodológico, social y el desarrollo de la localidad, de la región y del País por las siguientes razones:
Permite dar una visión amplia y concreta a todos los entes responsables del manejo sobre aspectos relevantes para mejorar la formación del docente, que sirva a la vez para obtener su perfil y conocer los aspectos relacionados con el desempeño docente.
De igual manera se justifica por la elaboración de un instrumento que permita medir la calidad del nivel de formación, y el desempeño actual del docente que una vez estandarizado sea aplicable a otras investigaciones de ese tipo.
En tal sentido, los resultados del estudio permitirán determinar si la formación docente influye o no en su desempeño.
3.4. LIMITACIONES:
La primera dificultad que se puede encontrar en el desarrollo del trabajo sería de índole bibliográfica actualizada y especializada, debido a que son escasos los trabajos de investigación en formación profesional docente y su influencia en el desempeño docente en servicio.
La segunda dificultad que podemos prever es la dificultad de recopilación de datos fidedignos de parte de la muestra que son los docentes sobre su formación y su desempeño.
La tercera dificultad que se puede encontrar es en el ámbito espacial, en que los docentes realizaron su formación profesional en diferentes lugares y departamentos del país, para poder obtener los datos esenciales sobre la calidad de su formación profesional.
3.5. MARCO TEÓRICO
3.5.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Sobre el particular se encontraron temas afines que desarrollaron y podemos mencionar algunos de los trabajos:
VERASTEGUI (2003) en su trabajo “influencia del tratamiento curricular y de la capacitación profesional del docente en la calidad de la formación profesional de alumnos de institutos superiores pedagógicos públicos” se encontraron que dos factores son los que influyen en la formación de docentes en los institutos superiores pedagógicos públicos, el tratamiento curricular del programa de formación profesional y la capacitación profesional del docente. Considera que estos factores son importantes porque garantizan la formación académica de la formación profesional y ponen en marcha la estructura curricular que emana el ministerio de educación y lo diversifican en función de la realidad en la que actúan. El trabajo fue realizado en cinco instituciones, habidas en diferentes regiones del país.
CHARRY AYSANOA, (2005) refiere que el desempeño didáctico del docente es elemento importante en la capacitación del
...